“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

14/7/12

‘Doble play’ en Mercosur

Nuestro inmortal atleta Luis Aparicio,
en una característica jugada de "double play":
jugaba con los Medias Blancas de Chicago
Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Desesperada ante el avance del movimiento popular que marchaba de la mano del gobierno  del Presidente Lugo, la oligarquía paraguaya  cayó en su propia trampa, al subestimar el talante democrático  de los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana que encabeza Venezuela, que teniendo distintos matices, comparten una profunda convicción democrática. La respuesta inmediata y contundente del MERCOSUR y la UNASUR de suspender los derechos de veto y voto de Paraguay  en ambos mecanismos de integración, por haber protagonizado un golpe de estado maquillado de legalidad, contrastó con la presencia tardía y descolocada del Secretario de la OEA, reflejando la decadencia del ya  anacrónico “ministerio de colonias”,  ante la fuerza  ascendente de la integración latinoamericana y caribeña.

La jugada de los gorilas paraguayos  con atuendos de tribunos resultó en un “doble play” que ellos nunca calcularon, al formalizarse con su exclusión temporal, el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, el cual ya había sido ratificado por los parlamentos de Argentina y Uruguay en el 2006 y de Brasil en el 2009. Al perder Paraguay  su derecho a veto, ejercido injustificadamente para bloquear a Venezuela, se produjo de facto la unanimidad requerida para que entrara en vigor el Protocolo de Adhesión que firmaron en Caracas el 4 de julio de 2006,  los Presidentes Kirchner, Lula, Duarte, Vásquez y Chávez.

Si bien estábamos en el MERCOSUR desde el 2004 por tener la condición de miembro asociado y  desde el 2006 con derecho a participar en todos los mecanismos del grupo -incluyendo el Parlamento y las negociaciones con terceros- no será sino hasta el 31 de julio próximo,  cuando disfrutaremos de la condición de estado parte con todos los derechos.

Gran parte de los productos que ingresan al país proveniente de MERCOSUR, en los últimos 8 años han tenido una desgravación arancelaria gradual. Muchos de ellos destinados a cubrir el déficit del mercado interno, permitiendo contener la inflación ante al incremento del consumo interno. No obstante, la incorporación plena de Venezuela al MERCOSUR es un desafío que obliga al gobierno a relanzar la industrialización mirando hacia el sur.  

El pueblo de España exige “¡democracia real, ya!”

Amy Goodman

Especial para La Página  
Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente de España sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad que aplicará para poder asegurar los fondos de la Unión Europea para rescatar a los bancos españoles que están al borde de la quiebra, el pueblo de España salió a las calles una vez más para exigir lo que denominan “¡democracia real ya!”. La medida tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el lanzamiento de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato. Rato es lo que se dice un pez gordo: antes de dirigir Bankia fue director del Fondo Monetario Internacional. Lo que los medios no mencionan es que esta investigación oficial del gobierno fue iniciada por la acción popular.

Oír, Mp3
English
Al movimiento de indignados en España (el equivalente al movimiento Occupy estadounidense) se lo llama 15-M, por el día en que comenzó: el 15 de mayo de 2011. Conocí a uno de sus principales líderes la semana pasada en Madrid, el día en que se anunció la investigación de Rato. Me sonrió y dijo: 
“Por fin está sucediendo. Tal vez uno de estos tipos pague por sus actos. Porque nosotros, los ciudadanos, tenemos la impresión de que a ninguno de estos peces gordos jamás les sucederá nada. Hacen lo que quieren, roban, mienten y no pasa nada. Pero ahora, hoy, quizá suceda algo y me pone muy contento”.
El dirigente, Stéphane Grueso, es un activista y realizador cinematográfico que está haciendo un documental acerca del movimiento 15 de Mayo. Es un profesional talentoso, sin embargo, al igual que el 25 por ciento de la población española, está desempleado:

13/7/12

El Salvador / ¿Sólo un país del submundo capitalista?

