“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

30/6/13

Cómo nace un país

Luis Britto García

Especial para La Página
Ningún sentido tiene recapitular  hechos si no se aprende de ellos. En toda Venezuela se afanan cada año las comisiones protocolares para celebrar el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. Sabemos que en la primera fecha se destituye al capitán general del gobierno de España –quien había sido nombrado por el invasor francés José Bonaparte- con la excusa socarrona de conservar los derechos del rey Fernando VII. No hay que descalificar la estratagema: por lo general toda Revolución comienza como un intento de reforma moderada que es brutalmente atropellado por el poder. Pero la indefinición no es eterna. Nacemos dos veces: al venir al mundo y al decidir nuestro papel en él. Pasan quince meses y llega la hora de la verdad.

Panamá: Las transformaciones en curso

Guillermo Castro Herrera

1 . Para cualquiera que nos conozca, Panamá atraviesa por un período de transformaciones evidentes. Algunas son más visibles que otras, sin duda, y es probable que sean estas últimas las de mayor trascendencia para nuestro futuro. De todas ellas, la más importante consiste, sin duda, en la transformación de nuestra República en un estado nacional en el pleno sentido de la expresión, a partir de la década de 1990 y al cabo de un largo período precedente de desarrollo semicolonial primero, entre 1903 y 1936, y neocolonial después, entre aquel último año y 1979.

También es evidente un proceso de crecimiento económico sin precedentes por su intensidad y su duración, tras el cual subyace la transformación de una economía de enclave, articulada en torno a un canal vinculado a la economía interna de los Estados Unidos, en otra mucho más abierta, que se estructura a partir de una Plataforma de Servicios Globales de creciente complejidad. Y a esto cabe agregar la transformación de una sociedad de fuertes valores rurales y estrechos vínculos entre los sectores populares y de capas medias profesionales de origen reciente, en otra de carácter urbano, de gran desigualdad estructural, que aún se encuentra en el proceso de construir su nueva identidad.

27/6/13

Las grietas del modelo económico de Argentina

Claudio Katz

Especial para La Página
La economía argentina está ingresando en una nueva etapa. Los períodos de expansión sin obstáculos (2003-2008) y desajustes controlados (2009-2011) han quedado atrás y se verifica una erosión del modelo vigente. Los desequilibrios en curso empalman con impactos de la crisis internacional y por esta razón ya nadie habla del “blindajes”. A pesar de la continuada apreciación de las exportaciones, los dólares del superávit comercial se retraen y la situación fiscal se torna delicada. Las tensiones actuales son significativas, pero no guardan ninguna semejanza con del descalabro padecido en el 2001-02. Tampoco tienden a desembocar en convulsiones de la magnitud observada en la periferia europea. Pero el contexto general se ha deteriorado y ya no presenta los rasgos favorables de los últimos años.

26/6/13

Leyendo la ciudad con José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset  ✆ David Pintor
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Luis de Góngora dijo que "las provincias de Europa son hormigas", o por mejor decir, hormigueros. Las hormigas no tienen individualidad, y su docta manera de trabajar o de organizarse nace del instinto, no de la razón. Las malas analogías, las irresponsables, siempre han comparado la sociedad humana con la animal, pero tal es imposible, poco didáctico. Si nos comportamos como hormigas a lo más que llegaremos será a la mera imitación de otras sociedades. Karl Marx lo advirtió: las sociedades industrialmente más desarrolladas hacen que las menos desarrolladas imiten sus conductas, tropelías, vicios y costumbres. Una sociedad que genera su propia tecnología, sus propias maneras para facilitarse la vida, genera mercancías, "valor de uso", riqueza, y tal valor es vendible, deseable para los que se han dormido en la riqueza echando la cabeza en la almohada del laurel ("sobre mi testa gravita la maldición del laurel", diría el latino).

Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado

Che Guevara
✆ Magalú Mariana García
Fernando Martínez Heredia

La obra de Ernesto Che Guevara es una de las cumbres de la historia del pensamiento político cubano; al mismo tiempo, él fue uno de los más prominentes entre los pensadores que participaron en el proceso de universalización del socialismo y el marxismo que sucedió en el siglo XX. Su actuación y su concepción constituyen una de esas expresiones supremas del radicalismo que existen siempre dentro de la compleja diversidad de componentes que contiene el campo de cada revolución. Fue un caso análogo al que constituyó José Martí respecto a la Revolución del 95, que pudiéramos sintetizar mencionando cinco rasgos principales de las ideas y la actuación martianas: el tipo de política insurreccional que promovió –que era a la vez el arma indispensable y la escuela para transformar a los participantes–, y la práctica que hizo de ella; su propuesta de convertir la independencia en una liberación nacional y de forjar una república nueva; el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, que entre otros aspectos contiene una interpretación pionera de comprensión y crítica del mundo moderno, y postula la necesidad de revolucionarlo desde la perspectiva de los que fueron colonizados; la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta; y el alcance de los cuatro rasgos citados, que trascendió mucho a un mero enfrentamiento de las circunstancias en que actuó.

23/6/13

Turquía: dilema de los kurdos

Immanuel Wallerstein
Traducción del inglés por Ramón Vera Herrera

La atención mundial está puesta en este momento en la plaza Taksim de Estambul y en el levantamiento popular contra el gobierno de Recip Tayyip Erdogan. Todos dicen que las rebeliones antiautoritarias que han estado barriendo el mundo, y a últimas fechas el Medio Oriente en particular, han alcanzado ahora a Turquía, aclamada por mucho tiempo como un gobierno modelo” que sería impermeable a tales levantamientos.
Immanuel
Wallerstein

Al igual que en levantamientos semejantes, el foco está puesto en la conducta autoritaria del gobierno y, para algunos, en su compromiso con las políticas económicas neoliberales. Hasta ahora, lo que comenzó como una pequeña protesta de ambientalistas contra la intención del gobierno de eliminar la última área verde importante dentro de Estambul en favor de un proyecto de desarrollo prendió y atrajo a diario más y más gente hacia la plaza Taksim y a lugares semejantes por todo Turquía. En ocasiones anteriores la respuesta del gobierno fue no ceder y, en cambio, sí reprimir con la policía a los manifestantes. Esta respuesta parece haber resultado contraproducente y atrajo siempre más gente a las protestas.

22/6/13

Primeras reflexiones sobre los sucesos del Brasil

Emir Sader

Emir Sader
El movimiento, que se inició como resistencia al aumento de las tarifas del transporte, fue inédito y sorprendente. Quién crea que puede captar de inmediato todas sus dimensiones y proyecciones futuras, muy probablemente tendrá una visión reduccionista del fenómeno, forzando la realidad para defender planteamientos previamente elaborados, para confirmar sus argumentos, sin dar cuenta del carácter multifacético y sorprendente de las movilizaciones. No vamos a intentar esto en este artículo, solo queremos sacar algunas conclusiones que nos parecen claras.

1. La anulación del aumento (de los pasajes) constituye una victoria del movimiento y muestra la fuerza de las movilizaciones, más aún cuando se apoyan en una reivindicación justa y posible, tan es así que se pudo concretar.

Más allá del levantamiento en Turquía / Este gran país, con su larga y atormentada historia, puede y debe sorprendernos

Alan Badiou
Traducción del inglés por Facundo Rocca

English
Una gran proporción de los jóvenes educados en toda Turquía están actualmente liderando un gran movimiento en contra de las prácticas represivas y reaccionarias del gobierno. Este es un momento muy importante en lo que he llamado "el renacimiento de la Historia." En muchos países de todo el mundo, la juventud del nivel medio, secundario y universitaria, con el apoyo de una parte de los intelectuales y la clase media, están dando nueva vida a la famosa frase de Mao: "La rebelión es un derecho" [It is right to revolt]. Están ocupando plazas, calles y lugares simbólicos; marchan, pidiendo por la libertad, "la verdadera democracia", y una nueva vida. Exigen al gobierno ya sea que cambie sus políticas conservadoras o que dimita. Se resisten a los ataques violentos de la policía estatal.

