“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

30/4/13

Silvio Berlusconi (Italia) & Horacio Cártes (Paraguay) / La política y la corrupción orgánica

Esteban Valenti

Vuelvo sobre el tema. Hace pocas semanas escribí casi sobre el mismo tema, con una pequeña diferencia: ahora Horacio Cartes es el Presidente electo del Paraguay y Berlusconi se apuntó otra victoria política con la reelección de Giorgio Napolitano como Presidente de la República en Italia. Aparentemente son dos cosas muy diferentes. Aparentemente.

Comencemos por lo más complejo. Giorgio Napolitano fue reelegido, es un ex comunista, dirigente en su momento del Partido Democrático, intachable, garante de la legalidad del país y una figura de primer plano en Italia y en Europa. Es la primera vez en la historia de la República Italiana que se reelige un presidente, y es por la tremenda crisis política que tiene bloqueado el país, en medio de la peor crisis económica y social desde la posguerra.

29/4/13

Lecciones de Semiótica / ¿Qué es la pragmática?

Hombre de principios
✆ George Grosz
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Pierce, Morris, Wittgenstein, Russell, Moore, muchos son los hombres que se han topado con la dificultad que enristran los símbolos, ora literarios, ora vulgares, cuando se mueven, cuando cambian de escenario, de espacio, de función, de rostro, de ambiente, de aires. Si cada palabra o signo o símbolo muda su intención al mudar de espacio, ¿cómo sistematizar el saber semiótico? Propongo que estudiemos el significado sincrónico o "pragmático" de una palabra usando los métodos de la Historia, que es madre de la verdad, como dijo nuestro poeta máximo.

Louis Althusser, para explicar el funcionamiento de las palabras que Smith omitió y que Marx sacó a la luz del mundo, echaba mano de una bella analogía, de la siguiente: "la ave solitaria", como dice el 'Martín Fierro', la que emprende su vuelo en la tarde, la que cruza la media noche y llega hasta el otro día, pertenece, con todo y a pesar de todo, a la tarde del día en el que partió, a su pasado inmediato.

Zygmunt Bauman / Retrato del artista no adolescente

Foto:  Zigmunt Bauman
Julio Díaz

Al igual que con las estrellas de rock y los poetas, existen dos tipos de pensadores: los que se ganan la fama casi al finalizar la adolescencia y los que la alcanzan tras un largo proceso de maduración. Jim Morrison, Rimbaud, Hume e incluso Foucault pertenecen al primer grupo. Sus vidas suelen ser como un relámpago. Acaban pronto y además lastiman a todo aquél que se acerca demasiado. Van Morrison, Kant, Hessel, Saramago o, por supuesto, Zigmunt Bauman se corresponden con el segundo tipo. Mas un largo proceso de maduración no implica una vida sin sobresaltos ni exilios, sobre todo la de un judío nacido en Polonia el 29’. Una biografía siempre es la historia de una herida, y Bauman posee varias cicatrices, entre ellas las del nazismo y el estalinismo.

26/4/13

Mijaíl Osorguin y la Librería de los Escritores de Moscú

Biblioteca libre
✆ François Schuiten
Juan Forn

A Mijail Osorguin le encantaban los futuristas rusos porque creía que hablaban metafóricamente cuando decían que había que destruir todo lo viejo. El también estaba en contra del zar y de la censura, incluso había padecido unos años de exilio en Florencia y Venecia pero, como todos los rusos, no soportó mucho viviendo lejos de su patria y volvió. Osorguin fue el que llevó a su país los Manifiestos Futuristas del italiano Marinetti, los tradujo y los puso a circular y fue testigo privilegiado del famoso cisma cuando el padre del futurismo llegó triunfal a Moscú en 1914 y los futuristas rusos se le aparecieron con las narices pintadas de amarillo para decirle en la cara que era un pelmazo, que atrasaba sin remedio, que la verdadera vanguardia del arte eran ellos. Osorguin sintió un escalofrío de orgullo ante aquellos jóvenes revoltosos: él también creía que la creatividad liberada asomaría en las paredes callejeras y en las plazas y en los techos de los vehículos e incluso en el aire de las ciudades, pero seguía creyendo que la destrucción de todo lo viejo era una metáfora. Cuando tres años después los bolcheviques tomaron el poder y suprimieron toda censura en libros y revistas, sintió vahídos: descubrió que no sabía escribir sin enmascarar en filigranas lo que quería decir, descubrió que la realidad iba más rápido que él y que no era el único al que le pasaba.