Héctor Ezequiel Méndez

Nuestros pueblos históricamente sometidos no aparecen en la historia mundial sino como una caricatura cómica con el agravante de ser descubiertos por los europeos. Ésta región cuna de los mayas y de las civilizaciones indígenas que poblaron y nutrieron nuestras tierras en el pasado cuya conquista, sometimiento y cuasi exterminio implicó la destrucción de la maravillosa cultura, diversidad religiosa, avances científicos de todo tipo, forma de organización, arraigo defensa y convivencia solidaria con la madre Tierra, que honorablemente poseían.

Por designios históricos y bajo el yugo europeo nuestros ancestros se especializaron y a una nos predestinaron a la resistencia; resistencia a todo un universo de crímenes a que se nos sometió; y por más de 400 años seguimos siendo víctimas. Desde nuestro nacimiento para el mundo europeo –porque nosotros desde antes ya éramos- sólo aparecemos como una de las regiones del mundo saqueadas dentro de la acumulación originaria sobre la que se erigió el modo de producción capitalista; como escribe Galeano en la alquimia colonial y neocolonial nuestra riqueza se convirtió [y se convierte] en nuestra pobreza.

Tras 297 años de esclavitud española nuestro pueblo denominado El Salvador se abrió al mundo para ser sometido de nuevo por el Imperio Británico y luego por los Estados Unidos; cambiando sí -y sólo eso- la forma del sometimiento. Y de nuevo los salvadoreños adoptamos una nueva forma de resistir ya no al látigo, sino a los comerciantes londinenses y banqueros ingleses, a las empresas yankeesde la Railaw Co.,UnitedFruit Co., etc.

La bomba atómica de Irán y la estabilidad en el Medio Oriente

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Recientemente el politólogo estadounidense Kenneth Waltz publicó un artículo (Why Iran should get the bomb) en la influyente revista Foreign Affairs, en el que da a entender que Irán finalmente tendrá la bomba atómica y que eso contribuirá a la estabilidad en la región del Medio Oriente. Contrario a lo que  piensan muchos analistas de Estados Unidos, Europa e Israel, en el sentido de que el arma nuclear en manos de Irán sería lo peor que pudiera ocurrir, Waltz considera que la concreción de tal acontecimiento sería lo más conveniente para todos.

Explica Waltz en su sorprendente artículo, que la inestabilidad y la actual crisis en el Medio Oriente se han debido en parte al monopolio nuclear que en esa región ha tenido Israel durante las últimas cuatro décadas, y no al actual deseo de Irán de poseer la bomba atómica. El hecho concreto es que Israel ha procurado siempre mantener el monopolio nuclear, para lo cual ha realizado bombardeos selectivos contra instalaciones militares de Irak en 1981 y de Siria en el  2007, y tiene planeado ejecutar algo similar contra puntos estratégicos ubicados en territorio iraní.

La nueva vida de los opositores cubanos en España

Salim Lamrani

Especial para La Página
En 2010 y 2011, todos los denominados presos “políticos” cubanos fueron liberados tras la mediación de la Iglesia Católica Cubana y del gobierno español. La mayoría de ellos eligió instalarse en España con sus respectivas familias y empezar una nueva vida. Pero el soñado Eldorado europeo no existe en una Península Ibérica golpeada por una grave crisis económica. Algunos incluso quieren volver a Cuba. A petición del Vaticano y del gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, la Iglesia Católica Cubana que dirige el Cardenal Jaime Ortega hizo una mediación con las autoridades de La Habana que desembocó en 2010 y 2011 en la liberación de 127 presos, de los cuales 52 eran considerados “políticos” por Amnistía Internacional.[1] Según esta organización de defensa de los derechos humanos, actualmente no hay ningún preso de conciencia en Cuba.[2] La Iglesia Católica Cubana comparte este punto de vista.[3]        

Link versión original
Algunos sectores acusaron al gobierno cubano, a la Iglesia Católica y al gobierno de Zapatero de obligar a esas personas al exilio. Varios medios informativos occidentales repitieron esa versión.[4] El Partido Popular español (derecha) denunció “el destierro” de los opositores cubanos.[5]

