“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

31/8/12

Metanoia / La transformación interior por efecto de un sueño

Juan Forn

Si el tiburón se queda quieto, se hunde y se muere, así que hasta cuando duerme está en movimiento. ¿Sueña el tiburón cuando nada dormido? Nadie se anima a opinar. Lo único que se sabe es que el tiburón va haciendo descansar distintas partes de su cerebro mientras sigue nadando como en trance. Eso me hizo acordar una historia sobre Descartes, que tenía una tos que inquietaba tanto a su padre (la madre había muerto de la misma tos) que cuando lo mandó al prestigioso colegio de los jesuitas en La Flèche exigió para su hijo el privilegio de quedarse en la cama “en las mañanas inhóspitas de vahos y escarcha”, lo que permitió al pequeño René ejercitar el pensamiento en aquellas horas muertas y llegar a las conclusiones que todos conocemos.

Uno de esos días, Descartes tuvo un sueño tan vívido que no pudo evitar la tentación de ponerse a pensar mientras soñaba, y como no quería perderse el resto del sueño, siguió soñando mientras interpretaba. En el sueño, alguien le mostraba un poema que comenzaba y terminaba con el mismo verso, “Sí y no”, que el joven René reconocía al instante como perteneciente a los Idilios de Ausonio, un libro que amaba tanto que siempre lo tenía sobre su mesa, así que manoteó el libro, en el sueño, y se puso a buscar el poema y descubrió con estupor lo mismo que comprobó al despertar e ir hasta su mesa y abrir su ajado ejemplar de los Idilios de Ausonio: el poema no estaba, pero al terminar de hojear el libro, uno tenía la certeza de haberlo leído, desparramado en tinta invisible a lo largo de sus páginas. Es asombroso que Descartes haya sacado de ahí el razonamiento cartesiano, en lugar de la teoría de la incertidumbre, pero ya lo dijo el gran Lichtenberg: “Toda nuestra historia es únicamente de hombres despiertos. No hay una historia de los hombres que duermen”.

Desobediencia civil, Estado de Derecho y la izquierda en España

Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
Las acciones del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y su réplica en Extremadura, han sido fenómenos políticos que han marcado la agenda mediática en las últimas semanas, pero desgraciadamente y por lo general los debates se han limitado a aspectos superficiales de la acción. Con ánimo de descender hacia el fondo teórico de tales acciones el compañero Luis Felip [LF] [2] ha escrito un post en su blog en el que reflexiona sobre el binomio legalidad y legitimidad, trayendo al debate aspectos cruciales de lo que es la estrategia y táctica de la izquierda anticapitalista. El objetivo, a mi entender, es dilucidar si estas acciones son coherentes y consistentes con la acción política de la izquierda y, en concreto, de Izquierda Unida. Mi intención es hacer aquí algunas aportaciones a dicho debate, tratando de justificar que estas acciones son tácticas adecuadas que se inscriben en una estrategia que busca alcanzar una democracia real y un verdadero Estado de Derecho.

30/8/12

Brasil / Golpe de timón hacia el sector privado

Dilma Rousseff ✆ Romero Britto 
Raúl Zibechi

Las millonarias inversiones en infraestructura decididas por el gobierno de Dilma Rousseff para ser traspasadas a la gestión privada, son la principal apuesta de Brasil para salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento.

“¡Cayó la ficha!”, exclamó el economista Antonio Delfim Netto, ex ministro de Hacienda de la dictadura brasileña. “Cuando la incertidumbre sobre el futuro es absoluta, cuando el pasado no contiene la información sobre el futuro, sólo una acción decidida y fuerte del Estado, como la que estamos viendo, puede poner en marcha al sector privado y a la economía. Esa acción, correcta y creíble, es capaz de anticipar la esperanza” (Valor, 21 de agosto de 2012).

