“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

31/5/13

La batalla global sobre el ‘apocalipsis de la abeja’ se acerca

Traducido del inglés por Lamareenoire

English
Las impactantes actas relativas a la reunión, la semana pasada, del presidente Putin con el Secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, revelan la “extrema indignación” de los dirigentes rusos con el régimen de protección continua del presidente Obama hacia los gigantes mundiales de la biogenética, Syngenta y Monsanto, frente a la inminente “apocalipsis de las abejas” que, según el Kremlin, “con toda seguridad” puede conducir a una guerra mundial.

Según dichas actas, publicadas hoy en el Kremlin por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación Rusa, Putin estaba tan indignado por la negativa de Obama a discutir sobre este grave asunto, que durante 3 horas incluso rechazó reunirse con Kerry, quien había viajado a Moscú en misión diplomática, cediendo después a fin de no provocar una ruptura aún mayor entre ambas naciones.

30/5/13

Entre el revisionismo y el Panteón / Alain Badiou lector de Althusser

Marcelo Starcenbaum

En el año 2002, fue editado en Argentina ‘Releer Althusser’, un libro de entrevistas a intelectuales argentinos que, de una manera u otra, se inscribían dentro de lo que podría considerarse el althusserianismo argentino. La mayoría de las preguntas realizadas a los entrevistados apuntaban a cuestiones tales como cuáles habían sido las condiciones socio-políticas en las que había leído por primera vez a Louis Althusser, qué elementos de su obra les había permitido pensar los procesos políticos y sociales locales y mundiales, qué balance realizaban del itinerario del althusserianismo, cuál podía ser el legado de Althusser a comienzos del siglo XX. Sin embargo, los entrevistadores insistían con una pregunta extraña, en apariencia, para una problemática política e intelectual: «¿Vivís mejor o peor que cuando eras marxista althusseriano?». Ese mismo año, fueron traducidos y editados en España una serie de textos del «Althusser tardío» en un volumen titulado Para un materialismo aleatorio.

¿Qué es el neoliberalismo?

Vicenç Navarro
✆ Vicente Muleta
Vicenç Navarro

Danny Darling, profesor de Geografía Humana de la Universid ad de Sheffield, acaba de publicar un artículo en la revista semanal New Stateman (“How Social Mobility got Stuck”, 16/05/2013), que ilustra claramente lo que algunos de nosotros hemos estado diciendo, es decir, que el neoliberalismo es la ideología promovida por los superricos para llevar a cabo políticas públicas que les benefician. El profesor Darling analiza la concentración de las rentas y de la riqueza durante la vida de la Sra. Thatcher (la ídolo de los neoliberales, que ha tenido muy buena prensa en los medios españoles a raíz de su muerte), desde su nacimiento hasta su muerte, mostrando como las políticas que promovió durante su gobierno contribuyeron enormemente a tal concentración. Comencemos por los datos.

Cuando Margaret Thatcher nació, en 1925, pasó a ser miembro de una familia de la decila superior de renta en Gran Bretaña. Cuando fue a la Universidad de Oxford, su familia ya había alcanzado pertenecer al 1% de la población con mayor renta y cuando, estando en Oxford, se casó con Dennis, su esposo, ya llegó al 0,1%. Ahora bien, a pesar de pertenecer a tal 0,1%, no era considerada lo suficientemente rica como para pasar a ser dirigente del Partido Conservador –Tory-, que estaba controlado por el 0,01% de la población, es decir, los súper ricos del establishment británico. Su elección a presidenta del tal partido se vio como una rebelión de los ricos frente a los súper ricos. Tal rebelión, sin embargo, era ficticia, porque Margaret Thatcher sirvió con gran entusiasmo y docilidad a los súper ricos.

28/5/13

Los vinos de Montilla son para la meditación

Alberto Coronado

No creo exagerar si defino este vino como uno de los más complejos del mundo. Al margen de gustos personales e incluso de cercanías geográficas, como es mi caso, el amontillado reúne todo el saber y todo el embrujo de la zona donde se produce. No es casualidad que sea un vino de poco consumo tanto dentro como fuera de España, porque su modo de elaboración, su enorme personalidad y los tiempos que corren que incentivan el “fast food” -en este caso “fast drink”-lo hacen un vino “difícil” y que suele necesitar más de un acercamiento a él para poder apreciar su esencia. Pero una vez captados todos sus códigos, crea adeptos.

Su elaboración tiene mucho de artesanía, mucho de milagro y mucho de sabiduría. Es un vino que aúna lo más grande del tipo de elaboración del Marco de jerez y de Montilla-Moriles, al sufrir dos tipos de crianza, una primera biológica bajo “velo flor” y otra oxidativa, lo que le confiere una complejidad única.