25/4/13

¡Dudamel! / La música se divide en música para ver y música para escuchar. No hace falta aclarar cuál cultiva Dudamel

Gustavo Dudamel ✆ Villa
José Pablo Feinmann

Así, entre signos de admiración. De ese modo, y sólo de ése, se puede explicar el tornado que ha sacudido la música clásica del siglo XXI. Gustavo Dudamel es, hoy, considerado el mejor director que puede plantarse al frente de una orquesta sinfónica, esa gran creación del ser humano. Hay pasacalles en Berlín cuando se aparece por ahí con su nombre en letras enormes. Toca en todas partes. Se lo reclama de todos lados. Tiene un carisma entrador, irresistible. Tiene sólo treinta y dos años. Y es venezolano hasta lo más hondo de sus entrañas. Y más aún que venezolano, es suramericano. Un hijo de este continente al que ha decidido serle fiel, imponerlo donde vaya. Por si fuera poco, cuando sonríe, y le gusta sonreír, se le forman dos hoyuelos en sus mejillas que hacen estragos en las plateas. Lyl Tiempo, la madre y maestra de Sergio Tiempo, uno de sus más grandes amigos, le ha dicho: “Querido, mientras tengas esos hoyuelos el mundo es tuyo”. ¿Cómo surgió este fenómeno?

Diego Rivera & José Martí: Arte y pensamiento

    Sueño de una tarde dominical ...
    ✆ Diego Rivera (Detalle)
     
  • El investigador e historiador mexicano, Adalberto Enrique Santana, dijo que esto se observa en el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Diego Rivera (1886-1957) no sólo fue un gran muralista, sino un personaje que se identificó con la ideología de José Martí (1853-1895) y el sandinismo, además de haber sido un latinoamericanista consumado, militante comunista y personaje que creía en el socialismo, aseguró anoche el investigador e historiador mexicano Adalberto Enrique Santana Hernández. Previo a una charla que ofreció en el Museo Mural Diego Rivera, en esta ciudad, el director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM destacó la importancia de José Martí en la obra del muralista mexicano.

Sostuvo que el político republicano, democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español está presente en la obra del artista guanajuatense, como en el mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

23/4/13

Según Margaret Thatcher / No existe el llamado individuo

Francesco Raparelli
  • Revertir un aforismo de la Dama de Hierro y declarar la guerra a los propietarios
Italiano
Nada mejor que los aforismos de Margaret Thatcher ejemplifican la violencia ideológica, la ofensiva patronal que, desde los años 80, nos ha llevado a donde estamos hoy. Sí, La Dama de Hierro era la voz y la protagonista política más obstinada de la feroz respuesta capitalista a la crisis de los años 60 y 70. Aforismos, que en su simplicidad (la simplificación era y es un arma), están cargados de instancias éticas, no sólo de indicaciones políticas contingentes.

20/4/13

Los años bellos de Alain Badiou / La filosofía y la libertad son posibles en medio del brote reaccionario

Alain Badiou ✆ Daniel Paz
Verónica Gago
  • Publicamos parte de una entrevista a Alain Badiou, quien reconstruye su paso por la universidad y el origen de sus ideas.
Me gustaría empezar por una suerte de relato de sus años de formación en la universidad, tratar de reconstruir el clima, los debates de esa época y la influencia de sus maestros Sartre y Althusser.

–Terminé mis estudios secundarios en Provence. Nací en Marruecos y luego mi infancia transcurrió en Toulouse, al sur de Francia. Cuando estaba terminando mis estudios hubo dos acontecimientos importantes en mi vida. El primero, efectivamente, fue leer a Sartre desde muy joven, y el segundo fue el comienzo de la guerra de Argelia. Creo que hay algo como el destino, pues desde el principio hubo una relación entre el problema político, muy grave, entre la lucha anticolonialista y la filosofía. Esta relación entre política y filosofía se constituyó en mi vida cuando todavía era un joven.

