“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

26/6/13

Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado

Che Guevara
✆ Magalú Mariana García
Fernando Martínez Heredia

La obra de Ernesto Che Guevara es una de las cumbres de la historia del pensamiento político cubano; al mismo tiempo, él fue uno de los más prominentes entre los pensadores que participaron en el proceso de universalización del socialismo y el marxismo que sucedió en el siglo XX. Su actuación y su concepción constituyen una de esas expresiones supremas del radicalismo que existen siempre dentro de la compleja diversidad de componentes que contiene el campo de cada revolución. Fue un caso análogo al que constituyó José Martí respecto a la Revolución del 95, que pudiéramos sintetizar mencionando cinco rasgos principales de las ideas y la actuación martianas: el tipo de política insurreccional que promovió –que era a la vez el arma indispensable y la escuela para transformar a los participantes–, y la práctica que hizo de ella; su propuesta de convertir la independencia en una liberación nacional y de forjar una república nueva; el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, que entre otros aspectos contiene una interpretación pionera de comprensión y crítica del mundo moderno, y postula la necesidad de revolucionarlo desde la perspectiva de los que fueron colonizados; la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta; y el alcance de los cuatro rasgos citados, que trascendió mucho a un mero enfrentamiento de las circunstancias en que actuó.

23/6/13

Turquía: dilema de los kurdos

Immanuel Wallerstein
Traducción del inglés por Ramón Vera Herrera

La atención mundial está puesta en este momento en la plaza Taksim de Estambul y en el levantamiento popular contra el gobierno de Recip Tayyip Erdogan. Todos dicen que las rebeliones antiautoritarias que han estado barriendo el mundo, y a últimas fechas el Medio Oriente en particular, han alcanzado ahora a Turquía, aclamada por mucho tiempo como un gobierno modelo” que sería impermeable a tales levantamientos.
Immanuel
Wallerstein

Al igual que en levantamientos semejantes, el foco está puesto en la conducta autoritaria del gobierno y, para algunos, en su compromiso con las políticas económicas neoliberales. Hasta ahora, lo que comenzó como una pequeña protesta de ambientalistas contra la intención del gobierno de eliminar la última área verde importante dentro de Estambul en favor de un proyecto de desarrollo prendió y atrajo a diario más y más gente hacia la plaza Taksim y a lugares semejantes por todo Turquía. En ocasiones anteriores la respuesta del gobierno fue no ceder y, en cambio, sí reprimir con la policía a los manifestantes. Esta respuesta parece haber resultado contraproducente y atrajo siempre más gente a las protestas.

22/6/13

Primeras reflexiones sobre los sucesos del Brasil

Emir Sader

Emir Sader
El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones. No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

1. La anulación del aumento (de los pasajes) constituye una victoria del movimiento y muestra la fuerza de las movilizaciones, más aún cuando se apoyan en una reivindicación justa y posible, tan es así que se pudo concretar.

Más allá del levantamiento en Turquía / Este gran país, con su larga y atormentada historia, puede y debe sorprendernos

Alan Badiou
Traducción del inglés por Facundo Rocca

English
Una gran proporción de los jóvenes educados en toda Turquía están actualmente liderando un gran movimiento en contra de las prácticas represivas y reaccionarias del gobierno. Este es un momento muy importante en lo que he llamado "el renacimiento de la Historia." En muchos países de todo el mundo, la juventud del nivel medio, secundario y universitaria, con el apoyo de una parte de los intelectuales y la clase media, están dando nueva vida a la famosa frase de Mao: "La rebelión es un derecho" [It is right to revolt]. Están ocupando plazas, calles y lugares simbólicos; marchan, pidiendo por la libertad, "la verdadera democracia", y una nueva vida. Exigen al gobierno ya sea que cambie sus políticas conservadoras o que dimita. Se resisten a los ataques violentos de la policía estatal.

21/6/13

¿Qué es el totalitarismo? / En este sistema, pensar consistiría en aceptar el riesgo de sentirse excluido de la comunidad

Foto: Claude Lefort
Luis Roca Jusmet
  • “La originalidad política de la democracia aparece en ese doble fenómeno: un poder llamado en lo sucesivo a permanecer en busca de su propio fundamento porque la ley y el poder ya no están incorporados en la persona de quien o quienes lo ejercen; una sociedad que acoge el conflicto de opiniones y el debate sobre los derechos, pues se han disuelto los referentes de la certeza que permitían a los hombres situarse en forma determinada los unos con respecto a los otros” / Claude Lefort
Especial para La Página
Para Claude Lefort lo democrático se basa en la incertidumbre, en la indeterminación, en el debate sobre su propio fundamento, en la discusión sobre la garantías. El totalitarismo se basa en la certeza de los fundamentos, que es una ilusión del imaginario. Es la identificación con el Uno. Es como una servidumbre voluntaria a nuestro propio tirano interno. Es un encantamiento, el de la sociedad y el Estado como Cuerpo Único. El auge del totalitarismo, tanto en su vertiente fascista como en su variante comunista, nos coloca, según Lefort, en la necesidad de volver a interrogar a lo político, en este caso a la democracia.