De ese modo saludó el economista conservador el Programa de Inversiones en Logística anunciado por Dilma Rousseff el 15 de agosto ante decenas de empresarios que esperaban una señal del gobierno para colocar sus dineros en obras con retornos económicos asegurados por el Estado. El programa supone concesiones a las empresas privadas luego de invertir 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años para construir 5.700 kilómetros de autopistas y 10.000 de vías férreas. Sólo en esos rubros el programa prevé 65 mil millones de dólares en 30 años. En los próximos doce meses el gobierno se propuso concesionar a la esfera privada doce ferrovías y nueve autopistas y en un futuro cercano se dispone a extender la misma modalidad a puertos y aeropuertos. Las concesiones bajo el modelo de asociación público-privada implican que las empresas construyen y operan las nuevas obras.

La gran novedad fue la creación de la Empresa de Planificación en Logística que se encargará de la integración de los proyectos de infraestructura y de supervisar las obras. Dilma aseguró que se trata de disminuir los costos de transporte y energía para asegurar que Brasil crezca a una tasa elevada durante un largo período. “Eso es fundamental para garantizar el empleo”, concluyó la presidenta (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

Uruguay / ¿Un gobierno de izquierda?

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) adoptó una decisión "sin precedentes" por el monto. Multó a la empresa Fripur con 1.600.000 pesos (cerca de 80.000 dólares). La sanción fue por lo archisabido: violar todas las normas laborales y por llevar adelante una sistemática represión sindical. Se trata de los mismos patrones que mantenían en situación de semiesclavitud a las trabajadoras bolivianas en su mansión de Carrasco. Los mismos patrones que pagan la banda presidencial del jefe tupamaro, le "prestan" un Volvo a Tabaré Vázquez o ceden su avión familiar para los viajes de Mujica-Astori. Los mismos patrones que se benefician de la "asociación público-privada" en los negocios, proveyendo -a través de Frimara, otra de sus empresas- los infames contenedores de acero donde el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) encierra y tortura a los "jóvenes infractores".

Los partidarios del Frente Amplio se deben sentir aliviados en su maltrecha conciencia. En el reino del progresismo no habría lugar para "intocables". Ni siquiera para los burgueses del clan Fernández. Como debería ser bajo el "gobierno de izquierda" que votaron. Un espejismo sin duda, pero que sostiene la hipnosis.

28/8/12

¿Cómo está la situación de Nicaragua?

Oscar-René Vargas

“La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida hacia adelante”: Kierkegaard, 1813-1855

La profundización de la crisis del euro, y de su sistema bancario, preanuncia que una nueva etapa de la crisis mundial se está incubando. Tal como señalaba hace menos de tres años en mi libro La tormenta perfecta. Crisis económica global (septiembre 2009), cuando la crisis del dólar era la que salía a escena, los coletazos de la crisis en los países centrales afectan a los periféricos, como a Nicaragua, por el lado comercial o el lado financiero, o por una combinación de ambos. La política de comercio exterior fue tomando los recaudos para prevenirse de esos impactos, el incremento con su comercio con Venezuela, aunque mantiene, hasta ahora, la política comercial de ingresos ilimitados de productos importados; pero en materia financiera las prevenciones fueron llegando con demora y en cuentagotas.
PDF

Frente a un ataque financiero, señalaba en mi último libro, Economía mundial: una nueva recesión (enero 2012), que Nicaragua tiene, al menos, tres flancos débiles. Uno, padecer de un sistema excesivamente abierto, en el que se permiten las operaciones domésticas en moneda extranjera con una facilidad que puede verse en muy pocas otras partes del mundo. Y una permisividad para sacar fondos del país que se prestan para hacer operaciones a las que no están autorizadas, ligadas a la narcoactividad. Por último, los principales bancos están manos del capital extranjero, lo cual no impulsa el mercado interno como estrategia de desarrollo.

Desacralizar a Kafka puede ser un despropósito…

Franz Kafka  Julio Ibarra
… pero se ha puesto de moda, eso de matar al padre como consagración. Un correlato que intenta sostener incluso su obra. El 2006 publicamos su emblemática nouvelle La metamorfosis, tomando la exquisita traducción de César Aira, quien además escribió algunas líneas que apuntan a esa (necesaria) relectura de sacudir el mito y ahondar, en esta misma anécdota de la conversión en bicho, como una muestra de humor negro, tan poco considerado en su lectura. Este es el prólogo de César Aira a La metamorfosis de Franz Kafka.