19/4/13

Golpe de timón / He ahí el gran reto del presidente Maduro

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Con el triunfo de Nicolás Maduro el 14A,  se inició una nueva etapa en la revolución bolivariana, en la cual se pondrá a prueba su capacidad de construir un liderazgo colectivo, que garantice la cohesión de su base social y política conformada a partir del legado de Chávez y, la direccionalidad estratégica de la revolución.

No es casual que la última proclama del Comandante fuese similar a la que hizo El Libertador al presentir su partida. Un dramático llamado a la Unidad. Quizás,  porque estaba consciente de la diversidad de factores que se aglutinaron alrededor de su liderazgo y del pensamiento político  que nos legó.

La marcha del 9 de abril / El legado de paz y justicia social de Gaitán ha sido retomado por la vía que soñó

Mauricio Archila
  • Lectura histórica y fina de una marcha donde se dieron cita el legado de Gaitán, la variopinta coalición por la paz, las víctimas de la guerra, el ingreso eventual de las FARC a la política y los intereses particulares de los convocantes.
Marcha con muchos colores

Especial para La Página
La multitudinaria movilización del pasado 9 de abril representa una amplia convergencia entre movimientos y organizaciones sociales, grupos políticos, funcionarios públicos y personalidades destacadas de la vida nacional.  Aunque se haya hecho publicidad a la participación del gobierno nacional — más bien tímida y tempranera, por demás — o a la más entusiasta de la Alcaldía Distrital, la marcha del 9 de abril no fue una manifestación de respaldo a Santos ni menos a su reelección, o de apoyo a Petro, pero tampoco fue contra ellos: la consignas convocantes fueron la paz, los derechos de las víctimas y la defensa de lo público.

18/4/13

Nietzsche y la Política / Sobre una controversia

Friedrich Nietzsche ✆ Kni
  • “Quien se toma a Nietzsche al pie de la letra está perdido”: Thomas Mann
  • Desde joven Nietzsche adquiere y lee con detenimiento los libros del filósofo-economista (y antisemita) Eugen Karl Dühring, el mismo que demolió Engels y luego Lenin
El Catecismo nietzscheano: ¿Conviene forzar a un autor (sea Nietzsche o cualquier otro) a expresarse mutilado o con medias palabras? En suma: ¿es productivo amordazarlo? Voltaire, un autor al que Nietzsche admiraba (y al que le dedicó un libro) decía que la Fe consiste en creer lo que la Razón no cree ni puede creer. He realizado una pequeña y tortuosa investigación sobre el joven Nietzsche, de la cual el artículo “El joven Nietzsche o el instinto aristocrático como política” publicado en Rebelión es la primera parte. Es un intento de liberar a Nietzsche del falso bronce académico burgués, de “situarlo” en las coordenadas de tiempo y espacio, de acercarlo a sus verdaderas intenciones de intervención en la política de su tiempo.

Nicolás González Varela & Nietzsche / Quien le da respaldo ideológico a Nietzsche coincide con los nazis en el ideario

Friedrich Nietzsche
✆ Edvard Munch
Félix Rodrigo Mora

Lo primero es felicitar a González Varela por contribuir a arrancar la máscara “radical” con que se ha camuflado a Nietzsche, en realidad un ideólogo de extrema derecha. Ya publiqué algo sobre su libro “Nietzsche contra la democracia. El pensamiento político de Friedrich Nietzsche (1862-1872)”, bastante laudatorio, y ahora me referiré a la entrevista que el número 272 de El Viejo Topo le realiza.
N. González Varela
        
Acaso lo más interesante de ella sea el énfasis que pone en explicar cómo se ha manipulado la obra de aquél, para hacerla pasar por filosofía “pura”, sin relación con la política, velando o incluso ocultando las obvias adhesiones políticas del teutón a lo más cavernícola y tremebundo de su tiempo.
        