21/6/13

¿Qué es el totalitarismo? / En este sistema, pensar consistiría en aceptar el riesgo de sentirse excluido de la comunidad

Foto: Claude Lefort
Luis Roca Jusmet
  • “La originalidad política de la democracia aparece en ese doble fenómeno: un poder llamado en lo sucesivo a permanecer en busca de su propio fundamento porque la ley y el poder ya no están incorporados en la persona de quien o quienes lo ejercen; una sociedad que acoge el conflicto de opiniones y el debate sobre los derechos, pues se han disuelto los referentes de la certeza que permitían a los hombres situarse en forma determinada los unos con respecto a los otros” / Claude Lefort
Especial para La Página
Para Claude Lefort lo democrático se basa en la incertidumbre, en la indeterminación, en el debate sobre su propio fundamento, en la discusión sobre la garantías. El totalitarismo se basa en la certeza de los fundamentos, que es una ilusión del imaginario. Es la identificación con el Uno. Es como una servidumbre voluntaria a nuestro propio tirano interno. Es un encantamiento, el de la sociedad y el Estado como Cuerpo Único. El auge del totalitarismo, tanto en su vertiente fascista como en su variante comunista, nos coloca, según Lefort, en la necesidad de volver a interrogar a lo político, en este caso a la democracia.

20/6/13

Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época

Foto: Alain Badiou
Wenceslao García Puchades
  • En medio de un contexto de crisis de la idea de comunismo, el filósofo francés Alain Badiou nos propone su rehabilitación como operación didáctica que favorece la identificación de los movimientos de emancipación colectiva existentes en una época como verdades políticas. En el siguiente artículo argumentaremos cómo, bajo este intento de rehabilitación, subyace una reconsideración del término “Idea” con claras influencias de la filosofía platónica y de la teoría del sujeto lacaniana.
Introducción

Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y la ruptura de su estructura multinacional.

Lenin y la poesía / ¡La roja libertad, tan bella, tan deseada, camina hacia nosotros!

El poema que de seguidas publicamos, apareció por primera vez en castellano en la Revisa ‘Crisis’ en 1973, y es el texto completo del que se cree es el único escrito por Lenin. La traducción es de Waldo Rojas, quien utilizó la versión francesa de Gregoire Alexinsky. Este texto no figura en las Obras Completas de Lenin. El poema fue escrito durante la primavera de 1907, año que su autor pasó en Selvista, aldea de Finlandia. Allí pudo descansar luego de un año y medio de intensa actividad política casi siempre en la clandestinidad. Durante su estadía en la aldea finesa mantuvo largas discusiones sobre literatura revolucionaria y creación poética con Piotr Al, alias que utilizaba Gregoire Alexinsky, miembro del Partido Socialdemócrata ruso, diputado de Petersburgo en la Duma. Para ilustrar estas discusiones, Lenin escribió en tres días este poema. El trabajo que presentamos debió publicarse en una revista de Ginebra, 'Raduga’ (Arcoiris) dirigida por el propio Piotr Al, pero lamentablemente la revista dejó de aparecer antes de incluir en sus páginas este poema que firmaba "Un ruso". Después vino el olvido…

19/6/13

Ludwig van Beethoven / Hombre, compositor y revolucionario

Ludwig van Beethoven
✆ Zenitram
  • “Beethoven es amigo y contemporáneo de la Revolución Francesa, y continuó fiel a ella incluso cuando, durante la dictadura jacobina, los humanitarios de nervios débiles del tipo de Schiller le dieron la espalda prefiriendo destruir tiranos en el escenario teatral con la ayuda de espadas de cartón. Beethoven, ese genio plebeyo, quien orgulloso despreció a emperadores, príncipes y magnates -éste es el Beethoven que nosotros amamos: por su optimismo inquebrantable, su tristeza viril, por la inspirada pasión de su lucha y por su voluntad de hierro que le permitió agarrar al destino por la garganta” / Igor Stravinski
Alan Woods

Si algún compositor merece el nombre de revolucionario ése es Beethoven. La palabra revolución deriva históricamente de los descubrimientos de Copérnico, quien estableció que la tierra gira alrededor del sol, transformando así la manera en que vemos el universo y nuestro lugar en él. De forma semejante, Beethoven llevó a cabo lo que fue, probablemente, la revolución más grande de la música moderna. Su producción fue extensa -incluye nueve sinfonías, cinco conciertos de piano y otros para el violín, cuartetos para cuerdas, sonatas para piano, canciones y una ópera-. 
Al final, video de Anne-Sophie Mutter & Lambert Orkis, interpretando magistralmente la Sonata N° 9, Op. 47 para violín & piano, llamada “Sonata a Kreutzer”

El Che Guevara en América Latina / 85º aniversario de su natalicio

  • Ponencia presentada en el coloquio «Che Guevara en la hora actual en el 85 aniversario de su natalicio», celebrado en el teatro del Ministerio de Educación Superior de Cuba, en La Habana, los días 13 y 14 de junio de 2013
Roberto Regalado Álvarez

¿Tiene vigencia el pensamiento del Che en la América Latina del siglo XXI, cuando la izquierda accede al gobierno mediante elecciones y el único conflicto armado revolucionario que se mantiene activo, el colombiano, parece avanzar hacia una solución negociada?