Kafka tenía veintinueve años en 1912, cuando en las noches entre el 18 de noviembre y el 6 de diciembre escribió La metamorfosis. No fue el primer acontecimiento memorable de ese año crucial de su vida. Poco antes, en agosto, había conocido, en la misma Praga donde vivía, a una berlinesa de paso, Felice Bauer, con la que inició una correspondencia apasionada en la que constan los detalles de lo que sucedió después. En la noche del 22 al 23 de septiembre escribió su primera obra maestra, “La condena”. Días después escribía “El fogonero”, y luego seis capítulos que lo continuaban (el proyecto era hacer una novela que se llamaría El desaparecido y que en su publicación póstuma se tituló América). Y en diciembre salió de la imprenta su primer libro, Contemplación, compuesto de textos escritos en años anteriores.

Contra lo que ha difundido la leyenda, la vida de Kafka no fue sórdida ni lúgubre ni especialmente atormentada. Era un hombre apuesto, elegante, con una rica vida social, abogado de una compañía semiestatal de seguros, en la que hizo una carrera brillante (indagaciones recientes en archivos han revelado su impecable eficiencia: nunca perdió un juicio). Ni siquiera le faltó ese amigo fiel y profético, que casi todos los grandes escritores han tenido, que creyó en su genio desde la adolescencia. Y como constituyen la materia de buena parte de su obra podríamos sospechar que se los creó para poder escribir.

27/8/12

Datos sobre cierta música tradicional china

La China ha sido, y continúa siendo, una tierra de misterios. Lejana, muy distinta, incomprensible a veces, toda su cultura corre por senderos muy distantes de nuestras raíces eurocéntricas. Pero si comparamos su producción musical -vasta, riquísima por cierto- con las composiciones de algunos pueblos americanos originarios, vemos que las diferencias no son tantas. Ello lleva al estudio de las migraciones humanas, y refuerza la teoría de la llegada del ser humano al continente americano desde Asia.

3 audios sobre
música tradicional china
Lo cierto es que la cultura China tradicional sigue siendo algo no incorporado en nuestra cotidianeidad. Su música, por tanto, es parte de una producción que desconocemos y disfrutamos muy poco. Pero vale la pena acerca a ella, no como curiosidad, sino como una obra de gran profundidad.

Por lo pronto, no existe “una” música tradicional china, pues la variedad es enorme. Dado la enormidad de su territorio y la convivencia de tantas y tan variadas culturas que lo pueblan, existen numerosísimas expresiones sonoras. Hacer un estudio exhaustivo de tamaña variedad excede ampliamente las pretensiones de esta breve nota.

26/8/12

No invadí a Venezuela por falta de tiempo

Luis Britto García

Especial para La Página 
1 / Según Maquiavelo, el Príncipe puede y debe cometer infamias útiles, pero en público debe parecer la moral, la religión y las buenas costumbres encarnadas. Nada de Príncipe tiene quien confiesa la intención de una infamia, no haber tenido tiempo o valor para cometerla, y lo hace cuando  ya no puede llevarla a cabo. “No invadí Venezuela porque no tuve tiempo”, confiesa Álvaro Uribe, quien contó con  diez años de poder y el apoyo u ocupación militar de Estados Unidos para ello  ¿Por qué confiesa? ¿Con qué propósito?

2 / Hace años  sostengo que el plan maestro de Estados Unidos es suscitar una guerra entre Colombia y Venezuela para quedarse con las ruinas de ambos países. Indicios de que esta intuición pudiera no estar equivocada son: el hecho de que el presupuesto de  Defensa de la Hermana República alberga  más de medio millón de personas; de que Estados Unidos apoya este esfuerzo armamentista con los raudales de dólares del Plan Colombia y con tres bases militares que aspiraba elevar a nueve; de que en 2004 fueron detenidos más de un centenar de paramilitares que preparaban un magnicidio en Venezuela;  de que en 2008 el ejército colombiano con logística e inteligencia estadounidense atacó a Ecuador; de que ambas agresiones fueron rodeadas de persistente campaña para incriminar a nuestro país como narcotraficante, dominado por la guerrilla colombiana y violador de los Derechos Humanos. A confesión de Uribe, relevo de pruebas: durante una década el presidente de un país vecino estuvo planeando invadirnos.