Pero que Nietzsche sea un reaccionario político interesa menos que los contenidos ideológicos de sus escritos, que hacen de él un ultraderechista en el terreno más decisivo a largo plazo, el de la ideología, los disvalores y las creencias, aunque no en la filosofía, pues no filosofa. Eso le queda muy grande, más incluso que a su admirado Platón[1], el otro verboso politicista ultra-carcunda de lo que algunos denominan “historia de la filosofía”.

17/4/13

El humor del filósofo Slavoj Žižek

  • El pensador esloveno Slavoj Žižek habla de sus orígenes filosóficos y psicoanalíticos, dice que Europa está cerca del autoritarismo si continúa con el estilo Berlusconi y alerta contra el ciudadano que “participa en todo”.
Héctor Pavón

Hay método en su locura... Slavoj Žižek es vehemente y apasionado por la palabra y así se lo percibe en la imagen y la voz que llega a través de una videollamada por la pantalla de la PC. Se encuentra en San Pablo donde presentó un nuevo libro sobre Hegel y va a hablar un poco en esta entrevista del libro que publicó aquí El más sublime de los histéricos (Paidós). Así es su producción intelectual: tiene más de 60 libros escritos que se multiplican y superponen alrededor del mundo en decenas de idiomas. Y eso lo hace feliz: “El mejor momento de vida siempre se relaciona con el último libro de filosofía que escribí”.

14/4/13

La crisis de Chipre es un síntoma de la podredumbre de la Unión Europea

Slavoj Žižek
Traducción del inglés por Paco Muñoz de Bustillo
  • Chipre no puede pagar su deuda y la UE no puede seguir inyectándole dinero, el sistema bancario al completo necesita una revisión general
Recuerde la típica escena de dibujos animados en la que un personaje continúa caminando más allá del precipicio, ignorando que se encuentra sobre el vacío, y termina cayendo solo cuando mira abajo y se da cuenta de que ya no hay tierra bajo sus pies.

¿No es así como las personas normales de Chipre deben sentirse estos días? Saben que su país nunca volverá a ser el mismo, que tienen por delante una caída catastrófica del nivel de vida, pero todavía no son conscientes por completo del impacto de este cambio, así que durante cierto tiempo pueden permitirse seguir adelante con sus vidas cotidianas, como el personaje de los dibujos animados suspendido en el aire.

12/4/13

Sobre Nietzsche, la política y la democracia

Luis Roca Jusmet

Especial para La Página
Hace ya bastante tiempo, Nicolás González Varela escribió un texto en Rebelión. Afirmaba que el proyecto de Nietzsche se podía calificar como político y además como claramente reaccionario. Yo le contesté cuestionándole que a partir del libro al que se refería (El nacimiento de la tragedia), pudiera sacar esta conclusión. González Vera me contestó de manera prepotente y despectiva, tratándome de " profesor universitario que quiere seducir a sus alumnos explicando un Nietzsche idealizado". N.G.V. buscó además un texto que había escrito hacía un tiempo en Rebelión ("Nietzsche y la política") y lo quiso desmontar punto por punto. La verdad es que no soy un profesor universitario, ni pretendo seducir a nadie con Nietzsche, ni siquiera había escrito el artículo con fines académicos.

9/4/13

Sobre la escalada bélica en las relaciones internacionales

Miguel Manzanera

Especial para La Página
Los últimos acontecimientos en las relaciones internacionales muestran un incremento notable de los conflictos militares con participación directa de la OTAN y sus aliados mundiales.  
Miguel Manzanera

Parece claro que esa escalada militarista aparece como respuesta del imperialismo y sus satélites ante las nuevas alianzas que están recomponiendo el sistema político mundial, como son la formación del bloque compuesto por el BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), la creación de una economía regional en América Latina, y la intensificación de las relaciones comerciales entre los países del Sur. Los países imperialistas no han renunciado a aprovecharse de las riquezas naturales a costa del resto de la humanidad presente y futura, de modo que el conflicto internacional está servido.  Cortar el suministro de materias primas será el mejor modo de detener el desarrollo de China hacia la hegemonía mundial.

