
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
19/10/15
Peor que una cabeza de cerdo: Los crímenes de David Cameron

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
David Cameron,
Reino Unido
Fronteras de muerte | Ante el fin del Tratado de Schengen

![]() |
►Italiano |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Unión Europea
18/10/15
La construcción del enemigo | Armar hasta los dientes a un enemigo de su gran enemigo, y luego su aliado…

Entonces, ¿qué clase de guerra había sido la llamada “segunda”? Muchos, todavía hoy, no saben responder esa pregunta. La nebulosa del enfrentamiento entre las democracias de Occidente y el totalitarismo nacional-socialista lo cubre todo, cree y dice ofrecer las respuestas, pero no, miente. Hitler fue, desde un principio, un aliado del occidente capitalista. Pese a su elocuencia, a su oratoria frenética contra la mediocridad burguesa, el Führer, y quienes lo rodeaban, eran enemigos de los bolcheviques.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Historia,
José Pablo Feinmann
16/10/15
Cinco Tesis sobre el Derecho a la Paz en Colombia
A la memoria de Carlos Gaviria Díaz
Foto: Juan Manuel Santos, Raúl Castro Ruz
& Timoléon Jiménez [a] 'Timochenko'
Ricardo Sánchez Ángel | El siguiente artículo explora, desde la perspectiva
histórica del derecho, cinco dimensiones sobre la paz en Colombia. Propone un
breve recorrido histórico por el constitucionalismo internacional con el fin de
destacar la centralidad del Derecho a la Paz como derecho supremo y garante de
la vida humana. En esa misma dirección, explora algunas características del
conflicto armado colombiano y plantea que, en este escenario bélico en que
ninguna de las partes ha sido completamente derrotada, la consecución de la paz
es la condición necesaria para el logro de un país con justicia social y
libertades de todo orden. La terminación del conflicto se constituye de esta
manera como la primera y más decisiva reparación a las victimas bajo el
postulado de que la peor impunidad es continuar la guerra. El artículo advierte
el peligro de establecer una paz de los vencedores al decretar la muerte
política y civil de los combatientes en el contexto de la violencia política
que ha caracterizado el desarrollo histórico de la sociedad colombiana.
Franz Kafka y ‘La metamorfosis’: la increíble y triste historia del hombre que se convirtió en insecto
Gregorio Samsa y ‘La metamorfosis’ cumplen 100 años. El extenso relato de Franz Kafka, que apareció en una revista en octubre de 1915, es uno de los textos más conocidos del escritor checo y es clave en su universo literario
Demian Orosz | Una de las pesadillas de Kafka era que
alguien tuviera la horrible idea de dibujar la alimaña, el indeterminado
insecto en el que Gregorio Samsa se ve convertido la mañana en que, tras un
sueño apenas intranquilo, su aspecto y su vida cambian para siempre. El
escritor temía que una ilustración de la criatura que desata el espanto familiar
apareciera en la portada de la primera edición de La metamorfosis. Pocos días después de haber entregado las pruebas
corregidas, en una carta fechada el 25 de octubre de 1915, Kafka escribe a la
editorial combinando ruegos y advertencias sobre lo inconveniente que
resultaría, incluso, mostrarla de lejos. Su preocupación no parece del todo
infundada si se considera la cantidad de veces que el bicho ha sido
interpretado visualmente, sin contar los casos en que los retratos de Kafka
mutan en alguna versión del insecto.
La metamorfosis se
publicó primero en la revista Die
Weissen Blätter, en octubre de 1915, casi tres años después de que el
relato estuviera concluido y fuera guardado en un cajón a la espera de un
editor.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Franz Kafka
La pequeña historia de Tommie “Jet” Smith, John Carlos y el tercero de la foto: Peter Norman
![]() |
Tommie “Jet” Smith, John Carlos y el tercero de la foto: Peter Norman |
15/10/15
Bertolt Brecht & György Lukács: comunistas ejemplares
![]() |
Bertold Bretch ✆ David Levine |
![]() |
György Lukács ✆ David Levine |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bertolt Brecht,
György Lukács
12/10/15
El pueblo es sabio y paciente