Soberanía escuálida

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Finalmente Álvaro Uribe admitió  que tenía un plan para incursionar militarmente en territorio venezolano el cual no ejecutó  “por falta de tiempo”.  En marzo de 2008 el Presidente Chávez envió 10 batallones de la FAB a la frontera con Colombia, ante la amenaza  de que las fuerzas militares colombianas  procedieran como lo hicieron en Ecuador e ingresasen  al territorio nacional ultrajando la soberanía de la patria.

La hipótesis de agresión  nació de los reiterados pronunciamientos del gobierno de Uribe, en los cuales señalaba la supuesta “indiferencia del gobierno venezolano ante la  presencia de campamentos de las FARC en Venezuela”, el mismo argumento que esgrimió  para violar  la soberanía ecuatoriana.

25/8/12

Derecho al voto: ¿Un sueño postergado?


Amy Goodman

Especial para La Página
1929 es recordado como el año de la caída de la bolsa en Estados Unidos, que dio paso al comienzo de la Gran Depresión: el único desastre económico de la historia a nivel mundial que hace que la actual crisis económica en la que nos vemos sumidos parezca pequeña. También fue el año en que nació Martin Luther King Jr., que no llegaría a los 40 años. Y fue el año en que Langston Hughes se graduó de la Universidad Lincoln, en las afueras de Filadelfia.

Langston Hughes fue un escritor afroestadounidense, nieto de activistas que lucharon por el derecho al voto y la abolición de la esclavitud. Su célebre poema “Un sueño postergado” comienza así:

“¿Qué le sucede a un sueño postergado:
se marchita como una pasa al sol
o supura como una herida...
y se echa a correr?”

Bajar el audio, mp3 
English
Luego de graduarse de la Universidad Lincoln, una de las 105 universidades estadounidenses que históricamente ha tenido estudiantado afrodescendiente, Hughes dedicó el resto de su vida a la lucha por los derechos humanos y civiles. Murió en 1967, dos años después de que el entonces presidente Lyndon Johnson promulgara la Ley de Derecho al Voto.

El problema de los agrotóxicos

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Hace algunas semanas, con motivo del recorrido que hiciera el candidato Henrique Capriles Radonsky  por algunos municipios merideños y trujillanos donde la actividad agrícola es muy importante, a varios productores agrícolas de la zona se les consultó  sobre lo que esperaban y querían del aspirante a la presidencia que los visitaba en  ese momento. Alarmantemente, la mayoría de los consultados pidió  con mucha vehemencia ---como se pudo apreciar por televisión--- que le suministraran venenos para poder producir rubros como papa, zanahoria y ajo.  “¡Queremos venenos! ¡Necesitamos venenos!”, clamaron los campesinos de los municipios Pueblo Llano y Miranda, del estado Mérida, y del municipio Urdaneta, del estado Trujillo.

Estos deseos y expresiones son alarmantes porque, como se ha revelado a través de investigaciones que se han realizado en esos y otros municipios de Los Andes y de otras regiones del país, el uso inadecuado y excesivo de agrotóxicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas) se ha convertido en un verdadero problema de la realidad agrícola venezolana, con las secuelas que eso está trayendo tanto para la salud de los trabajadores del campo y sus familiares, como para el ambiente (suelo, vegetación, agua y aire) y para la calidad de los alimentos agrícolas que los venezolanos estamos consumiendo en la actualidad.

En vista de tal situación, resulta lógico pensar que durante los próximos años, el gobierno nacional debe diseñar e implementar una política agrícola que tenga como eje central la progresiva disminución del uso de los agrotóxicos por parte de los pequeños, medianos y grandes  productores agrícolas venezolanos, a fin de garantizar una verdadera soberanía y seguridad agroalimentaria. Por supuesto que eso debe ser progresivo, por lo que se deben establecer objetivos, metas e indicadores bien claros y precisos, tanto en el tiempo como en el espacio. Sólo así será posible hacerle un seguimiento y monitoreo a los avances que en esta materia se¿ vayan teniendo,  para luego, cada 3 de diciembre (Día Mundial del No Uso de Plaguicidas), se le informe al país sobre dichos avances.