20/6/13

Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época

Foto: Alain Badiou
Wenceslao García Puchades
  • En medio de un contexto de crisis de la idea de comunismo, el filósofo francés Alain Badiou nos propone su rehabilitación como operación didáctica que favorece la identificación de los movimientos de emancipación colectiva existentes en una época como verdades políticas. En el siguiente artículo argumentaremos cómo, bajo este intento de rehabilitación, subyace una reconsideración del término “Idea” con claras influencias de la filosofía platónica y de la teoría del sujeto lacaniana.
Introducción

Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y la ruptura de su estructura multinacional.

Lenin y la poesía / ¡La roja libertad, tan bella, tan deseada, camina hacia nosotros!

El poema que de seguidas publicamos, apareció por primera vez en castellano en la Revisa ‘Crisis’ en 1973, y es el texto completo del que se cree es el único escrito por Lenin. La traducción es de Waldo Rojas, quien utilizó la versión francesa de Gregoire Alexinsky. Este texto no figura en las Obras Completas de Lenin. El poema fue escrito durante la primavera de 1907, año que su autor pasó en Selvista, aldea de Finlandia. Allí pudo descansar luego de un año y medio de intensa actividad política casi siempre en la clandestinidad. Durante su estadía en la aldea finesa mantuvo largas discusiones sobre literatura revolucionaria y creación poética con Piotr Al, alias que utilizaba Gregoire Alexinsky, miembro del Partido Socialdemócrata ruso, diputado de Petersburgo en la Duma. Para ilustrar estas discusiones, Lenin escribió en tres días este poema. El trabajo que presentamos debió publicarse en una revista de Ginebra, 'Raduga’ (Arcoiris) dirigida por el propio Piotr Al, pero lamentablemente la revista dejó de aparecer antes de incluir en sus páginas este poema que firmaba "Un ruso". Después vino el olvido…

19/6/13

Ludwig van Beethoven / Hombre, compositor y revolucionario

Ludwig van Beethoven
✆ Zenitram
  • “Beethoven es amigo y contemporáneo de la Revolución Francesa, y continuó fiel a ella incluso cuando, durante la dictadura jacobina, los humanitarios de nervios débiles del tipo de Schiller le dieron la espalda prefiriendo destruir tiranos en el escenario teatral con la ayuda de espadas de cartón. Beethoven, ese genio plebeyo, quien orgulloso despreció a emperadores, príncipes y magnates -éste es el Beethoven que nosotros amamos: por su optimismo inquebrantable, su tristeza viril, por la inspirada pasión de su lucha y por su voluntad de hierro que le permitió agarrar al destino por la garganta” / Igor Stravinski
Alan Woods

Si algún compositor merece el nombre de revolucionario ése es Beethoven. La palabra revolución deriva históricamente de los descubrimientos de Copérnico, quien estableció que la tierra gira alrededor del sol, transformando así la manera en que vemos el universo y nuestro lugar en él. De forma semejante, Beethoven llevó a cabo lo que fue, probablemente, la revolución más grande de la música moderna. Su producción fue extensa -incluye nueve sinfonías, cinco conciertos de piano y otros para el violín, cuartetos para cuerdas, sonatas para piano, canciones y una ópera-. 
Al final, video de Anne-Sophie Mutter & Lambert Orkis, interpretando magistralmente la Sonata N° 9, Op. 47 para violín & piano, llamada “Sonata a Kreutzer”

El Che Guevara en América Latina / 85º aniversario de su natalicio

  • Ponencia presentada en el coloquio «Che Guevara en la hora actual en el 85 aniversario de su natalicio», celebrado en el teatro del Ministerio de Educación Superior de Cuba, en La Habana, los días 13 y 14 de junio de 2013
Roberto Regalado Álvarez

¿Tiene vigencia el pensamiento del Che en la América Latina del siglo XXI, cuando la izquierda accede al gobierno mediante elecciones y el único conflicto armado revolucionario que se mantiene activo, el colombiano, parece avanzar hacia una solución negociada?