24/5/13

Walter Benjamin y su visión del tiempo

Rafael Castaño Rendón

Desde la ilustración, existe el tiempo homogéneo del progreso. Ya Walter Benjamin, en el período de entreguerras, nos mostró como la idea de tiempo había hecho que no se entendieran los movimientos fascistas y les permitió la victoria. Fueron considerados hechos pasajeros en el continuum del tiempo de la historia. Se ha dicho que nada ha perjudicado tanto a la izquierda como el hecho de pensar que tenemos el progreso y la historia de nuestra parte. Esta concepción ha sido criticada tanto por Benjamin como por el Lukács de “Historia y Consciencia de clase”.

Como antes había hecho Lenin en la práctica, en los años sucesivos, Gramsci, Lukács, Korsch, Benjamin, trataron de romper con este tiempo homogéneo y que avanza, para permitir que en él pueda aparecer el hecho de la revolución, que es la ruptura de su continuidad, acabando con la cotidianeidad (me llega al vuelo aquella magnífica definición de Lenin: "La Revolución es el día de  fiesta del oprimido"). En la revolución, el tiempo se hace coágulo, aparece un punto de discontinuidad y hace posible lo imposible. El tiempo progresivo, continuo, mecánico, el del reloj y antibiológico,  nos mata.

22/5/13

Dialéctica para proletarios

G.W.F. Hegel
✆ Cido Gonçalves
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Estudiar filosofía es arduo, complejo, y tal estudio, ha mostrado Karl Jaspers, puede inaugurarse de varios modos, puede andarse por múltiples caminos, siempre y cuando los tales caminos no interfieran nuestras lucubraciones libres, como quería Heidegger. La filosofía puede ser comprendida desde una perspectiva histórica, o desde una íntima, leyendo autores selectos, o también desde alguna ciencia, desde una disciplina práctica y teórica que nos haga oprimir el lomo de algún método. Para el proletariado la vía más efectiva siempre será la histórica. ¿Por qué? Porque en leyendo la historia verá que su clase social no aparece, que sólo aparecen emperadores, reyes, presidentes y fugitivos líderes sociales impuestos por líderes que no gustaron de los escenarios. La historia, ha escrito Karl Marx, es un teatro, y para penetrar en los arcanos de la farándula de Diderot y de Michelet es ineludible la labor escrutadora, es necesario ir a ver lo que atrás hay del telón, de la escena.

21/5/13

En busca de Luigi Pirandello

Luigi Pirandello en Sicilia
  • Antonio Gramsci, se pregunta si en Pirandello no prevalecerá el humorismo, esto es, si no se estará divirtiendo en provocar dudas falsamente filosóficas y mezquinas, para vapulear el subjetivismo y el solipsismo filosóficos
Ernesto Schoo

Marcel Proust que, como Shakespeare, lo sabía todo (y cómo expresarlo), consigna en El mundo de los Guermantes , a propósito del imaginario pintor Elstir, este comentario de su Narrador: "Y así, fue él quien por primera vez me dio la idea de que una persona no está, como yo lo había creído, inmóvil y clara ante nosotros, con sus cualidades, sus defectos, sus proyectos y sus intenciones (como un jardín que atisbamos, con todos sus canteros, a través de una verja), sino que es una sombra en la que jamás podremos penetrar, de la cual no existe en nosotros conocimiento directo, sobre la cual nos hacemos un cierto número de opiniones basándonos sobre palabras o tal vez sobre acciones que, unas y otras, nos dan sólo nociones insuficientes y además contradictorias: una sombra en la cual podemos, alternativamente y con igual verosimilitud, imaginar que brillan el odio y el amor".

20/5/13

Karl Kautsky & Lenin sobre la República y el Estado

Lars T. Lih
Traducción de Gustavo Buster

English
A finales de 1904, Karl Kautsky escribió una serie de artículos bajo el título general de La república y la socialdemocracia en Francia. Las reflexiones de Kautsky sobre la posición marxista ante la república surgieron de un debate entre los socialistas europeos sobre la conveniencia o no de que los socialistas participaran en un gobierno burgués, como en el caso de Alexandre Millerand en Francia. Los marxistas ortodoxos como Kautsky se opusieron a la presencia de Millerand en el gabinete francés. Su crítica de la Tercera República “burguesa” en Francia fue tan vehemente que algunos socialdemócratas alemanes llegaron a la conclusión que los marxistas tenían prejuicios contra la república como forma de organización política. Tal vez los marxistas eran políticamente indiferente; tal vez incluso preferían una monarquía, como la alemana.

A la búsqueda de una teoría monetaria en Karl Marx

Victoriano Martín Martín

En el presente ensayo se intenta indagar la génesis y la evolución del pensamiento monetario de Marx desde los primeros comentarios vertidos en los Manuscritos de París, comentarios en los que predomina la intuición y el prejuicio y que son el resultado de sus primeros estudios económicos durante los años 1843 y 1844, hasta la configuración más elaborada de lo que podríamos denominar teoría monetaria de Marx, como aparece expuesta primero en su Contribución a la crítica de la economía política (1859) y después en El Capital (1867). En una primera aproximación a la teoría monetaria de Marx podemos avanzar que, salvo en la teoría del interés, se aparta considerablemente de lo que podríamos denominar corriente principal de pensamiento.