La vigencia del pensamiento de Ernesto Guevara de la Serna –lo llamo por su nombre debido a que sus ideas revolucionarias empiezan a formarse antes que sus compañeros en Cuba lo apodaran «Che» y que ascendiera a comandante del Ejército Rebelde– aparece de manera nítida, evidente, y con inusitada actualidad y fuerza, cuando traspasamos la cortina de humo que lo estereotipa con una imagen estrecha, unilateral, sesgada de Che‑guerrillero, y brota a la luz el pensador y líder revolucionario que, en su corta vida, tanto hizo para desarrollar la teoría de la revolución de fundamento marxista y leninista como teoría de la praxis, emanada de la interacción fecunda con la realidad, enriquecida con la experiencia de la Revolución Cubana, en las condiciones de la crucial sexta década del siglo XX, y con el objetivo de emancipar a América Latina y todo el entonces llamado Tercer Mundo.

17/6/13

El Mediterráneo en llamas

Miguel Manzanera Salavert

Introducción / Una nueva coyuntura histórica.

Especial para La Página
Cerrar los ojos ante las dramáticas situaciones que están viviendo los pueblos de la ribera mediterránea, y pensar que somos inmunes al incendio que se desarrolla en la región, solo porque pertenecemos a la UE y la OTAN, no es sino una manera más de creerse la ideología oficial neoliberal y dar por buenas las condiciones de desarrollo del capitalismo salvaje en Europa. Combatir esas políticas nos exige una posición coherente en las relaciones internacionales, que nos permita contemplar para nuestra región un futuro pacífico de entendimiento entre los pueblos.

Partimos aquí de una intuición: los cambios que estos años se están produciendo, en la evolución humana y en el desarrollo de las fuerzas productivas, tienen una trascendencia histórica determinante, en el sentido de que modifican las correlaciones de fuerza en la geopolítica mundial, en unas dimensiones que tienen alcance universal. Si todas las coyunturas son importantes, ésta también lo es, y además contiene rasgos que parecen sintomáticos del alborear de una nueva época.

A la OTAN con el Tío Sam

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Con la partida del Comandante Chávez, la diplomacia del dólar intensificó su ofensiva para intentar deshacer el proceso de integración de ALC que con su liderazgo, desarrolló y generó una compleja arquitectura, conformada por diversos mecanismos convergentes hacia un mismo propósito: concretar el proyecto independentista bolivariano de la Patria Grande, para dejar atrás el proyecto neoliberal, anexionista y neocolonial del ALCA.

La  ALBA y PETROCARIBE, la ampliación de MERCOSUR, la consolidación de la UNASUR con la activación del Consejo de Seguridad y Defensa Suramericano (CSDS) para hacer de la región una zona de paz, desembocó en la fundación de la CELAC. Quizás, el manejo por dicho Consejo de una agenda que incluye la lucha conjunta contra el narcotráfico y el desarrollo de una industria militar multinacional, indujo a John Kerry  a quitarse la careta  al calificarnos ante  el Senado gringo como su “patio trasero”, amenazando  con una acción “más vigorosa” de Washington en  contra aquellos países que no se alineen con sus políticas en la región.

En México todo mundo se blinda: los ricos, los partidos políticos, los banqueros… ¿Se blindan los olvidados?

Rafael Mendoza Castillo

Inicio estas reflexiones con un pensamiento de Adolfo Gilly: “La revuelta es un corte en el tiempo homogéneo de la historia, dice Walter Benjamin. Ella se nutre de la imagen de los antepasados oprimidos, no de la visión de los descendientes liberados”. Tienen razón, porque la fuerza de la revuelta, de la rebelión, proviene del cúmulo de humillaciones, de despojos, agravios acumulados por las sucesivas generaciones. Veamos.