Preceptos para narradores y periodistas

A la deriva ✆ Raúl Colón
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Pablo Neruda, el poeta chileno, ha dicho en uno de sus libros que es necesario que caigamos en el mal gusto, sí, aunque sea de vez en cuando, si queremos gozar del prestigio letrado. Cuando en nosotros nada hay de caluroso, de humano, de llorón, nuestros textos simulan ser pensados por máquinas y no por hombres. Pocos se sienten amigos del maestro Quevedo porque en sus libros no hay respiros, no hay suspiros. Un héroe astuto, inteligente, sensible y guapo, a guisa de compadrito superdotado, sería insoportable para el público. Nuestros artículos y textos y reseñas, por muy bien razonados que sean, por muy bien fraguados y cuidados en su sintaxis que estén, deberán adolecer de un poco de sensiblería, de algún defecto (como la mano de la ‘Pinkie’ de Lawrence, como los contradictorios personajes de Shakespeare o de Cervantes). De lo contrario todo estará como muerto.

Slavoj Žižek o el rizoma negado

Christian Arteaga

Al abordar la construcción teorética de Slavoj Žižek, tenemos dos caminos: su vida y sus aportes al mundo del pensamiento social. El primero recae en aquella pereza intelectual de conocer los detalles domésticos del autor como manera de “entender” sus aportes teóricos. Lo cual, si bien es bastante cómodo, no ofrece en nada posibilidades de problematización del momento actual. No negamos que conocer su biografía, hermanos, nombre del padre, onomástico del autor, ayuden, pero eso es el acercamiento al cual el autor critica, es decir, lo banal posicionado como vital y lo accesorio instaurado como necesario. De ese modo, su propia biografía montada en el ciberespacio es la explicación que el filósofo confiere al pensar el universo de la comunicación. Ergo, la comunicación entendida como un flujo y reflujo de circulación perpetua, misma que permite abrir ventanas simbólicas e imaginarias de interfaz.

Brevísima historia contemporánea de la izquierda uruguaya

Sandino Núñez

Se sabe que toda operación de andar poniendo fechas, orígenes o puntos clave en la historia es antojadiza o arbitraria. Pero también se sabe que es, hasta cierto punto necesaria. 1989 fue el fin anticipado del corto siglo XX, de acuerdo a lo que ya es un lugar común en algunos observadores: fin del socialismo Real, comienzo de la expansión ilimitada del capitalismo de mercado y de la ontología brutal de la globalización. Para la izquierda uruguaya fue el comienzo de la crisis del ala marxista tradicional. También fue el año en que el Partido Nacional ganó las elecciones. Lacalle nos hacía sentir, casi por primera vez, que nos gobernaba directamente una clase social; quiero decir, no una élite (o una clase) política que representa eventualmente los intereses de tal o cual sector o clase social, sino directamente una clase, un tipo e incluso un estilo o un gesto social: una vestimenta, un look, un dialecto, una forma de hablar.

7/4/13

Replantear el Control de Cambio

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
El control de cambio surgió en el 2003, luego del golpe de estado del 11A y el criminal sabotaje petrolero perpetrado por la oposición golpista, como una medida necesaria para evitar la fuga masiva de capitales y el colapso de la economía. Habiendo cumplido ese papel durante una década, hoy muestra señales inequívocas de agotamiento que reclaman su revisión más allá de lo coyuntural, identificando las debilidades estructurales que han permitido su perforación por las mafias cambiarias.

El SITME, recientemente sustituido por el SICAD, fue creado para permitir la adquisición de divisas a través de la negociación de títulos de la deuda denominados en dólares y pagaderos en bolívares, con el fin de controlar el mercado permuta y reducir el alcance del mercado paralelo, buscando estabilizar el tipo de cambio. Al eliminarlo recientemente, el BCV reconoció que éste ya no cumplía con su cometido.