Para Marx el valor del dinero viene determinado por el coste de producción del oro, medido por la cantidad de trabajo socialmente necesario. No es la cantidad de dinero lo que determina el nivel de precios, sino que es el nivel de precios lo que determina la cantidad de dinero. Finalmente, se refiere al tipo de interés como el precio del alquiler del dinero, y lo hace depender de la oferta y demanda de fondos prestables y del tipo de beneficio.

Socialismos y filosofías

Mario Bunge ✆ Bob Row
Mario Bunge
  • (…) el socialismo se propone poner en práctica la hermosa consigna de la Revolución Francesa de 1789, que hasta ahora no ha pasado de ser aspiración: Liberté, égalité, fraternité
Los plurales que figuran en el título nos recuerdan que hay más de un socialismo y más de una filosofía. En efecto, los idearios y movimientos llamados socialistas van del socialismo libertario al dictatorial. Con la filosofías ocurre otro tanto: las hay claras y serias como la aristotélica, claras y vacías como la de Wittgenstein, confusas pero con un grano de verdad, como el materialismo dialéctico, y herméticas y ridículas como el existencialismo.

El título de esta nota plantea un segundo interrogante: ¿qué relación puede haber entre  un movimiento político, con su ideología concomitante, y una doctrina que trata de ideas más bien abstractas, como las de ser y devenir, argumento válido y falacia, conocimiento y error, bien y mal? El liberal clásico y el socialista libertario negarán que haya tal relación,  mientras que el socialista autoritario exigirá la subordinación de la filosofía a su ideología.

19/5/13

Gran sarao de los ‘matavotos’

Luis Britto García

Especial para La Página
En la quinta La Esmeralda se celebró el sábado  uno de los más sonados saraos de los fastos citadinos. Desde temprano se agolparon apretadas caravanas de camionetones con nutridas comitivas de seguridad, protocolo y relaciones públicas de  Dientes Rotos,   Reputaciones Consagradas y Nulidades Engreídas sin ideología, trayectoria ni obra. Ante las puertas  competían en dar  declaraciones los llamados ciruelas, rojo rojitos por fuera y amarillos por dentro, todos ostentosos, todos con prendas y accesorios de marca, todos empeñados en producir eventos en lugar de resultados.

Primeros en entrar fueron los delegados de CONATEL, fatigados por más de una década de inactividad dejando impunes violaciones de la Ley Resorte y la Ley de Telecomunicaciones hasta obtener una televisión acribillada de interrupciones e inserciones no apta para consumo humano.

18/5/13

El pupilo de Barack Obama

La democracia de Capriles
✆ Carlos Latuff
Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
El Jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, a pocas horas de las elecciones del 14A, secundó a su pupilo,  el candidato perdedor, al afirmar  si mostrar evidencias en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja: “Obviamente hay irregularidades gigantescas, vamos a tener dudas importantes sobre la viabilidad de ese gobierno”. Al contextualizar su discurso  en la región invocó la doctrina Monroe: “América Latina es nuestro patio trasero (...) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”. Así anunció  la nueva iniciativa del Departamento de Estado,  para aislar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro, como parte de su estrategia para dinamitar los puentes construidos bajo el liderazgo de Venezuela con Chávez a la cabeza, para impulsar la  integración de ALC en  el siglo XXI.

Obama, en su reciente visita a Costa Rica, luego de reiterar su desconocimiento de  la victoria del Presidente Maduro,  afirmó: “toda la región ha visto la violencia, las manifestaciones, la represión a la oposición que se ha dado en Venezuela en las última semanas”.

16/5/13

La estulticia habla de Hugo Chávez


Eduardo Zeind Palafox
  • Alberto Barrera Tyszka, ignorante de la economía, habla al azar, del azar, de estadísticas, creyendo que las estadísticas son la amplificación de cualquier cosa, incluyendo la sociedad y su estulticia
  • Decir que el chavismo sólo funciona en guerra es como decir que Marx sólo tiene sentido dentro del capitalismo, es como decir que el mar sólo es mar en la tierra.
Especial para La Página
En algún empolvado libro leí que el economista Malthus creía que existía gente que no había sido favorecida por Fortuna, y menos por Naturaleza, y un ejemplo de ello es Alberto Barrera Tyszka. En las dilectas obras de mi alma, en las obras de Lenin, leí que el capitalismo era posible gracias a la existencia de la afasia, tara espiritual que yace en lo pineal y en Los Pinos, y ejemplo de tal es Barrera Tyszka. En ‘Die Fackel’, periódico del magnífico satírico Karl Kraus, aprendí que las armas pueden ser embotadas por la pluma, y Tyszka representa tales diluciones o embotamientos. En el preciso y robusto ‘Lire le Capital’ del marxista Louis Althusser comprendí que es imposible criticar políticas sin poseer un instinto de clase, o al menos una consciencia de clase.