En este país todo mundo se blinda. Se blindan los empresarios. Se blindan los ricos. Se blindan los partidos políticos. Se blindan los banqueros. Lo anterior permite hacer la siguiente pregunta ¿Por qué no se blindan los olvidados, las clases subalternas, los explotados, los dominados, que son la mayoría? Todo mundo hace pactos o acuerdos. Las cúpulas partidarias hacen pactos y hasta los gobiernos estatales hacen lo mismo. De ahí que necesitamos, los olvidados y explotados, hacer pactos entre nosotros, para defendernos de los pactos y blindajes que llevan a cabo las clases dominantes o explotadoras.

16/6/13

Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla / Richard A. Clarke & Robert K. Knake

  • "Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla", de Richard A. Clarke y Robert K. Knake, Ariel, Madrid, 2011
Especial para La Página
Luis Roca Jusmet / Últimamente están apareciendo diversas noticias sobre los ciberataques de China a sistemas informáticos estadounidenses. El último fueron los ataques al New York Times por una información que este periódico dió sobre la fortuna acumulada por el líder chino Xi Jing Ping, nuevo primer ministro del país. Lo que buscaban los hackers chinos no eran castigar al diario, sino rastrear la información sobre la procedencia de la información. Anteriormente había sucedido algo igual a raíz de las publicaciones de la agencia Bloomberg News sobre el vicepresidente chino Wen Xibao. EEUU no se atreve a acusar directamente a China, pero le hace acusaciones veladas. China niega las acusaciones y alega falta de pruebas.

14/6/13

Lectura crítico-deconstructiva / ‘¿Qué es la justicia?’, de Hans Kelsen

Hans Kelsen ✆ Johanna López
Jorge Roggero

El 27 de mayo de 1952, Hans Kelsen dictó una lección magistral en la Universidad de California con motivo de su retiro. El tema fue la pregunta “¿Qué es la justicia?”. El profesor germanófono se vio obligado a dirigirse a su audiencia en inglés. Su Was ist Gerechtigkeit? es traducido en What is justice? Sin embargo, ¿no es ésta acaso la condición de posibilidad de la justicia? Ser justos con la justicia ¿no implica un compromiso radical de traducción? ¿No exige hablar la lengua del otro?

Treinta y siete años después, en octubre de 1989, Jacques Derrida leyó la conferencia de apertura del coloquio Deconstruction and the possibility of justice, (Deconstrucción y la posibilidad de justicia) organizado por la Cardozo Law School (Escuela de leyes Cardozo). Nuevamente se habló de la justicia en la lengua del otro. “Dos textos, dos manos, dos miradas, dos escuchas. Juntos a la vez y separados” (DERRIDA, 1968a, 75).

9/6/13

Colombia y la OTAN

Luis Britto García

Especial para La Página
1 / Con los vecinos, decía el Benemérito Juan Vicente Gómez, ni tan, tan cerca, ni tan, tan lejos. Consejo todavía más válido cuando los vecinos se juntan con indeseables. Con la Hermana República de Colombia compartimos la partida de nacimiento como naciones libres, e incomodidades intermitentes, que imparten  a nuestras relaciones un tinte bipolar.

2 / Para dosificar la respuesta, conviene verificar si la juntilla es permanente y su propósito.  El presidente colombiano  Juan Manuel Santos, quien como ministro de la Defensa descargó una agresión contra Ecuador, recibe oficialmente a un candidato  derrotado que no reconoce ninguna de las instituciones de Venezuela, y que incitó en forma  pública a la violencia con saldo de una decena de asesinatos, más de ochenta heridos  y destrucción de sedes de atención médica y de organizaciones sociales. Durante su campaña, el perdedor recorrió estados fronterizos en Colombia y se encontró con el ex presidente Uribe, quien intentó aumentar el número de bases estadounidenses en su país y confesó  que no invadió Venezuela porque le faltó tiempo. Santos declara que su recepción fue un malentendido. No: todos  entendimos perfectamente. La agresión y la desestabilización contra países fronterizos parece haberse instalado como política permanente de las autoridades de la Hermana República.