6/4/13

Subjetivismo y materialismo

  • A raíz de un artículo que escribí sobre ‘Monismo y dualismo’,  Ramón Casares me envió amablemente su libro ‘El doble compresor’, para que lo leyera y lo comentara.
Luis Roca Jusmet

Especial para La Página
He leído el libro, muy denso e interesante y que plantea gran cantidad de problemas filosóficos. Voy a comentar aquí algunas de sus hipótesis y mi comentario crítico. No pretendo resumir el libro ( disponible en la dirección electrónica citada ) sino formular algunas de las ideas que me han sugerido sus planteamientos. Aunque no estoy de acuerdo con lo que plantea el libro la mejor función que un texto filosófico tiene es la de dar que pensar. Ramón Casares lo consigue.

Primera hipótesis epistemológica: Defensa del subjetivismo y crítica del objetivismo realista

 El objetivismo es falso porque plantea que hay entidades materiales independientes que podemos conocer de manera objetiva. La crítica de Ramón Casares se basa en que los objetos son construcciones subjetivas a partir de nuestra percepción y nuestra lógica.

El Mediterráneo en llamas / Si con la democracia ven la miseria, no es difícil decretar la miseria de la democracia

Boaventura de Sousa Santos

Regresé de Túnez, donde participé en el Foro Social Mundial, convencido de que el Mediterráneo continuará haciendo justicia a la importancia que le atribuyeron Hegel y Fernand Braudel, aunque por razones diferentes. Si para Hegel el Mediterráneo fue el elemento unificador y el centro de la historia mundial, para Braudel fue la cuna del capitalismo. Ambos pusieron en valor el Mediterráneo a partir de Europa y de lo que entendían que era la superioridad de ésta. Yo veo en el Mediterráneo la premonición de un mundo diferente, no sé si mejor o peor, pero donde la Europa que esos autores imaginaron será un pasado cada vez más pequeño para poblaciones cada vez mayores en el mundo.

5/4/13

Eric Hobsbawm y las disyuntivas de las izquierdas latinoamericanas

Nils Castro

PDF
Algunos acontecimientos, como el deshielo de fines de los años 50 y las revoluciones del 68, ayudaron a mover la losa estalinista que había entumecido al caudal mayoritario del marxismo. Sin embargo, eso liberó sobre todo el ángulo relativo a la dialéctica. Las más de las veces lo que toca al materialismo siguió trancado en la reducción positivista que la época soviética le imprimió.

Sin ancla en la objetividad de los juicios ni la verificación material, en el siguiente período no escasearon ―a nombre de la dialéctica―, los discursos especulativos y crípticos, alejados del quehacer ciudadano y la lucha de clases. En ese devaneo descollaron los teóricos franceses. En contraste, a muchos nos deleitó leer a sus colegas ingleses, tan apegados a la fundamentación histórica de sus posiciones y la claridad de su lenguaje, más abocado a comunicar ideas que a epatar al lector.

La interrogación filosófica / ¿Cuál es el sentido del preguntar filosóficamente hoy?

José Antonio Gómez Di Vincenzo

Especial para La Página
Preguntar filosóficamente implica emprender una reflexión, volver hacia lo pensado, repensar lo pensado. Es más un repreguntar insidioso, molesto, quisquilloso. Que implica también, ir más allá de lo pensado, cuestionar, interpelar, preguntar-se sobre la posibilidad del pensar, sobre las condiciones que hacen posible el pensar, sobre el suelo en el cual el pensar se asienta. En este sentido, resulta fundamental discutir las condiciones del pensar y su relación con el contexto en el que ese pensar se hace posible, ese suelo donde surge condicionado un pensamiento, una pregunta, el problema y su solución. Pero también, es un preguntar no ensimismado que se abre y en esa apertura busca al otro en su pensar, en su propia praxis.

4/4/13

Chile / Elecciones y plebiscitos

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Una elección presidencial es, en principio, la emisión de votos para designar a quien ocupará el cargo de primer mandatario del país. La elección en una democracia seria es informada, secreta y libre. Cada ciudadano pondera el programa, las promesas y la simpatía que le genera tal o cual candidato y lo contrasta con sus propias expectativas y creencias. Lo normal es que cada votante enfrente un amplio repertorio de opciones. En el caso de Chile, existe una segunda vuelta electoral en que las opciones se reducen a dos. Un plebiscito, en cambio, consiste en una consulta en que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una propuesta concreta en torno a un tema de interés nacional.