La vigencia del pensamiento de Ernesto Guevara de la Serna –lo llamo por su nombre debido a que sus ideas revolucionarias empiezan a formarse antes que sus compañeros en Cuba lo apodaran «Che» y que ascendiera a comandante del Ejército Rebelde– aparece de manera nítida, evidente, y con inusitada actualidad y fuerza, cuando traspasamos la cortina de humo que lo estereotipa con una imagen estrecha, unilateral, sesgada de Che‑guerrillero, y brota a la luz el pensador y líder revolucionario que, en su corta vida, tanto hizo para desarrollar la teoría de la revolución de fundamento marxista y leninista como teoría de la praxis, emanada de la interacción fecunda con la realidad, enriquecida con la experiencia de la Revolución Cubana, en las condiciones de la crucial sexta década del siglo XX, y con el objetivo de emancipar a América Latina y todo el entonces llamado Tercer Mundo.

17/6/13

El Mediterráneo en llamas

Miguel Manzanera Salavert

Introducción / Una nueva coyuntura histórica.

Especial para La Página
Cerrar los ojos ante las dramáticas situaciones que están viviendo los pueblos de la ribera mediterránea, y pensar que somos inmunes al incendio que se desarrolla en la región, solo porque pertenecemos a la UE y la OTAN, no es sino una manera más de creerse la ideología oficial neoliberal y dar por buenas las condiciones de desarrollo del capitalismo salvaje en Europa. Combatir esas políticas nos exige una posición coherente en las relaciones internacionales, que nos permita contemplar para nuestra región un futuro pacífico de entendimiento entre los pueblos.

Partimos aquí de una intuición: los cambios que estos años se están produciendo, en la evolución humana y en el desarrollo de las fuerzas productivas, tienen una trascendencia histórica determinante, en el sentido de que modifican las correlaciones de fuerza en la geopolítica mundial, en unas dimensiones que tienen alcance universal. Si todas las coyunturas son importantes, ésta también lo es, y además contiene rasgos que parecen sintomáticos del alborear de una nueva época.

A la OTAN con el Tío Sam

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Con la partida del Comandante Chávez, la diplomacia del dólar intensificó su ofensiva para intentar deshacer el proceso de integración de ALC que con su liderazgo, desarrolló y generó una compleja arquitectura, conformada por diversos mecanismos convergentes hacia un mismo propósito: concretar el proyecto independentista bolivariano de la Patria Grande, para dejar atrás el proyecto neoliberal, anexionista y neocolonial del ALCA.

La  ALBA y PETROCARIBE, la ampliación de MERCOSUR, la consolidación de la UNASUR con la activación del Consejo de Seguridad y Defensa Suramericano (CSDS) para hacer de la región una zona de paz, desembocó en la fundación de la CELAC. Quizás, el manejo por dicho Consejo de una agenda que incluye la lucha conjunta contra el narcotráfico y el desarrollo de una industria militar multinacional, indujo a John Kerry  a quitarse la careta  al calificarnos ante  el Senado gringo como su “patio trasero”, amenazando  con una acción “más vigorosa” de Washington en  contra aquellos países que no se alineen con sus políticas en la región.

En México todo mundo se blinda: los ricos, los partidos políticos, los banqueros… ¿Se blindan los olvidados?

Rafael Mendoza Castillo

Inicio estas reflexiones con un pensamiento de Adolfo Gilly: “La revuelta es un corte en el tiempo homogéneo de la historia, dice Walter Benjamin. Ella se nutre de la imagen de los antepasados oprimidos, no de la visión de los descendientes liberados”. Tienen razón, porque la fuerza de la revuelta, de la rebelión, proviene del cúmulo de humillaciones, de despojos, agravios acumulados por las sucesivas generaciones. Veamos.

En este país todo mundo se blinda. Se blindan los empresarios. Se blindan los ricos. Se blindan los partidos políticos. Se blindan los banqueros. Lo anterior permite hacer la siguiente pregunta ¿Por qué no se blindan los olvidados, las clases subalternas, los explotados, los dominados, que son la mayoría? Todo mundo hace pactos o acuerdos. Las cúpulas partidarias hacen pactos y hasta los gobiernos estatales hacen lo mismo. De ahí que necesitamos, los olvidados y explotados, hacer pactos entre nosotros, para defendernos de los pactos y blindajes que llevan a cabo las clases dominantes o explotadoras.