No obstante, esta versión resiste difícilmente el análisis. En efecto, de las 127 personas liberadas en el marco del acuerdo entre La Habana, el Vaticano y Madrid, 12 eligieron quedarse en Cuba. Laura Pollán, entonces portavoz del grupo opositor “Las Damas de Blanco” y acérrima detractora del gobierno cubano, estuvo clara al respecto: “Nadie ha obligado a ningún preso a abandonar el país. Quien diga lo contrario está mintiendo”. Del mismo modo, varios disidentes afirmaron que en ningún momento las autoridades cubanas les habían pedido que abandonaran el país como condición previa a su liberación.[6]

Leonardo Boff / El teólogo de la Tierra

Foto: Leonardo Boff
Ma. Ángeles Fernández & J. Marcos

Hace más de veinte años que la Iglesia católica condenó a Leonardo Boff a la misma hoguera por la que antes pasaron Giordano Bruno y Galileo Galilei. El teólogo y filósofo brasileño decidió sobrevivir cambiando de trinchera pero no de principios. Bajó su mirada y siguió fiel a sus creencias: otros mundos y otra Iglesia son posibles. En Río de Janeiro fue recibido como el salvador de la Tierra por los movimientos altermundistas en torno a la Cumbre de los Pueblos.

La talla de Leonardo Boff no dista de la de cualquier septuagenario: cabello canoso, gesto afable y cara de buena gente. Su holgada silueta ronronea ya con la declinación propia de la edad. Los mismos años colorean de blanco una barba que le otorga un toque ecléctico, a medio camino entre Karl Marx y el dios Neptuno. Pero hay algo en su mirada que deja entrever esa unicidad inusitada. Y ese algo es lo que más es Boff. Los ojos llanos de este teólogo y filósofo brasileño transmiten protección. Su aura es profunda y su presencia acogedora. Es la viva imagen de la sabiduría, un concepto hoy en vías de extinción precisamente por la escasez de pensadores de su talla.

Boff ha hecho de la filosofía su espacio, lugar y método de reflexión. Nacido, paradojas del destino, en Concórdia (Brasil), Genésio Darci Boff mantiene el alias que adoptó como religioso: Leonardo. Su relación con la religión es perenne desde entonces, según cómo se interprete. Fue en 1985 cuando la iglesia católica sentó al franciscano en la misma silla por la que pasaron antes los astrónomos Giordano Bruno y Galileo Galilei.

México / ¿La pérdida de la esperanza es imperdonable?

Amapola  Petra Rau
José Cueli

Lo imperdonable del proceso electoral mexicano es la pérdida de la esperanza. La pérdida de la esperanza de una juventud que parece no creer en nada. Es así que a los mexicanos, como el Quijote, la esperanza (recordarnos aquí el verso de Tomás Segovia sobre la espera, Ceremonial del moroso) consiste en la sustancia de las cosas que esperan. Espera que consiste en aceptar lo que se tiene. Revestir la vida de espíritu, de ese espíritu espoleado por el anhelo de su categórica intuición creadora: El ser existe y es fluir del tiempo. Y es más, sólo el ser existe.

Ante la complejidad, confusión y la pelea en torno a las elecciones presidenciales, recurro a Jacques Derrida en su teoría sobre el perdón en que opta por abordar el concepto mismo de perdón en sentido colectivo. En el que “la lógica y el sentido común concuerdan por una vez en la siguiente paradoja: ¿Es preciso, a partir del hecho de existir lo imperdonable de que no es acaso lo imperdonable lo único a perdonar? ‘¿Lo único que invoca el perdón?’ Si sólo se estuviera dispuesto a perdonar lo que parece perdonable, lo que la Iglesia llama el ‘pecado venial’ entonces la idea misma de perdón se desvanecería. Si hay algo a perdonar sería lo que en lenguaje religioso se llama el pecado mortal, lo peor, el crimen o el daño irreparable, imperdonable”.

El concepto jurídico de imprescriptible no equivale en lo absoluto al concepto no jurídico de lo imperdonable. ¿Qué significa el concepto de perdón? ¿De dónde viene? ¿Se impone a todos y a todas las culturas? ¿Puede ser trasladado al orden de lo jurídico? ¿De lo político? ¿Y en qué condiciones? ¿Pero, en ese caso, quién lo concede? ¿A quién? ¿Y en nombre de qué, de quién? Derrida es entrevistado en torno del tema por Michael Wieviorka y esa entrevista se encuentra en el libro El siglo y el perdón (Ediciones de la Flor, Argentina, 2003). Allí Derrida dice que “en principio”, no hay un límite para el perdón, no hay medida, no hay moderación, no hay ¿hasta dónde? En palabras del filósofo, el hecho de medir el perdón se ha complicado aún más, “porque se mantiene el equívoco principalmente en los debates políticos que reactivan y desplazan hoy esta noción, en todo el mundo”.