Søren Kierkegaard / El precursor del existencialismo

Søren Kierkegaard
Juan Rodes

Søren Kierkegaard (1813-1855), pensador danés, fue el precursor del Existencialismo porque su punto de partida filosófico era la existencia humana, no la existencia en su aspecto universal, como había sido tomada por filósofos antecesores. Buscaba una verdad  individual y subjetiva, ya que él no consideraba las verdades objetivas como esenciales para el ser humano, punto en común con los existencialista que lo precedieron, aunque para él, a diferencia de otros existencialistas, el hombre era creación divina.

La búsqueda de Kierkegaard se basaba en su propia vida, considerada por él tan corta que debía valorarla y aprovecharla al máximo con la  reflexión para el descubrimiento de la realidad en sus propias elecciones.

15/5/13

El rabino marxista / Walter Benjamin

Walter Benjamin
✆ Maira Kalman
Terry Eagleton
Traducción del inglés por Germán Cano & Jorge Cano

Las relaciones entre el mito, el modernismo y el monopolio del capital son intrincadas y complejas. Suprimido por las variedades del racionalismo Victoriano durante la época del capitalismo liberal, el mito escenifica su dramático retomo a la cultura europea a finales del siglo XIX y principios del XX, con Nietzsche como uno de sus precursores proféticos, justo en el momento en el que surge una mutación gradual de ese capitalismo hacia formas colectivas «superiores». Si una economía basada en ellaissez-faire se desplaza en este momento hacia modalidades más sistémicas, también ha de haber algo propio del renacimiento del mito (él mismo, tal como Lévi-Strauss nos ha enseñado, es un sistema «racional» altamente organizado) que pueda servirnos como medio imaginativo para descifrar esta nueva experiencia social. Ese pensamiento mitológico concuerda con un desplazamiento radical respecto a la categoría general de sujeto, una revisión que concierne tanto a Ferdinand de Saussure como a Wyndham Lewis, Freud y Martin Heidegger, por no hablar de D. H. Lawrence y Virginia Woolf: puesto que, una vez que se da la transición del capitalismo de mercado al monopolista, ya no es posible fingir por más tiempo que el viejo yo, con todo su vigoroso individualismo, el sujeto que se autodetermina del pensamiento liberal clásico, pueda ser ya un modelo adecuado para la nueva experiencia que el sujeto tiene de sí mismo en el marco de estas condiciones sociales transformadas.

Hacia un modelo económico transhistórico

Juan Agustín Franco Martínez

El objetivo del artículo consiste en investigar los valores transpersonales característicos de un modelo económico alternativo superador del neoliberalismo, para aproximarnos a una economía transhistórica basada en el desarrollo de una conciencia colectiva transmaterialista. Para ello se analiza desde un enfoque marxista el sistema económico neoliberal como si se tratase de una “religión”, entendida como un estadio inferior de la conciencia común de una sociedad. Así, la economía neoliberal es repensada como una “teología del mercado”, caracterizada por un credo neoclásico, una liturgia consumista y un dios financiero, donde se descubre una estructura económica invariable y subyacente: la economía autogestionaria. Se concluye proponiendo una relectura transpersonal tanto de la obra de Adam Smith como de Karl Marx.

14/5/13

Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo

Mao Tse-Tung
✆ Andy Warhol, 1973
Mao Tse-Tung
  • 27 de febrero de 1957 / Discurso pronunciado por Mao Tse-Tung en la XI Sesión de la Conferencia Suprema de Estado. Fue publicado el 19 de junio de 1957 en 'Diario del Pueblo', después de que el autor revisó el texto transcrito de las actas y le hizo algunas adiciones.
El tema general que abordaré es el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo. Para facilitar su exposición, lo voy a presentar dividido en doce partes. En esta ocasión, me referiré también al problema de las contradicciones entre nosotros y el enemigo, pero centraré la atención en el examen de las contradicciones en el seno del pueblo.

Hoy nuestro país está más unido que nunca. El triunfo de la revolución democrático-burguesa y las victorias de la revolución socialista, así como los éxitos alcanzados en la construcción socialista, han cambiado rápidamente la fisonomía de la vieja China. Ante nuestra patria se abre un futuro aún más radiante. Pertenecen para siempre al pasado los días de división y caos en el país, tan odiados por el pueblo. Bajo la dirección de la clase obrera y del Partido Comunista, los 600 millones de seres de nuestro pueblo, unidos en apretado haz, están realizando la gran obra de la construcción socialista.

Muchedumbres y banderas por la paz en Colombia

Ricardo Sánchez Ángel

Especial para La Página
I. El 9 de Abril del año de gracia que transcurre, se convocó a una movilización por la paz y en conmemoración de tan dramático día. Fueron varias jornadas las que conmovieron a Bogotá, Barrancabermeja y toda Colombia en 1948, a raíz del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.