24/8/12

Educación sociológica / La ciencia ha sido creada por el hombre para mejorar la extracción de datos

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Decía el filósofo Berkeley que "esse est percipi", que sólo somos cuando nos perciben. Pero que seamos algo, que actuemos o que nos vean no significa que nos comprenden. Es importante que los nuevos investigadores sociales eduquen sus ojos, que aprendan a construir sus objetos de estudio y que aprendan a interpretar los datos que extraen.

La ciencia ha sido creada por el hombre para mejorar la extracción de datos. Los datos, la verdad, la información o cualquier cosa que busquemos para comprender las causas y los efectos son objetos mudos y sordos, son cosas inconscientes. Tenemos que creer que hay algo más allá de lo que se nos muestra, tenemos que practicar la "willing suspension of disbelief" del poeta Coleridge. Creamos (tómese la palabra en sus dos concepciones).

Cuando vamos a entrevistar a alguna tribu o a algún trabajador olvidamos que estamos llenos de prenociones de clase o políticas. Una noción previa es como un recipiente, es como un molde, y todo lo que no cabe en dicho molde es rechazado por nosotros, sociólogos occidentales.

Decía Balibar que el buen historiador sabe cómo entender la historia de las naciones porque construye sus teorías con materiales ajenos, porque no las recibe hechas, porque no las criba con sus propios métodos, sino con los métodos del investigado. No podemos exprimir cocos con exprimidores de naranjas (los cocos no se exprimen y un coco no cabe en un exprimidor de esta "clase").

23/8/12

Cuando veas arder Siria…

Luis Britto García

1
Especial para La Página
Si algo tiene de malo esa filosofía oficial del imperialismo financiero llamada postmodernidad, es su sistemático reciclamiento de lo inaceptable. Si en literatura nos impone la reposición de la novela rosa y el policíaco, en cine nos vende la secuela del remake y el remake de la secuela, en economía el reestreno de la nunca solucionada crisis capitalista y en relaciones internacionales la aniquilación de países con el pretexto de salvarlos.

2
Algo del Eterno Retorno nos harta en esta repetición de agresiones contra países petroleros o estratégicamente situados cerca de yacimientos de hidrocarburos, en esta intensificación de la campaña mediática contra  gobiernos que se niegan a entregar los recursos energéticos a las transnacionales, en esta milagrosa proliferación de supuestos movimientos sociales que a su vez aportan inverificables víctimas cuya venganza exige alfombras de bombardeos caritativos del imperialismo humanitario, en los besos de Judas de la leal izquierda de la OTAN que exige solidaridad con los genocidios ejecutados por la Alianza Atlántica, en las execrables dictaduras de linchadores, pillos y forajidos que se abalanzan sobre lo que no pudieron destruir las cortinas de bombas.

21/8/12

¿Por qué Venezuela se retira de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

Salim Lamrani
Especial para La Página

El 28 de julio de 2012, el presidente Hugo Chávez hizo partícipe de su decisión de retirarse de la Comisión Interamericana de los derechos humanos, tras el fallo que condena a Venezuela por malos tratos a un detenido sancionado por terrorismo y que se fugó a Estados Unidos. Caracas denuncia un veredicto político.

Português 
El 24 de julio de 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo pública su decisión de condenar al Estado venezolano de ser “internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes en perjuicio del señor Raúl José Díaz Peña”. La instancia juzgó que “su detención habría sido ilegal y arbitraria y habría estado sometido a un régimen de detención preventiva que habría sobrepasado los límites establecidos en la ley penal, invocando una presunción de peligro de fuga”. La CIDH también condenó al Estado venezolana a indemnizar a Díaz Peña con 15.000 dólares.[1]

20/8/12

Análisis de mensajes / Lección de OTL Nº 1: ‘Descripción y Explicación’

Mensaje plural ✆ Matte Stephens 
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Analizar textos es analizar psicologías. La psicología bien podría ser la ciencia de las representaciones, de las imágenes (`Bild´). ¿Qué busca el hombre cuando piensa? Busca claridad, busca que las imágenes que construye sean precisas y que no se confundan con otras imágenes. Una imagen que no es ambivalente o que es fija sirve para crear teorías y para dilucidar leyes. Imaginar bien es como experimentar bien. Imaginar es construir proposiciones, estructuras. Todo pensamiento es un experimento gramatical.

