“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

15/7/12

La revolución desconocida de Nepal debe ejercitar nuestro internacionalismo oxidado

Nepal vive una revolución de la que no se dice mucho en las agencias internacionales de noticias, pese a erigirse entre dos gigantes: India y China. Tercera Información entrevista a Jon E. Illescas Martínez (Jon Juanma) sobre la "revolución desconocida" de Nepal.

Desde la lucha contra el régimen monárquico desatada en 1996, el Acuerdo de Paz alcanzado en 2006 y el avance de la izquierda a través del triunfo electoral en 2008, la continua lucha del organizado pueblo nepalí ofrece, con sus aciertos y desaciertos, varias lecciones a la izquierda mundial. En una entrevista concedida al Diario Tercera Información, Jon E. Illescas Martínez asegura que la “revolución desconocida” de Nepal nos debe servir para ejercitar nuestro internacionalismo oxidado. «Los problemas estructurales de Nepal, pese a los avances reformistas del gobierno del maoísta Baburam Bhattarai, permanecen con casi la misma fuerza que antes», asegura, no obstante reconoce que la revolución prosigue su camino reafirmando «nuestra batalla compartida por el socialismo, la democracia y la paz mundial».

Jon E. Illescas Martínez, también conocido bajo el seudónimo de Jon Juanma, es artista e investigador FCM en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alicante, creador del Sociorreproduccionismo Prepictórico y autor del libro publicado en junio: “Nepal, la revolución desconocida. Crisis permanente en la tierra de Buda”. De origen español, Illescas también es militante en diversos colectivos de izquierda y varios de sus trabajos sobre comunicación, cultura y geopolítica han sido traducidos al inglés, portugués e italiano.

Crisis europea / Después de España será Italia

Jacques Sapir

España conoce hoy día una crisis bancaria sin precedente, consecuencia directa e indirecta de su pertenencia al euro. El euro aceleró el fenómeno de desindustrialización de la economía española, que se replegó hacia el sector de servicios e inmobiliario. Los bancos lo financiaron, prestándoles ya a los agentes inmobiliarios y empresarios, ya a los hogares. Los profesionales fueron los primeros tocados por la crisis, incapaces de vender las viviendas sea a los turistas, sea a la población.

La dinámica de la construcción se invirtió brutalmente. Se pasó de la construcción de 1 millón de viviendas por año a unas 80 mil hoy en día, ¡una división por un factor de 12! De ahí viene la explosión del desempleo. La rápida contracción de la construcción arrastró en su caída al conjunto de la economía. Y tuvo importantes consecuencias en la solvencia general del país. Los hogares, golpeados por un desempleo creciente que alcanza a un 24,4% de la población activa, no pudieron hacerle frente a los intereses de sus deudas y los impagos se acumularon. La morosidad alcanza una tasa igual a un 8,3% de los activos de los bancos.

Français 
Un modo muy simple de estimar el monto de las necesidades bancarias consiste en considerar el stock de 3 millones viviendas vacías, o sea 2,5 millones por encima de lo considerado “normal” por los agentes inmobiliarios. Si se estima el precio medio de una vivienda en 100 mil euros, un stock de 2,5 millones representa un total de 250 millones de euros de créditos “muertos”. Siendo optimista, se puede pensar que de aquí a 2 o 3 años, y admitiendo una baja de precios de la mitad, estas viviendas puedan encontrar comprador. Esto significaría que hay por lo menos 125 mil millones de euros de pérdidas, sólo para el sector inmobiliario. A las que hay que agregar las que provienen de la crisis económica engendrada por los diferentes planes de austeridad.

14/7/12

Las esculturas de Franz Xavier Messerschmidt / ¿Qué hay en el fondo de nosotros?

Juan Forn

En el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York hay una salita llena de trivia vienesa de fines del siglo dieciocho. Entre cucharas y platos y abanicos rococó hay un busto escalofriante hecho en estaño. Es una cabeza calva, de tamaño apenas mayor al de una cabeza natural, cosa que la hace doblemente inquietante, porque además es una cabeza gacha: para verle los rasgos hay que agacharse literalmente porque lo que nos ofrece si nos mantenemos erguidos es la nuca, la tensión de los tendones del cuello, la humillación desesperada de esa cabeza que rehúsa mirarnos. Lo primero que uno piensa frente a ella es que pide a gritos que la saquen de esa sala atiborrada de trivialidad. Lo segundo que uno piensa es lo que sería entrar en la misma salita y que sólo estuviera ese busto: las paredes desnudas, la luz baja y esa tremenda cabeza gacha. Y de ahí pasar a la salita siguiente, y de ahí a la siguiente, y de ahí a la siguiente, y ver así las sesenta cabezas que esculpió Franz Xavier Messerschmidt a fines del siglo dieciocho, en una cabaña perdida en Bratislava, luego de ser despreciado por “temperalmente inestable” en la corte de Viena.

