“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

17/8/12

Agnición, ignición de la literatura

Lectores ✆ Marie Mahler
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Todos los guionistas sabemos trucos probados y aprobados por el público. Contar historias es fácil. Lo difícil es contarlas bien. Después de casi nueve años como guionista, el primer consejo que puedo darle a un escritor recién nacido, es decir, a uno que ha escrito menos de un millón de palabras, es el siguiente: olvida tu afán de originalidad. El poeta Goethe sostenía que sólo los tontos creen que han tenido ideas que nadie, nunca, había pensado.

Todo ha sido pensado ya (nada se crea "ex nihilo"). Lo único que podemos hacer es combinar y recombinar las ideas de los otros. Mis argumentos han sido corroborados por científicos, literatos, pintores y meditadores profesionales, llamados "filósofos". La inteligencia, o mejor dicho, la capacidad para ordenar, jerarquizar, recordar e interpretar datos es una habilidad rarísima en los hombres. El "qué" es importante, pero es más importante el "cómo", o al menos lo es para los estetas (Kafka, al que citaremos, sólo quería imitar a Dickens).

Cualquier guionista sabe que para atraer la atención de las masas es necesario provocar problemas morales y sociales. Un hombre rico que pierde su fortuna por amar a una mujer pobre, un rey que pierde su imperio para salvar a su hijo, una mujer que muere para que su bebé cumpla su destino o un banquero que apuesta toda su fortuna para salvaguardar su fama de aventurero, son puntos de partida o vórtices que pueden constituir grandes historias.

El método más sencillo para narrar acontecimientos es el uso de la primera persona. Cualquiera puede escribir una novela en primera persona, creía Hemingway. Pero hay más técnicas. Una de ellas es la "agnición". Cito algo de ‘El superhombre de masas’, libro genial de Umberto Eco, italiano avezado en la escritura:
"Entendemos por ‘agnición’ el reconocimiento de dos o más personas, que puede ser recíproco (¡Eres mi padre!, ¡Eres mi hijo!), o unidireccional (¡Eres el asesino de mi hijo!; o bien: ¡Mírame! ¡Soy Edmundo Dantès!). Entendemos por ‘revelación’ la ruptura violenta o inesperada de un nudo de la intriga, hasta ese momento desconocido para el protagonista: cuando Edipo se entera de que es el asesino de Layo, asistimos a una ‘revelación’; pero al enterarse de que además es hijo de Yocasta, se convierte en protagonista de una ‘agnición’ recíproca".
Un collar, un rostro, un proverbio, un gesto, cualquier cosa sirve para reconocer lo que ya hemos conocido pero que hemos casi olvidado gracias al turbio y concreto polvo del tiempo. Cuando reconocemos a un viejo amigo o a una añeja novia sentimos el poder de la magia, sentimos que el tiempo ha pasado y que nosotros, a pesar de él, perduramos. Durar, perdurar, sobrevivir o soportar los embates del destino nos hace sentir fuertes, seguros. La gente quiere que la verdad, que la bondad y que la belleza siempre triunfen.

Al contar una historia hagamos que el bueno, que la bella o que el inteligente, triunfen. Pero todo triunfo debe costar o implicar esfuerzo. El esfuerzo equivale al heroísmo, y el heroísmo es parte fundamental de los mitos (Aquiles, El Quijote, Roldán). Un personaje tiene una esencia espiritual y tiene, además, un aspecto físico, que es accidental.

Al público le gusta saberse listo, astuto, saber que el horrendo monstruo de las alcantarillas es un príncipe. Cuando las señoras ven telenovelas gritan, dan consejos, argumentan, se sienten diosas que saben que el malvado miente. Cuando los hombres ven un partido de fútbol también gritan y sentencian al árbitro, que jamás sabe lo que hace. Y a pesar de todo, y a pesar de que la señora sabe lo que sucede y a pesar de que los hombres saben que cierta jugada fue inválida, nadie deja de observar los sucesos.

Ahora citaré el prólogo que Borges escribió para sus ‘Ficciones’: "Las siete piezas de este libro no requieren mayor elucidación. La séptima –El jardín de senderos que se bifurcan– es policial; sus lectores asistirán a la ejecución y a todos los preliminares de un crimen, cuyo propósito no ignoran pero que no comprenderán, me parece, hasta el último párrafo". Nótese que el argentino afirma que los lectores conocen los propósitos.