Jacques Rancière sobre: ¿Qué es el socialismo?

Traducción del francés por Álvaro García-Ormaechea

Hay varias maneras de entender aquello que es central a la idea socialista. En el sentido más global podemos decir que la idea del socialismo es la de un mundo que no tiene por principio organizador el interés privado. Como por otra parte sabemos que el interés privado no es, como suele decirse, el interés de todo el mundo, sino el de un pequeño grupo de individuos, esto es lo mismo que decir que la idea del socialismo es la idea de un mundo que no está estructurado por el principio de la búsqueda del máximo beneficio para el capital. Lo cual desde mi punto de vista significa dos cosas.

Por un lado, la idea de socialismo es la idea de un mundo en el que los bienes comunes necesarios a todo el mundo para la vida son en la mayor medida posible propiedad de la comunidad y su régimen de uso está en función del interés de la mayoría.

3/4/13

Fidel Castro / ¿Qué está ocurriendo en Corea?

Para entender la actual crisis que afecta a la península coreana nada mejor que ubicar la presente coyuntura en su contexto histórico. Y nadie mejor que Fidel para ofrecernos una visión sintética y didáctica a la vez de la complejidad del proceso que condujo a la grave situación actual. Compartimos por eso dos “reflexiones” que el Comandante escribió entre el 22 y el 24 de julio del 2008, y que conservan toda su actualidad.

Los acontecimientos que se sucedieron a partir de sus escritos en nada modifican las tesis centrales que allí se plantean. Todo lo contrario, el desenlace actual estaba ya inscripto en el juego de fuerzas que el imperialismo y sus aliados establecieron después de la Guerra de Corea con el propósito de contener el "expansionismo" soviético y las "ambiciones territoriales" de la triunfante Revolución China.

Confío en que con este material podamos comprender un poco mejor las características e implicaciones de la crisis que se está desenvolviendo en esa parte del mundo que, para variar, ha sido presentada de un modo brutalmente desfigurado por los medios al servicio del imperialismo: una Corea mala, agresiva, beligerante, la del Norte; y otra Corea buena, amiga de Occidente y amante de la paz, la Corea del Sur.

2/4/13

Semiótica poética / El corazón es el padre de todos los símbolos

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Apuntes para la clase de semiótica- Los estudios semiológicos no son nuevos y juro que los que dicen lo contrario arderán en las llamas que imaginó el maestro William Blake. Un símbolo es un ‘verbo mental’ o ‘verbus mentis’, según los latinistas medievales y Roger Bacon. Wittgenstein, lingüista, sostuvo que la palabra "mente" es problemática porque tiene connotaciones espiritualistas, porque nos hace pensar en la soñada unión entre el cerebro y el alma, unión razonada por Descartes y burlada por Spinoza. La mente, a la cual llamaremos "inteligencia", esto es, aparato crítico capaz de adecuarse a los objetos del exterior (‘adaequatio intellectus ad rem’), siempre está funcionando, pero no siempre está moviéndose. En un bello texto de Martin Heidegger llamado ‘¿Qué quiere decir pensar?’ podemos elucidar que Heidegger no pensaba algo: pensaba "en" algo.

El silencio de Martin Heidegger

Martin Heidegger ✆ Gato Teo
Jacques Derrida

A menudo se cree en Alemania -y a veces también en Francia- que Beaufret y sus amigos habrían tomado posesión de toda la herencia de Heidegger. Esto no es así. En mi caso, se trata de alguien que estudió después de la guerra, en los años 1948-1952, de alguien que no estuvo de acuerdo con Beaufret y que se interesó por Heidegger sólo a partir de Sartre y Merleau-Ponty; que comenzó a leer al propio Heidegger y empezó a emanciparse de la comprensión de Heidegger y Husserl que tenían Sartre y Merleau-Ponty, siempre sin Beaufret.

Pero tampoco querría que se desconozca -y me siento tanto más libre de decir esto, en cuanto que yo mismo he sido muy crítico de la interpretación de Heidegger de Beaufret- que Beaufret al menos estudió literalmente la obra de Heidegger