8/6/13

Datos sorprendentes del Informe sobre Desarrollo Humano 2013

Marc Vandepitte
Traducción del francés por Beatriz Morales Bastos

Más rico de lo que se cree

El mundo nunca ha producido tanta riqueza como hoy. Si estuviera distribuida de forma igual, una familia media (a nivel mundial, dos adultos y tres hijos) podría disponer de unos ingresos de 2.850 dólares al mes, lo que es sorprendentemente elevado. Sin duda esta cantidad no permitiría vivir con lujos, pero es más que suficiente para proporcionar a todos los habitantes de este planeta unas instalaciones sanitarias, electricidad, agua potable y una vivienda confortable, incluso si se hiciera mediante unos métodos ecológicamente sostenibles 2.

7/6/13

Reflexiones sobre el Socialismo

Rossana Rossanda
  • Este artículo fue publicado en el N° 4 de la extinta revista Cuadernos Políticos, México, Editorial Era, julio-septiembre de 1975
Desde hace ya cincuenta años, la relación con los países socialistas —las revoluciones ocurridas “en otros lugares”— es parte de la historia de la izquierda europea, que no ha tenido una revolución propia. Relación hecha de esperanzas y desilusiones, apoyos y repudios, entusiastas utopías y deprimentes realismos. Casi siempre subalterna, se ha convertido en un aspecto de la derrota de la izquierda en los “países de capitalismo maduro”. Y puesto que una relación de amor, odio, esperanza y desilusión es siempre ridícula en cierta forma y siempre se convierte en debilidad, más de una vez la izquierda europe ha tratado de librarse de ella, rechazándola como problema: cualquiera que sea la naturaleza y el destino de las “otras” revoluciones, no tienen nada que ver conmigo, la mía será “completamente diferente”. Pero no se trata más que de un exorcismo. Las “otras” revoluciones existen. Determinan el mundo en que vivimos. Nos determinan, gústenos o no. No es posible evadirlas.

5/6/13

Contracultura comunal

Gustavo Márquez Marín
  • “El patrón de medición  de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general” / István Mészáros
Especial para La Página
Parafraseando al filósofo húngaro,  el Presidente Chávez dio inicio al primer Consejo de Ministros de lo que él denominó  “el nuevo ciclo de la revolución bolivariana, golpe de timón”, asumiendo autocríticamente la necesidad de corregir el rumbo del proceso para enfocarse en lo esencial: viabilizar la construcción de la democracia socialista,  participativa y protagónica. 

4/6/13

El tren de Lenin

Sinopsis / En 1917, transcurridos dos años desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, un hombre de negocios judío propone a Alemania un plan para finalizar las hostilidades en el frente oriental: permitir llegar a Petrogrado (después llamada Leningrado y hoy San Petersburgo) a Vladimir Lenin, al que había conocido en su exilio suizo. Durante el trayecto, Lenin, en compañía de algunos fieles colaboradores, de su mujer Nadia y de su amante Inessa -una revolucionaria francesa-, atraviesa una Europa convulsa por la guerra. A su llegada, deberá comenzar una nueva vida pública y privada.

Guión: Damiano Damiani y Fulvio Gicca Palli; basado en la novela ‘The sealed train’, de Michael Pearson.
Reparto: Ben Kingsley, Leslie Caron, Dominique Sanda, Timothy West, Peter Whitman, Xabier Elorriaga, Jason Connery.

3/6/13

Mijaíl Bakunin en el siglo XXI

Marcelo Sandoval
    Mijaíl Bakunin ✆ Uluk Suçsuzer
  • “Hace[r] saltar a una determinada época fuera del transcurso homogéneo de la historia; así hace saltar también a una determinada vida fuera de su época, y a una determinada obra fuera de la obra completa de una vida […] La obra singular está conservada y superada en la obra completa, lo mismo que en la obra completa la época y en la época el curso entero de la historia. De los que vendrán no pretendemos gratitud por nuestros triunfos, sino rememoración de nuestras derrotas” / Walter Benjamin
El 30 de mayo de 1814 o el 20 de mayo de 1814 (Cappelletti, 1986) o el 11 de mayo de 1814 (Lehning, 1999) nació Mijaíl Bakunin. La fecha exacta en el tiempo cronológico no importa mucho, a fin de cuentas el tiempo cronológico es una temporalidad homogénea y vacía, lo que nos importa es el calendario. El calendario de lucha, organización y rebelión que se puede evocar desde la vida, la acción y el pensamiento de Bakunin.