12/7/12

Vo Nguyen Giap / Una leyenda viva de más de 100 años

Foto: Vo Nguyen Giap
Walfredo Angulo

El general Vo Nguyen Giap suma a las derrotas de tres poderosos ejércitos de potencia mundiales la victoria contra el tiempo, al sobrepasar un siglo de vida y una destacada labor intelectual, poco conocida por los admiradores de sus históricas hazañas bélicas. Considerado como uno de los más grandes militares de todos los tiempos, por su estrategia de no retroceder jamás, este héroe vietnamita representa toda una leyenda viva.

Aunque no conoció a Che Guevara, se carteaba con él, leyó sus discursos y el libro Guerra de Guerrillas, que calificó de enseñanza metodológica imprescindible para los nuevos combatientes, según dijo a este periodista en entrevista que ofreció en Hanoi por el 30 aniversario de la batalla de Dien Bien Phu, que puso fin al colonialismo francés en Indochina. Giap tenía en ese momento 73 años, con una energía y lucidez asombrosas. Las secuelas de la guerra parecían no haberle dejado huellas. En el afán por la entrevista que les fue negada a destacados colegas de otros países, le leí el cuestionario, devolviéndolo con un gesto amigable, como para no lastimar.

Luego de una pausa, habló y me miró sonriente. Ahora sólo unas fotos en el patio de la cancillería y después que conozca Dien Bien Phu, continuamos el trabajo, dijo, y fue la mejor manera de explicar que había ejercido el oficio desde joven y durante algunos años. De origen campesino, Giap nació en la aldea de An Xa, provincia de Quang Binh, el 25 de agosto de 1911. En su etapa de estudiante fue expulsado de la Escuela Nacional de Hue, antigua capital imperial, por participar en huelgas estudiantiles.

11/7/12

Charles Baudelaire / Un poeta en los márgenes

Charles Baudelaire  Cristian Leaño 
Matías Serra Bradford

En el siglo dieciocho, en algunos sitios de Europa a veces se contrataba a un ermitaño y se lo instalaba por una tarde en un bosque privado, para deleitar o aterrorizar a los invitados que lo encontraran “de casualidad” durante un paseo. Un siglo más tarde, apareció un poeta francés que cumpliría una función similar para los curiosos y críticos que se le fueron acercando. Con Charles Baudelaire, cuenta su lector Walter Benjamin, un poeta “anuncia por primera vez que pretende tener un valor de exposición. Baudelaire fue su propio impresario. De ahí su mitomanía... Ante el magro éxito que tenía su obra, terminó por ponerse a sí mismo a la venta”. Así, este portador de reticencia y procacidad se erigió en pionero de una táctica que el mundo literario iría refinando hasta embanderarla como recurso prioritario.

Una actualización de lecturas

Una vieja verdad dice que cada lector actualiza la página que lee. Benjamin lo hizo cincuenta años después de la muerte de Baudelaire, y el lector de hoy puede actualizar a estos dos expertos en abdicaciones, tomarles las impresiones digitales a años luz de sus vidas a la deriva. Cada lector viene a contradecir lo que Benjamin cita de Goethe: “Todo lo que ha tenido una gran influencia ya no puede ser realmente juzgado”. O a responder a otra pregunta: ¿qué se hace con el fantasma de una casa demolida? No hay que desplegar demasiado esfuerzo para traerlo a Baudelaire a nuestros días. En los diarios íntimos que redactó en Bruselas, leemos: “Dios es el único ser que no necesita existir para gobernar”. Con Baudelaire nos encontramos en terreno minado, sembrado de líneas que parecen escritas por encargo para el presente: “Los cambios payasescos y los desórdenes de una república sudamericana (...) Las naciones producen grandes hombres a pesar de sí mismas”.