El referente principal de la paz son los diálogos de La Habana entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la insurgencia armada de las FARC, proceso que avanza con gran expectativa nacional e internacional en medio de dificultades. Se trató con esta manifestación, al igual que con distintos foros temáticos, de participar, de enviar un mensaje explícito a los dialogantes, reclamando el derecho a vivir en PAZ. Ni más ni menos es la convicción de una vasta audiencia nacional y crecerá más aún a medida que la educación e información sobre los temas se intensifique. El mensaje de los manifestantes del 9 de Abril es de estímulo, de optimismo, de luchar por la paz. A esto se suma los pronunciamientos de dialogar de la insurgencia armada del ELN y su propuesta de convención nacional.

Trabajo productivo y trabajo no productivo / Nueva pequeña burguesía y clase obrera

Nicos Poulantzas
  • Este texto corresponde al segundo capítulo de la III parte, ‘La pequeña burguesía tradicional y la nueva pequeña burguesía’, del libro de Nicos Poulantzas ‘Las clases sociales en el capitalismo actual’, Siglo XXI Editores, Madrid, 1977.
Vengamos ahora al examen de los nuevos conjuntos salariales que se designarán con el término de nueva pequeña burguesía: nueva en el sentido de que no está en modo alguno, a semejanza de la primera, destinada a declinar; sino que es la reproducción ampliada incluso del modo de producción capitalista, y su paso al estadio del capitalismo monopolista, los que condicionan su desarrollo y ampliación. Se examinará aquí el conjunto de los componentes de su determinación estructural de clase, con el fin de venir a los efectos de esta determinación sobre el plano de la práctica política; para esto, será preciso referirse al puesto de esos conjuntos no sólo en las relaciones económicas, sino en el total de la división social del trabajo.

Avanza el golpe judicial contra Venezuela

Luis Britto García

Especial para La Página
1. Barack Obama se considera con poderes para asegurar que “el pueblo de Venezuela pueda determinar su propio destino libre del tipo de prácticas que todo el hemisferio ha dejado atrás”, y no reconoce el triunfo de Nicolás Maduro. El candidato derrotado introduce demanda de nulidad ante el TSJ, y en prueba de que no respeta al CNE ni tampoco al más alto juzgado de la República,   de una vez declara que  “Si estos magistrados no quieren responder vienen las instancias internacionales”. Son las mismas que invocó el golpista Carmona Estanga en el decreto con el cual derogaba la Constitución  ¿Habrá mejor sitio para acudir que ante instancias financiadas por Estados Unidos?

2. En efecto, no hay entes jurisdiccionales  más patrocinados por EEUU que la Comisión de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA, la cual recibe 54% de su presupuesto de la potencia norteña. El presidente  Rafael Correa denunció que países que no han firmado la Convención Americana y que por lo tanto no están sujetos a la CIDH, como Estados Unidos y Canadá, y ONGs radicadas en ellos costean el 96,5% del Presupuesto de ésta.

Walter Benjamin y el capitalismo como religión

Walter Benjamin
✆ Alfredo Cáceres
Giorgio Agamben
Traducción del italiano por Sergio Seguí

Leggi in Italiano
1. Hay signos de los tiempos que, aunque obvios, los hombres, que escrutan las señales en los cielos, no llegan a percibir. Cristalizan en eventos que anuncian y definen la época, es decir, eventos que pueden pasar inadvertidos y no alterar en nada, o casi nada, la realidad en la que encajan y que, sin embargo, y precisamente por esto tienen valor de signo, de indicio histórico: semeia ton kairon . Uno de estos eventos tuvo lugar el 15 de agosto de 1971, cuando el gobierno de EE.UU., bajo la presidencia de Richard Nixon declaró que la convertibilidad del dólar quedaba suspendida. Si bien esta afirmación ponía fin, de hecho, a un sistema que había vinculado durante mucho tiempo el valor de la moneda a una base áurea, la noticia, que saltó en plenas vacaciones de verano, provocó menos debate del que era razonable esperar.

13/5/13

Venezuela e Israel / Dos ejemplos de inversión

Salvador López Arnal

Especial para La Página
¿Recuerdan la metáfora de la inversión engelsiana-marxista respecto al filosofar idealista de Hegel? A pesar de algunas críticas rigurosas (¡era una metáfora, no más!) y su inevitable imprecisión, podemos probar con ella.

El pasado miércoles 8 de mayo, el activista revolucionario bolivariano Gerardo Rico murió, no de muerte natural, en el Hospital del Seguro Social de San Cristóbal "Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz", en Táchira, “después de pasar 23 días en coma a causa de una golpiza dada por un grupo antichavista el pasado 15 de abril” [1]. Ha sido la décima víctima mortal tras la ola violenta desatada por sectores de la derecha extrema venezolana, tras su derrota electoral, en los días posteriores a los comicios presidenciales de 14 de abril (precisamente el día de la proclamación de la II República española).