El modelo de todas las cabezas era él mismo. Las hizo en estaño porque era el material más barato de fundición (no podía pagar hierro o bronce); algunas incluso quedaron en yeso; sólo pudo hacer un par de ellas en mármol, con material sobrante de encargos. Su propósito era abarcar las sesenta y cuatro expresiones posibles del rostro humano, es decir del alma humana, según creía Franz Xavier Messerschmidt que había demostrado Hermes Trimegisto, el padre del hermetismo, es decir de lo oculto. Por cosas así quemaban gente en esa época. Pero Messerschmidt estuvo nueve años sacándose los demonios de adentro sin que nadie le tocara un pelo. Digo sacándose los demonios de adentro porque trabajaba de la siguiente manera: en torso desnudo frente a un espejo, sometiéndose a tormentos corporales o psíquicos hasta obtener en su cara el gesto que estaba buscando, para proceder a modelarlo frenéticamente en arcilla con sus manos. Así día tras día, durante nueve años.

La alianza estratégica Brasil/Venezuela

Raúl Zibechi

El golpe de Estado en Paraguay puso en evidencia los cambios en la relación de fuerzas en la región sudamericana. La respuesta de Brasil de acelerar el ingreso pleno de Venezuela al Mercosur es un mensaje a Estados Unidos. Cuando el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva le dijo a Hugo Chávez tu victoria será nuestra victoria, estaba siendo fiel al libreto de la mayor y más sólida alianza sudamericana, la alianza estratégica entre Brasil y Venezuela.

Cuando Lula llegó al gobierno en 2003 se produjo un salto cualitativo en las relaciones bilaterales. En 2005 se definió la Alianza Estratégica Brasil-Venezuela y en 2007 comenzaron los encuentros presidenciales trimestrales, que se prolongaron hasta 2010, para profundizar la alianza que incluye la integración de infraestructura y la complementación productiva que va más allá de las alianzas clásicas, incluyendo la otra alianza estratégica que tiene Brasil en la región, con Argentina.

Uno de los principales resultados es un fuerte aumento del comercio. De los 800 millones de dólares que intercambiaban en 2003 se pasó a 5 mil millones en 2011. Además estrecharon vínculos institucionales con asesorías en políticas públicas, cursos de formación que incluyeron la instalación del prestigioso centro de pensamiento e investigación IPEA (Instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas) y Embrapa (empresa estatal de investigación agropecuaria) en Caracas.

Datos sobre el xilófono

El xilófono es un instrumento musical de percusión. Cada lámina se afina según un tono específico (nota musical) de la escala cromática. Como se puede afinar, se trata de un laminófono de sonido determinado. El orden de las láminas es similar al orden del teclado del piano. El xilófono utiliza tanto la técnica de tambor afinable como la avanzada de mazos. Tiene un timbre más vivo que la marimba, y las notas se sostienen menos. Los xilófonos modernos incluyen láminas de percusión cortas.

Un xilófono con un registro más bajo que el registro de la marimba se llama xilorimba. El recurso más utilizado para el xilófono es el trémolo, que se obtiene percutiendo alternativamente con ambas baquetas sobre una misma lámina. El xilófono requiere un gran virtuosismo por parte del percusionista. Su técnica actual es muy compleja y precisa de un gran especialista. Su papel en la actual orquesta no es el de ofrecer un toque exótico a la obra, sino que es un timbre independiente y muy importante dentro del desarrollo orquestal.