10/7/12

La híper industria cultural en América Latina

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Las sociedades de América Latina están siendo sacudidas por una mutación de alcance planetario que pone en tensión sus más preciadas tradiciones y, en el límite, su cultura toda. Se advierte en todas las grandes urbes de nuestro continente una arremetida tecno-económica, cultural y política que va desplazando y desestabilizando las grandes instituciones sobre las que se forjó buena parte de nuestra historia.

Si, como nos propusiera Ángel Rama, América Latina nació bajo el sello gramatológico, la escritura y el pensamiento barroco; en la actualidad, habría que admitir que lo que ha entrado en una crisis profunda es, precisamente, aquella Ciudad Letrada -con toda su pátina ilustrada y civilizatoria- que inspiró a nuestros próceres de la Independencia de América.

La cuestión planteada es radical, pues aquella Ciudad Letrada es, ni más ni menos, la impronta de lo que hemos sido. Ella es la matriz de lo que han sido instituciones tan sensibles como nuestra educación alfabética, nuestros cuerpos legales y el modo en que hemos concebido lo político. Ella es el crisol que guarda las páginas infinitas de periódicos que relatan nuestras vidas; ella, en fin, es la que ha atesorado todo lo fino y espiritual cristalizado en los versos de nuestros poetas. En pocas palabras: La desestabilización de la Ciudad Letrada en América Latina es susceptible de ser entendida como la más abisal crisis de nuestra memoria.

El imperio contraataca

Luis Britto García

Especial para La Página
1. Un Imperio que se hunde en lo ecológico, lo social, lo económico, lo político, lo internacional y lo cultural recurre inevitablemente a la fuerza bruta.

2. Obama se acerca al final de su período en medio de una crisis espantable cuyo peso arrojó sobre los trabajadores y sobre la deuda pública, que llega al inaudito nivel de 102% del PIB. En Estados Unidos, elecciones y reelecciones se ganan destruyendo países indefensos. Obama necesita despojos ensangrentados que ofrecer a un electorado carcomido por la angustia.

3. Para este sacrificio humano, el Imperialismo Humanitario tiene un modelo: 1) agresiva campaña mediática de descrédito contra cualquier gobierno progresista; 2) infiltración de organizaciones no gubernamentales, sicarios, mercenarios o paramilitares que crean perturbaciones; 3) presentación de la defensa del gobierno legítimo como supuesta agresión contra un grupo opositor, una minoría étnica o ciudadanos indefensos; 4) movilización de mecanismos institucionales de deslegitimación instantánea del gobierno legítimo; 5) uso de la fuerza bruta interna o externa para imponer la decisión deslegitimadora.

9/7/12

¿Eliminar el inglés o incluir el portugués?

Alfredo Portillo

Especial para La Página
En días pasados, a través de algunos medios de comunicación y de las redes sociales, circuló  la información según la cual el Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene planes para restringir la enseñanza de asignaturas como inglés, informática, música y religión. Dicha información despertó la preocupación de muchas personas  y prendió las alarmas en algunas organizaciones de la sociedad civil venezolana que se ocupan del tema de la educación.
 
La verdad es que en este mundo en que estamos viviendo, en el que las tecnologías de información y comunicación juegan un rol decisivo en los procesos de educación y acceso a la información, eso de restringir como que no tiene mucho sentido. Más bien se deben abrir otros canales para que la diversificación y democratización en materia educativa-informativa sea cada vez más posible.

A propósito de lo anterior, estaba pensando que, específicamente en lo relativo a la enseñanza de idiomas extranjeros  en el sistema educativo venezolano, sí se deberían introducir algunos cambios. Por ejemplo, la enseñanza del idioma inglés no debería ser obligatoria, sino más bien opcional, porque ya todos conocemos muy bien la historia de la enseñanza de este idioma en Venezuela: es mucho lo que se invierte y muy mediocre el resultado en cuanto al dominio del mismo. ¿Porque para qué seguir sometiendo  a todos los educandos de Venezuela a un régimen de horas, días, semanas, meses y años, para que aprendan algo que la mayoría nunca llega a aprender, ni siquiera para poder leer la más mínima información?