¿Qué es la gramática? La gramática es un conjunto de leyes que sirve para que el lenguaje no enloquezca, para que mantengamos la coherencia, para que distingamos el pasado del presente. Sin embargo, el lenguaje tiene que cambiar su gramática a la misma velocidad con la cual los fenómenos físicos cambian sus modos de expresión. Un idioma anquilosado y poco actualizado no sirve para expresar lo que vemos. El lenguaje es un instrumento que tiene que adaptarse a nuestras necesidades, y no al revés.

Un lenguaje no es un esqueleto o una maquinaria que recibe a cualquier obrero, como diría Marx. Un lenguaje es algo vivo, algo tan vivo como nuestra boca y nuestras manos. ¿Qué hace que un lenguaje se muera? La lógica. La lógica es un sistema de conceptos, es una concepción del mundo. Por "lógica" los griegos se casaban, los medievales "oraban" y los modernos "trabajamos". Cada época elogia ciertas virtudes, y lo hace por la utilidad que representan, dejó escrito David Hume.

18/8/12

Datos sobre las diez canciones más populares en el Siglo XX

Música para el sábado ✆ Jim Flora
A lo largo del siglo XX la música, siguiendo la tendencia de todo lo que fue aconteciendo a lo largo y ancho del mundo, pasó a ser también una mercadería comercializable más. Eso no quita que muchas de las mercaderías mercadeadas fueran de gran valor estético. Por supuesto, decir esto remite inmediatamente a la pregunta sobre quién y con qué criterios determinar la belleza de una determinada producción artística. Pero lo cierto es que no todas las mercaderías musicales corrieron la misma suerte. Por algún motivo (¿por ser más bonitas, por razones estrictamente estéticas, por estar mejor publicitadas, por una combinación de factores?), algunas piezas se convirtieron en clásicas, en verdaderas leyendas.

Muchas obras musicales de esta producción popular, destinada a enormes mercados masivos, concebidas más como mercaderías vendibles que como grandes creaciones del intelecto y del sentimiento humanos, han sido escuchadas por varias generaciones, y al día de hoy, aunque no están de moda, continúan siendo hitos en la cultura. Nadie dejó de escucharlas alguna vez, y no es infrecuente que se reproduzcan por algún medio de comunicación. O que suenen en cualquier casa de familia, en un restaurante, en algún lugar público.

Más abajo encontrará audios
de las 10 canciones seleccionadas
¿Qué hace que una determinada composición permanezca, guste, se escuche tanto, quede en la historia? Difícil, cuando no imposible, dar la razón exacta de ello. Muchas veces en la elección de los gustos hay elementos más "irracionales" –si así puede decírsele– que racionales. Pero no es eso lo que nos interesa en este breve espacio. No pretendemos hacer una lectura analítica del fenómeno en cuestión; simplemente queremos dar a conocer una lista de obras musicales aparecidas en el transcurso del siglo XX que han quedado ya definitivamente en la historia.

El ‘Negro’ John Howard Griffin contra el Sur

Juan Forn

No es tan raro que un tejano nacido en Dallas viajara a París a estudiar música y lograra ser aceptado como alumno por Nadia Boulanger: los argentinos conocemos el caso de un marplatense que logró lo mismo; su nombre era Astor Piazzolla, y ya sabemos cómo siguió su vida después. Pero el tejano John Howard Griffin llegó a París quince años antes que Piazzolla, y casi enseguida los nazis ocuparon París y, aunque Boulanger era famosa por su taxativa afirmación de que cualquier alumno que se perdiera una sola de sus clases era porque no se tomaba la música suficientemente en serio, hizo una excepción con el joven Griffin: primero le ofreció llevarlo con ella (Stravinski tenía todo listo para hacerla llegar hasta Portugal y desde ahí a América). Cuando el tejano Griffin se negó a huir, la Boulanger lo encomendó a las manos de la Resistencia y le aseguró que retomarían las clases luego de la guerra.