12/5/13

Las causas de la crisis / Las finanzas y la tasa de ganancia

Alan Freeman

En los últimos meses hemos visto un creciente debate entre los marxistas en torno a la tasa de ganancia de EE UU y su relación con la presente crisis. Resulta paradójico, ya que en su mayor parte los marxistas rechazan el propio relato de Marx sobre la relación entre la acumulación y la tasa de rentabilidad; de hecho, recientemente, Michael Heinrich ha argumentado que Marx no tenía ninguna teoría de la crisis y que no hay ninguna base para suponer que la acumulación capitalista conduzca a una caída de la tasa de ganancia. Sin embargo, existe un amplio acuerdo con Duménil y Lévy que después del descenso prolongado de posguerra, la tasa de beneficio en EEUU comenzó a aumentar en la década de 1980, recuperándose al final de los años 1990 y marcando el comienzo de una nueva fase de expansión en EEUU.

Mayo del '68 / 45 años después

Luis Roca Jusmet

Especial para La Página
¿Cuándo acabo el Mayo del 68?, le preguntaron a Daniel Blanchard, agudo observador y participante en dichos acontecimientos. En Junio del 68, afirmó. La respuesta tenía algo de broma, y algo de cierto: la energía se perdió en gran parte en cuando acabó la movilización.

Sabemos que fue el síntoma de una transformación a largo plazo. El primer aspecto que reivindicaban era el fin de las instituciones jerárquicas. La sociedad era muy autoritaria en todos los ámbitos de la vida cotidiana, desde la familia (patriarcal) hasta política (el Presidente de Gaulle o su reverso, el PC francés) pasando, por supuesto por las instituciones educativas. Podemos preguntarnos ahora si en estos cuarenta y cinco años hemos ganado algo en este sentido. La respuesta es ambigua, ambivalente.

11/5/13

A 40 años del Golpe de Estado / Augusto Pinochet: El Icono

Augusto Pinochet ✆ Osmar
Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Para nadie es un misterio que Augusto Pinochet, el general golpista de 1973, murió impune, rodeado de sus familiares y con las bendiciones de su capellán. Sin embargo, tras su detención en Londres habría que relativizar tal afirmación. En efecto, el dictador no fue juzgado ante un tribunal en España ni, mucho menos en Chile; sin embargo, su caso fue ventilado para el mundo, en vivo y en directo, en la Cámara de los Lores en la capital británica, poniendo en escena un verdadero “juicio mediático” para millones de espectadores alrededor del mundo. Es claro que aquello que se juzgó ante un público mediático híper masivo no atañe solo a un individuo sino al régimen que encarnó. No olvidemos que la acusación sobre el dictador era por crímenes de lesa humanidad, esto es, por violaciones sistemáticas contra los derechos humanos.

10/5/13

Una Lucha Común / Reflexiones sobre el movimiento político educacional chileno

Rodrigo Sepúlveda Montero
  • "Estamos al principio de algo (…) en el régimen de las escuelas: las formas de evaluación continua, y la acción de la formación permanente sobre la escuela, el abandono concomitante de toda investigación en la universidad, la introducción de la ‘empresa’ en todos los niveles de la escolaridad." / Gilles Deleuze
  • “La educación, por más que sea legalmente el instrumento gracias al cual todo individuo en una sociedad como la nuestra puede acceder a cualquier tipo de discurso, se sabe que sigue en su distribución, en lo que permite y en lo que impide, las líneas que le vienen marcadas por las distancias, las oposiciones, y las luchas sociales.” / Michel Foucault
  • “Ya no es necesario para el capitalista o el estado organizar la producción desde afuera. Al contrario, cualquier intento en la organización externa solo perturba y corrompe el proceso de autoorganización ya funcionando dentro de la multitud” / Michael Hardt & Antonio Negri
1. Para entender las contradicciones que vive hoy la sociedad chilena, debemos analizar cómo es que han ido mutando las formas de interpretar y significar la realidad, poco a poco nos hemos ido acostumbrando al uso de un nuevo vocabulario político, hace algunos años, el pasado gobierno inauguró en el imaginario social el concepto de 'equidad', desplazando con bastante aceptación el común uso del término 'igualdad', de forma que hacer la distinción entre estos se volvió un tema obligado en cualquier documento serio, y a la hora de darse cualquier debate aparece como un signo de buena formación académica.

Otoño del imperio y del capitalismo

Alberto Rabilotta

Cuando el imperio es incapaz de mantener su hegemonía aportando soluciones a las crisis sistémicas recurre a la “hegemonía explotadora” (1), con toda la violencia y la destrucción que la acompaña. Así sucedió en la decadencia de la hegemonía imperial de Holanda. Fue tratando de salvarse imponiendo el libre comercio con una hegemonía explotadora que terminó el imperio británico, y algo similar pero de naturaleza diferente es lo que desde hace ya unas tres décadas estamos presenciando en la decadencia de la hegemonía mundial de Estados Unidos (EE.UU.).