Nagoya Marimba Ensemble
 Música para xilófono 
Su evolución en la orquesta clásica, para llegar hasta el xilófono actual, es larga y azarosa. Aparece en Europa a principios del S. XV denominado percusión de madera (Arnold Schild en 1511). En 1528 se describió por parte de Martín Agrícola un instrumento formado por barritas de madera (sobre unas 25) al que denominó "Strohfiedel", y un siglo más tarde Michael Praetorius hizo lo mismo con un instrumento de 15 láminas dispuestas en hilera en forma de pirámide. Pero los hechos más importantes para descubrir el Xilófono son los grabados de Hans Hobein donde aparece, en uno de ellos un xilófono suspendido del cuello de un joven y la publicación en 1695 en Bolonia de "IL modo facile di suonare el sistro nomato il Tímpano" donde aparecen melodías populares cifradas para ser tocadas con un xilófono de 12 barras.

1984 / La película sobre la novela homónima de George Orwell

Jesús Dapena Botero

El año 1984 llegó, sin que las cosas aparentemente hubiesen cambiado demasiado en relación con lo que se vivía en 1949, cuando se publicó la novela de George Orwell, tras su retiro la isla de Jura, donde redondearía su relato, el cual había empezado a rayar desde 1945, en los prolegómenos de la Guerra Fría. La isla de Jura debía resultar para el escritor un sitio alejado de la civilización y todo su malestar, para un hombre que pensaba que, tal vez, había que dar marcha atrás y retornar a un mítico pasado, donde hubiera lugar para el buen salvaje rousseauniano.

Tal vez, no percibíamos demasiado bien los cambios; de todas formas, no nos estábamos bañando en el mismo río.

Esa falta de registro era quizás, por esa sensación de continuidad que se da, en la medida en que los años parecieran estar tan bien empatados, que ni se nota el empalme del uno con el otro.

Al final: 1984
[Película completa]
En 1984, las guerras locales no cesaban; había luchas en el Golfo Pérsico entre iraníes e iraquíes; los bombardeos israelíes sobre el Líbano hacían sangrar y morir a sus gentes así, en Panamá, se firmara un anteproyecto de paz para Centroamérica, con la intercesión del Grupo de Contadora; sin embargo, en Europa había todo un despliegue de misiles soviéticos sobre Alemania Oriental, mientras en Suecia se inauguraba una conferencia para el desarme en Europa.

En Brasil, se exigía un retorno a la democracia y terminar de una vez por todas con el Régimen Militar, mientras en una Declaración en Caracas, España y varios países democráticos de Latinoamérica calificaban la Democracia como el mejor sistema político para los países de la región pero, paradójicamente, España compraba misiles antiaéreos a Europa y, en Asia, comandos palestinos no se quedaban quietos para atacar a Jerusalén y, en Afganistán, se producía una amplia ofensiva de las fuerzas soviéticas.

‘Doble play’ en Mercosur

Nuestro inmortal atleta Luis Aparicio,
en una característica jugada de "double play":
jugaba con los Medias Blancas de Chicago
Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Desesperada ante el avance del movimiento popular que marchaba de la mano del gobierno  del Presidente Lugo, la oligarquía paraguaya  cayó en su propia trampa, al subestimar el talante democrático  de los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana que encabeza Venezuela, que teniendo distintos matices, comparten una profunda convicción democrática. La respuesta inmediata y contundente del MERCOSUR y la UNASUR de suspender los derechos de veto y voto de Paraguay  en ambos mecanismos de integración, por haber protagonizado un golpe de estado maquillado de legalidad, contrastó con la presencia tardía y descolocada del Secretario de la OEA, reflejando la decadencia del ya  anacrónico “ministerio de colonias”,  ante la fuerza  ascendente de la integración latinoamericana y caribeña.

La jugada de los gorilas paraguayos  con atuendos de tribunos resultó en un “doble play” que ellos nunca calcularon, al formalizarse con su exclusión temporal, el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, el cual ya había sido ratificado por los parlamentos de Argentina y Uruguay en el 2006 y de Brasil en el 2009. Al perder Paraguay  su derecho a veto, ejercido injustificadamente para bloquear a Venezuela, se produjo de facto la unanimidad requerida para que entrara en vigor el Protocolo de Adhesión que firmaron en Caracas el 4 de julio de 2006,  los Presidentes Kirchner, Lula, Duarte, Vásquez y Chávez.

Si bien estábamos en el MERCOSUR desde el 2004 por tener la condición de miembro asociado y  desde el 2006 con derecho a participar en todos los mecanismos del grupo -incluyendo el Parlamento y las negociaciones con terceros- no será sino hasta el 31 de julio próximo,  cuando disfrutaremos de la condición de estado parte con todos los derechos.