¿Qué es lo interesante, entonces, en una historia? Los detalles. Ya sabemos que el guapo de la historia se casará con la hermosa doncella, pero no sabemos los vericuetos que antecederán al clímax. ¿Conclusión? Tenemos que ser grandes constructores de escenas, de lugares, de ciudades. Kafka fue un maestro de la construcción artificiosa, de la desesperación. ¿Cuántos de nosotros no hemos aguantado la respiración al ver que un nadador se sumerge hasta el fondo de un río para salvar su tesoro? Yo lo he hecho. Leamos a Kafka y aprendamos:
"Al llegar abajo se llevó la desagradable sorpresa de encontrar cerrado por primera vez un pasillo que le habría servido de atajo, lo que estaba relacionado probablemente con el desembarco de los pasajeros, y tuvo que buscar con dificultad su camino a través de un sinnúmero de pequeños espacios, corredores que zigzagueaban continuamente, escaleras cortas que se sucedían sin cesar y una habitación vacía con un escritorio abandonado".
Maestría (sólo Faulkner supera a Kafka en la manipulación del tiempo con pinzas espaciales). Este breve pasaje es parte de ‘El desaparecido’, novela inconclusa que habla de Karl Rossmann, joven de dieciséis años que llega a América y que en Nueva York se siente invisible, perdido, desaparecido, anulado, ignorado e ignorante. Un espacio que siempre había estado abierto y ahora está cerrado, espacios claustrofóbicos, serpenteantes pasillos, escaleras incómodas para el pie y demás ardides hacen que la lectura de Kafka sea angustiosa e interesante.

Si los personajes de nuestras historias sólo tuvieran que superar obstáculos la magia se perdería. Hay que agregar dificultades, muchas dificultades (como las mujeres, que nos ponen mil trabas para simular que son reinas), pues la vida es una dificultad, una que exige facultades mentales, corporales y técnicas. ¿Qué pasa cuando el camino que siempre recorremos cambia y qué pasa cuando nuestra meta ha cambiado de rostro? Deviene la sorpresa.

Poe fue un maestro de la sorpresa maligna, llamada "terror". Hay un cuento de Poe que se llama ‘El hundimiento de la casa Usher’, y en este cuento el protagonista recibe una carta de un viejo amigo, al que conoce vagamente, es decir, al que recuerda poco. Al ver a su amigo de nuevo, dice: "¡De seguro, jamás hombre alguno había cambiado de tan terrible modo y en tan breve tiempo como Roderick Usher! A duras penas podía yo mismo persuadirme a admitir la identidad del que estaba frente a mí con el compañero de mis primeros años".

Me gusta este fragmento: "A duras penas podía yo mismo persuadirme". Cuando nos persuadimos hacemos un esfuerzo de recordación. Y es el recuerdo lo que nos da nuestra identidad. ¿Cómo sabríamos que seguimos siendo nosotros si no tuviéramos memoria? Esto lo dijo un historiador. Para reconocer a Roderick Usher el narrador de Poe se repite algo así:
"Aunque de niños hubiéramos sido camaradas íntimos, bien mirado, sabía yo muy poco de mi amigo. Su reserva fue siempre excesiva y habitual. Sabía, no obstante, que pertenecía a una familia muy antañosa que se había distinguido desde tiempo inmemorial por una peculiar sensibilidad de temperamento, desplegada a través de los siglos en muchas obras de un arte elevado".
El lector del cuento del norteamericano no puede separarse de la narración porque no soporta pensar que las cosas no perduran. Al leer el cuento todos queremos saber qué fue lo que pasó con Usher y qué lo convirtió en un monstruo bastante misterioso. Cuando contemos una historia no olvidemos ampliar, oscurecer, alargar, rodear. Acuciemos el espíritu aventurero que todos llevamos dentro y escribamos, con Borges, así (‘La muerte y la brújula’): "La casa no es tan grande. La agrandan la penumbra, la simetría, los espejos, los muchos años, mi desconocimiento, la soledad".