La reflexión autocrítica es vital, porque no es suficiente
dar por sentado teóricamente el carácter anticolonial, antiimperialista,
anticapitalista y ecosocialista de la revolución, ya que es con la reflexión
permanente sobre la praxis, como se irá desbrozando el camino de la
transición hacia una sociedad emancipada en la que impere la justicia, la
paz y “un modo sustancialmente
democrático de control social y autogestión general” como dice
Mészáros. Sin ese ejercicio, no hay garantía de que se mantenga la
direccionalidad estratégica en medio del asedio sin tregua del imperialismo y
sus lacayos, en su intento por apoderarse de la mayor reserva petrolera del
mundo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
11/10/15
Walter Benjamin & Leon Trotsky: ‘Sobre una relación de afinidad electiva’
Enzo Traverso | Hace 50 años, a algunas semanas de distancia
el uno del otro, dos figuras centrales de la cultura y del pensamiento
marxistas de este siglo encontraron la muerte *[1]: León Trotsky y Walter
Benjamin. El primero, exiliado en México, fue asesinado con un piolet por un
agente estalinista; el segundo se suicidó en Port-Bou, en la frontera española,
por temor a ser entregado a los nazis quienes acababan de ocupar Francia, la
tierra en que vivió desde su exilio después de 1933. No hay ningún azar en este
doble aniversario. Víctimas respectivamente del estalinismo y del fascismo,
Trotsky y Benjamin encarnan –en planos diferentes– la lucha por la utopía
comunista en medio de un mundo que marcha hacia la catástrofe; es por ello que
sus muertes se nos presentan cargadas de un fuerte valor simbólico.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Biografías,
Leon Trotsky,
Walter Benjamin
10/10/15
‘Blackmail’ y otras viejas películas de Alfred Hitchcock
►
“Un
clásico nunca agota lo que tiene que decir(nos)” – Ítalo Calvino
J.R. Concepción Llanes | Cuando Hitchcock era simplemente Alfred, se ganaba la vida como rotulador de la productora Famous Players Lasky. El pequeño mofletudo de 21 años, soñaba con mujeres rubias que le obedecían a sus caprichos, pero su físico era un obstáculo para sus deseos. Una barrera que llegó a ser de 1,70 metros de alto y casi 300 libras de peso. Por entonces, descubrió que quería ser director de cine. El mejor de todos. No existía otra meta para el futuro genio británico, para quien sería Sir Alfred Joseph Hitchcock. En 56 títulos, dirigió a tantas rubias como quiso y se consagró como el rey del suspense.

J.R. Concepción Llanes | Cuando Hitchcock era simplemente Alfred, se ganaba la vida como rotulador de la productora Famous Players Lasky. El pequeño mofletudo de 21 años, soñaba con mujeres rubias que le obedecían a sus caprichos, pero su físico era un obstáculo para sus deseos. Una barrera que llegó a ser de 1,70 metros de alto y casi 300 libras de peso. Por entonces, descubrió que quería ser director de cine. El mejor de todos. No existía otra meta para el futuro genio británico, para quien sería Sir Alfred Joseph Hitchcock. En 56 títulos, dirigió a tantas rubias como quiso y se consagró como el rey del suspense.
Es difícil encontrar a otro maestro del séptimo arte tan
prolífero y exquisito como Hitchcock. Mantuvo sus filmes en la cima durante
seis décadas. Mientras otros no pudieron transitar del cine mudo al sonoro o
trasladar el éxito alcanzado en su país natal a Hollywood, el londinense fue
considerado un maestro en Inglaterra y Estados Unidos, y produjo a ritmo de un
título por año en Norteamérica. Complació tanto al público como a la crítica e
incluyó el sonido para aumentar aún más los momentos de tensión y ansiedad, que
tanto se jactaba de lograr.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alfred Hitchcock,
Arte,
Cine
Roberto Rossellini bautiza el realismo
Álvaro del Amo | [En] Madrid se vuelven a programar breves
ciclos retrospectivos con copias nuevas y restauradas, dedicados a directores
que merecen el calificativo de clásicos. El reciente protagonizado por el
realizador italiano Roberto Rossellini (1906-1977), uno de los nombres clave de
la historia del cine, ofrece al cinéfilo el regalo de una nueva visita al viejo
y admirado pariente, con la satisfacción suplementaria de prescindir, al menos
en esta ocasión, del siempre un poco turbio adjetivo. Porque si el cinéfilo
admite reconocerse en un epíteto, por otra parte pasado de moda, con la mínima
valentía de quien declara su alejamiento respecto a la deriva actual de lo que
se llamó el séptimo arte, tampoco puede ocultar un cierto alivio cuando siente
que no será tan reaccionario cuando la revisión del pasado resulta tan actual.
Los espectadores que acudieron a los Verdi a ver, o volver a ver, Roma, cittá aperta; Paisà; Stromboli;
Europa 51 o Francesco, giullare di
Dio es muy probable que no compartieran la impresión de encontrarse
visitando un museo o rindiendo tributo a una estética pretérita. Lo que las
imágenes –remozadas por las avanzadas técnicas quirúrgicas aplicadas al
celuloide– comunicaban nada tenía que ver con la arqueología. Aquello vivía con
la inmediatez del presente, con la contundencia de una actualidad que la propia
actualidad niega a menudo, descuidada a la hora de preocuparse por su
representación. La recuperación de las películas del director romano, tan
lozanas y percutientes como si acabaran de nacer, liberaban al cinéfilo de su
condición de reaccionario, pues si el ayer resucita en el hoy no se celebra la
efemérides de un muerto, sino el gozo de que el anciano siga pareciendo un
jovenzuelo a su edad provecta.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Cine,
Reseña,
Roberto Rossellini
5/10/15
Alvar Aalto / Arquitectura orgánica, síntesis y armonía
![]() |
Alvar Aalto ✆ Rufus & Jason |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alvar Aalto,
Arquitectura,
Arte,
Higinio Polo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)