Gran parte de los productos que ingresan al país proveniente de MERCOSUR, en los últimos 8 años han tenido una desgravación arancelaria gradual. Muchos de ellos destinados a cubrir el déficit del mercado interno, permitiendo contener la inflación ante al incremento del consumo interno. No obstante, la incorporación plena de Venezuela al MERCOSUR es un desafío que obliga al gobierno a relanzar la industrialización mirando hacia el sur.  

El pueblo de España exige “¡democracia real, ya!”

Amy Goodman

Especial para La Página  
Luego del anuncio realizado el miércoles por el Presidente de España sobre los profundos recortes y las medidas de austeridad que aplicará para poder asegurar los fondos de la Unión Europea para rescatar a los bancos españoles que están al borde de la quiebra, el pueblo de España salió a las calles una vez más para exigir lo que denominan “¡democracia real ya!”. La medida tiene lugar una semana después de que el gobierno anunciara el lanzamiento de una investigación penal contra el ex presidente ejecutivo del cuarto banco más grande de España, Bankia, Rodrigo Rato. Rato es lo que se dice un pez gordo: antes de dirigir Bankia fue director del Fondo Monetario Internacional. Lo que los medios no mencionan es que esta investigación oficial del gobierno fue iniciada por la acción popular.

Oír, Mp3
English
Al movimiento de indignados en España (el equivalente al movimiento Occupy estadounidense) se lo llama 15-M, por el día en que comenzó: el 15 de mayo de 2011. Conocí a uno de sus principales líderes la semana pasada en Madrid, el día en que se anunció la investigación de Rato. Me sonrió y dijo: 
“Por fin está sucediendo. Tal vez uno de estos tipos pague por sus actos. Porque nosotros, los ciudadanos, tenemos la impresión de que a ninguno de estos peces gordos jamás les sucederá nada. Hacen lo que quieren, roban, mienten y no pasa nada. Pero ahora, hoy, quizá suceda algo y me pone muy contento”.
El dirigente, Stéphane Grueso, es un activista y realizador cinematográfico que está haciendo un documental acerca del movimiento 15 de Mayo. Es un profesional talentoso, sin embargo, al igual que el 25 por ciento de la población española, está desempleado:

13/7/12

El Salvador / ¿Sólo un país del submundo capitalista?

Héctor Ezequiel Méndez

Nuestros pueblos históricamente sometidos no aparecen en la historia mundial sino como una caricatura cómica con el agravante de ser descubiertos por los europeos. Ésta región cuna de los mayas y de las civilizaciones indígenas que poblaron y nutrieron nuestras tierras en el pasado cuya conquista, sometimiento y cuasi exterminio implicó la destrucción de la maravillosa cultura, diversidad religiosa, avances científicos de todo tipo, forma de organización, arraigo defensa y convivencia solidaria con la madre Tierra, que honorablemente poseían.

Por designios históricos y bajo el yugo europeo nuestros ancestros se especializaron y a una nos predestinaron a la resistencia; resistencia a todo un universo de crímenes a que se nos sometió; y por más de 400 años seguimos siendo víctimas. Desde nuestro nacimiento para el mundo europeo –porque nosotros desde antes ya éramos- sólo aparecemos como una de las regiones del mundo saqueadas dentro de la acumulación originaria sobre la que se erigió el modo de producción capitalista; como escribe Galeano en la alquimia colonial y neocolonial nuestra riqueza se convirtió [y se convierte] en nuestra pobreza.

Tras 297 años de esclavitud española nuestro pueblo denominado El Salvador se abrió al mundo para ser sometido de nuevo por el Imperio Británico y luego por los Estados Unidos; cambiando sí -y sólo eso- la forma del sometimiento. Y de nuevo los salvadoreños adoptamos una nueva forma de resistir ya no al látigo, sino a los comerciantes londinenses y banqueros ingleses, a las empresas yankeesde la Railaw Co.,UnitedFruit Co., etc.

La bomba atómica de Irán y la estabilidad en el Medio Oriente

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Recientemente el politólogo estadounidense Kenneth Waltz publicó un artículo (Why Iran should get the bomb) en la influyente revista Foreign Affairs, en el que da a entender que Irán finalmente tendrá la bomba atómica y que eso contribuirá a la estabilidad en la región del Medio Oriente. Contrario a lo que  piensan muchos analistas de Estados Unidos, Europa e Israel, en el sentido de que el arma nuclear en manos de Irán sería lo peor que pudiera ocurrir, Waltz considera que la concreción de tal acontecimiento sería lo más conveniente para todos.