9/5/13

Marcuse y los orígenes de la teoría crítica / Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico

J.M. Romero Cuevas
  • Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación “La filosofía de Martin Heidegger analizada desde la perspectiva de la Escuela de Frankfurt”. Para un análisis más extenso y detallado de las siguientes problemáticas véase: “Herbert Marcuse y los orígenes de la teoría crítica. Una aproximación”; H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica’ e ‘Introducción: ¿Entre Marx y Heidegger? La trayectoria filosófica del primer Marcuse’, en Herbert Marcuse, Entre hermenéutica y teoría crítica.
Entre los miembros de la denominada Escuela de Frankfurt, quizás sea la producción filosófica de Herbert Marcuse (1898-1979) la que menos ha atraído la atención de la academia. A pesar de que la mayoría de sus obras fundamentales (Razón y revolución, Eros y civilización o El hombre unidimensional) han sido traducidas al castellano, aún no se ha producido una confrontación rigurosa con la obra de Marcuse. Como es sabido, Marcuse se incorpora en 1933 al Institut für Sozialforschung, bajo la dirección de Max Horkheimer, pero su trabajo filosófico había comenzado ya varios años atrás, durante su estancia en la Universidad de Friburgo como asistente de M. Heidegger.

Vittorio de Sica, pionero del cine en la calle y del neorrealismo

Foto: Vittorio de Sica
Cuentan que un día de 1945, cuando los nazis acababan de dejar la capital italiana, Vittorio de Sica iba en bicicleta por Roma y se topó con Rossellini, tumbado en la escalinata de la plaza de España. “¿Hola Roberto, ¿Qué tal? ¿Qué estás haciendo?”, le saluda. “Voy a rodar una película sobre la ocupación, con Anna y un cómico nuevo, un tal Fabrizi, en el papel de cura. A ver qué sale. ¿Y tú?”, se interesa. “Yo nada, tengo la idea de hacer algo sobre los sciuscià, ¿sabes?, esos niños que limpian los zapatos en la calle”, confiesa. “En aquel instante, nació el neorrealismo”, sella Emi de Sica, hija mayor del director: Rossellini realizó ‘Roma ciudad abierta’ y su padre ‘El limpiabotas’, tierna y dolida epopeya que trajo a Italia el primer Oscar, en 1946.

De Sica (1901-1974) no fue solo el pionero del cine hecho en la calle: antes fue un cantante de fama, talentoso intérprete de teatro y, luego, actor y maestro de la comedia a la italiana, descubridor de actores como Sophia Loren o Alberto Sordi; marido y padre de dos familias distintas, censurado y excomulgado por la Iglesia, escándalo en la Italia conservadora que despertaba de la guerra. De Sica fue, ninguno y cien mil, por citar el título de una obra esencial de Pirandello. Todos sus rostros se desvelan al visitante de la exposición ‘Tutti de Sica’, en el Ara Pacis de Roma.

8/5/13

Actualidad de Walter Benjamín

Walter Benjamin ✆ Matthew Dear
Gabriel Amengual

Un modo de poner de manifiesto la actualidad de un pensador suele ser acudir a los repertorios bibliográficos para constatar el interés que suscita entre los estudiosos, la recepción que se ha hecho y se hace de su obra en los distintos campos de los que se ocupó. Dado que este modo de proceder no se podría distinguir de la historia de la recepción, para calibrar mejor la actualidad de Walter Benjamin cabría fijar la atención solamente en si en los últimos años el estudio de su obra –en este caso además la traducción y la edición de sus escritos– ha sido objeto de creciente interés. En el caso de Benjamin no resulta difícil constatar ambas cosas, dado que sobre todo últimamente su obra ha sido especialmente editada, traducida y estudiada. También puede afirmarse la actualidad de un pensador por su capacidad de ayudarnos a afrontar los retos del presente, por su lucidez en detectarlos, plantearlos y encararlos.

7/5/13

Misterio y guionismo / Lo que hace un guionista místico es trucar el orden natural, orden que sólo es lógico

Experimento con la campana neumática
✆ Joseph Wright  [Ampliar]
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Inglaterra ha tenido siempre una relación amistosa con los sueños, con la penumbra, y tal relación ha aguzado el ojo del isleño, que es nítido y que siempre anhela la praxis, hacer que los sueños transmuten en acción. Se sabe que Stevenson soñó fragmentos ingentes de su obra, y se sabe que Shakespeare colocaba a sus personajes, preferentemente, en la penumbra, en lo oscuro, rasgo de los sueños que se sueñan para llegar a la luz. James Bond usa tecnologías para descifrar enigmas, así como Holmes, hijo de Doyle, empuña saberes científicos y criminológicos para acorralar, al menos epistemológicamente, malhechores. "Poco importa burlar brazos y pecho/ si te labra prisión mi fantasía", ha escrito Sor Juana en un soneto que trata temas de amor, temas teóricos del conocimiento.