Explica Waltz en su sorprendente artículo, que la inestabilidad y la actual crisis en el Medio Oriente se han debido en parte al monopolio nuclear que en esa región ha tenido Israel durante las últimas cuatro décadas, y no al actual deseo de Irán de poseer la bomba atómica. El hecho concreto es que Israel ha procurado siempre mantener el monopolio nuclear, para lo cual ha realizado bombardeos selectivos contra instalaciones militares de Irak en 1981 y de Siria en el  2007, y tiene planeado ejecutar algo similar contra puntos estratégicos ubicados en territorio iraní.

La nueva vida de los opositores cubanos en España

Salim Lamrani

Especial para La Página
En 2010 y 2011, todos los denominados presos “políticos” cubanos fueron liberados tras la mediación de la Iglesia Católica Cubana y del gobierno español. La mayoría de ellos eligió instalarse en España con sus respectivas familias y empezar una nueva vida. Pero el soñado Eldorado europeo no existe en una Península Ibérica golpeada por una grave crisis económica. Algunos incluso quieren volver a Cuba. A petición del Vaticano y del gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, la Iglesia Católica Cubana que dirige el Cardenal Jaime Ortega hizo una mediación con las autoridades de La Habana que desembocó en 2010 y 2011 en la liberación de 127 presos, de los cuales 52 eran considerados “políticos” por Amnistía Internacional.[1] Según esta organización de defensa de los derechos humanos, actualmente no hay ningún preso de conciencia en Cuba.[2] La Iglesia Católica Cubana comparte este punto de vista.[3]        

Link versión original
Algunos sectores acusaron al gobierno cubano, a la Iglesia Católica y al gobierno de Zapatero de obligar a esas personas al exilio. Varios medios informativos occidentales repitieron esa versión.[4] El Partido Popular español (derecha) denunció “el destierro” de los opositores cubanos.[5]

No obstante, esta versión resiste difícilmente el análisis. En efecto, de las 127 personas liberadas en el marco del acuerdo entre La Habana, el Vaticano y Madrid, 12 eligieron quedarse en Cuba. Laura Pollán, entonces portavoz del grupo opositor “Las Damas de Blanco” y acérrima detractora del gobierno cubano, estuvo clara al respecto: “Nadie ha obligado a ningún preso a abandonar el país. Quien diga lo contrario está mintiendo”. Del mismo modo, varios disidentes afirmaron que en ningún momento las autoridades cubanas les habían pedido que abandonaran el país como condición previa a su liberación.[6]

Leonardo Boff / El teólogo de la Tierra

Foto: Leonardo Boff
Ma. Ángeles Fernández & J. Marcos

Hace más de veinte años que la Iglesia católica condenó a Leonardo Boff a la misma hoguera por la que antes pasaron Giordano Bruno y Galileo Galilei. El teólogo y filósofo brasileño decidió sobrevivir cambiando de trinchera pero no de principios. Bajó su mirada y siguió fiel a sus creencias: otros mundos y otra Iglesia son posibles. En Río de Janeiro fue recibido como el salvador de la Tierra por los movimientos altermundistas en torno a la Cumbre de los Pueblos.

La talla de Leonardo Boff no dista de la de cualquier septuagenario: cabello canoso, gesto afable y cara de buena gente. Su holgada silueta ronronea ya con la declinación propia de la edad. Los mismos años colorean de blanco una barba que le otorga un toque ecléctico, a medio camino entre Karl Marx y el dios Neptuno. Pero hay algo en su mirada que deja entrever esa unicidad inusitada. Y ese algo es lo que más es Boff. Los ojos llanos de este teólogo y filósofo brasileño transmiten protección. Su aura es profunda y su presencia acogedora. Es la viva imagen de la sabiduría, un concepto hoy en vías de extinción precisamente por la escasez de pensadores de su talla.

Boff ha hecho de la filosofía su espacio, lugar y método de reflexión. Nacido, paradojas del destino, en Concórdia (Brasil), Genésio Darci Boff mantiene el alias que adoptó como religioso: Leonardo. Su relación con la religión es perenne desde entonces, según cómo se interprete. Fue en 1985 cuando la iglesia católica sentó al franciscano en la misma silla por la que pasaron antes los astrónomos Giordano Bruno y Galileo Galilei.