Para la defensa de la revolución bolivariana asediada por el neofascismo

Erick Antonio Jimeno                                                                                                               
Especial para La Página
Las elecciones  presidenciales del 14 de abril  nos han dejado una serie de enseñanzas políticas, organizativas e  ideológicas en el proceso de transición al socialismo  del siglo XXI, y en pro de la hegemonía bolivariana, en  la  lucha contra    los sectores que representan al  neocolonialismo, el  neoliberalismo, el capitalismo y la oligarquía, asociados al  imperialismo mundial (usa, Unión Europea, Israel)  y sus subalternos en Latinoamérica y Venezuela, obstinados en hacerse del control político y  económico de los codiciados recursos petroleros, mineros y naturales  de la patria.

Muchos son los elementos para el análisis de la situación político-social resultante como consecuencia de la todavía  presente  campaña de sabotaje económico, eléctrico y de los servicios,  el desabastecimiento puntual y masivo, el  “súbito  repunte preelectoral” de la inseguridad;  además de  la apropiación fraudulenta e infiltración  del  imaginario chavista y bolivariano ( Bolívar, constitución, símbolos, misiones, inclusión) por las fuerzas de la derecha retrógrada y sus asesores internacionales,  eventos megaampliados  por los medios de comunicación capitalistas  escritos, audiovisuales y digitales, en una orquestación que hace rememorar los principios  goebbelianos y nazis de la manipulación propagandística.

6/5/13

Leonardo Sciascia y la responsabilidad ciudadana

Leonardo Sciascia
✆ Paolo Galetto
Manuel Fernández-Cuesta
  • Sciascia, lector voraz, contiene lo gris de Kafka, las paradojas de Borges y la combativa alegría de vivir de don Quijote. Y escribe con afilada navaja. La misma, imagino, con la que le cortaban el pelo en la barbería de su pueblo o en un salón milanés.
  • “Tiene razón Moravia: en Italia, la familia lo explica todo, lo justifica todo, lo es todo” / Leonardo Sciascia, El caso Moro (1978)
Racalmuto, Agrigento, Sicilia. A lo lejos, hacia la costa, pasada la capital de la provincia y los templos de la Concordia y Juno Lacina, en Porto Empedocle, a menos de cuarenta kilómetros, aparece el mar color de vino adornado por árboles frutales, limoneros con olores antiguos. Hacia el interior, caluroso en verano, se encuentra Caltanissetta, Nissa en siciliano, donde el joven Leonardo Sciascia (1921-1989), escritor considerado “conciencia crítica de Italia”, estudió magisterio mientras leía a Cervantes. O al revés, poco importa.

César Portillo de la Luz / Contigo en la distancia

El destacado compositor y cantante cubano César Portillo de la Luz falleció este sábado 4 de mayo. Autor de temas reconocidos internacionalmente como “Contigo en la distancia” y “Tú, mi delirio”, Portillo fue, junto con José Antonio Méndez y otros compositores, uno de los fundadores del feeling. Sus temas han sido cantados por numerosos intérpretes dentro y fuera de la Isla, entre ellos los cubanos Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, el español Plácido Domingo, los mexicanos Pedro Vargas y Luis Miguel, los norteamericanos Nat King Cole y Cristina Aguilera, el chileno Lucho Gatica, los brasileños Caetano Veloso y María Bethania y la Orquesta Sinfónica de Londres. Su música ha sido llevada al cine también en innumerables ocasiones y diversos escenarios de Europa y América disfrutaron de sus presentaciones, conferencias y clases de guitarra. En octubre de 2012, César cumplió 90 años. Por esa fecha se le rindieron numerosos homenajes, entre ellos un concierto realizado en el Teatro Nacional de Cuba que tuvo como invitados a Silvio Rodríguez, la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior de Arte, el pinaista Harold López-Nussa y el guitarrista Joaquín Clerch.

5/5/13

Fascismo / Cuando oigamos hablar de fascismo, saquemos nuestra cultura

Luis Britto García

Especial para La Página
1 / Hollywood representa el fascismo como pandilla de malencarados en uniforme que agitan estandartes  y gritan órdenes. La realidad es más perversa. Según Franz Leopold Neuman en Behemoth: The Structure & Practice of National Socialism, 1933-1944,  el fascismo es la complicidad absoluta entre el gran capital y el Estado. Donde los intereses del gran capital pasan a ser los de la política, anda cerca el fascismo. No es casual que surja  como respuesta a la Revolución comunista de la Unión Soviética.

2 / El fascismo niega la lucha de clases, pero es el brazo armado del capital en ella. Aterroriza a la baja clase media y la marginalidad  con el pavor a la crisis económica,  a la izquierda  y la  proletarización y  las enrola como paramilitares para reducir por la fuerza bruta a socialistas, sindicalistas, obreros y movimientos sociales.  Mussolini fue subvencionado por la fábrica de armas Ansaldo y el Servicio Secreto inglés; Hitler financiado por las industrias armamentistas del Ruhr; Franco, apoyado por terratenientes e industriales, Pinochet por Estados Unidos y la oligarquía chilena.