Tres años estuvo el joven Griffin en la Resistencia hasta que logró enrolarse en el ejército norteamericano, que lo envió a pelear al Pacífico, de donde retornó ciego y condecorado después de la guerra a su Tejas natal. Ni se le ocurrió volver a París. Daba clases de piano, daba charlas sobre sus experiencias, empezó a escribir artículos periodísticos. Diez años estuvo así hasta que recuperó milagrosamente la vista. Ya no daba clases de piano para entonces, pero seguía escribiendo y dando charlas. En una de ellas había conocido a Thomas Merton y se hizo medio discípulo de él. Un día de 1959, Merton le mandó un recorte de diario que decía que la tasa de suicidios entre la población negra del sur norteamericano había aumentado. El mismo día, en una charla sobre racismo, oyó tres frases que le quedaron grabadas: “Un negro del sur jamás le dirá lo que piensa de verdad a un blanco”; “La única manera en que un blanco pueda comprender eso es despertando una mañana con la piel negra”; “Hasta que llegue ese día seguirá habiendo una pared entre negros y blancos en el sur”. Griffin entendió todo eso a su manera y tuvo una idea loca: fue a ver a un dermatólogo y descubrió que era posible despertarse una mañana con la piel negra. Existe una enfermedad llamada vitiligo, que produce manchas blancas en la piel. Existe una medicación llamada Oxoralen, que oscurece la piel. Si se toman altas dosis de Oxoralen complementadas con sesiones igualmente intensivas de rayos ultravioleta durante una semana...

La ausencia de democracia en España

Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
Cuando deviene la crisis económica, y empeoran las condiciones materiales de vida de la población, es natural que se exija a las instituciones políticas una respuesta que consiga detener ese proceso. Eso es lo que ha pasado en España en los últimos años. Sin embargo, la sensación generalizada es que en este tiempo estas instituciones políticas no han sido capaces, o no han querido, dar una solución al problema. Como respuesta, instintivamente la población las declara inútiles e ineficaces. Es ahí precisamente donde encontramos la explicación fundamental de la creciente desafección por la política y sus instituciones. La política institucional es considerada una herramienta no válida para poder dar soluciones a problemas tan acuciantes como el desempleo, los desahucios y el hambre. Se cuestiona a las instituciones políticas y se cuestiona la democracia.

No obstante, el problema nace en considerar que realmente vivimos en una democracia. Nada más lejos de la realidad. Vivimos en una democracia aparente, en una ilusión política a la que hemos convenido en llamar democracia. Porque el poder, en esencia, no se encuentra en las instituciones políticas para las cuales elegimos a nuestros representantes. El poder está más allá, descontrolado, irresponsable y privado. El poder está en el dinero, en esas grandes empresas y grandes fortunas –a las que a veces llamamos mercados- que son capaces de doblegar los intereses de los parlamentos nacionales a través del chantaje y la extorsión. El poder real es fundamentalmente poder económico, y éste último no está sujeto a elección ninguna. Manda quien más tiene y no quién más votos recibe.

¿Cuál tarjeta marcará usted el 7 de octubre?

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Ya las tarjetas están echadas y dispuestas todas en el tarjetón electoral electrónico que será utilizado en las elecciones del 7 de octubre. Cada elector deberá presionar la tarjeta del  candidato o candidata de su preferencia. Para ello tendrá  una amplia gama de opciones, distribuidas en un espacio que está dividido en siete filas y seis columnas.

En la parte alta del tarjetón están ubicadas las tarjetas que respaldan al candidato Hugo Chávez, mientras que en la parte baja se encuentran las que apoyan al candidato Henrique Capriles Radonski. En la franja intermedia, intercaladamente, están las tarjetas de los candidatos que tienen menos chance de ganar las elecciones: me refiero a Luis Reyes (Organización Renovadora Auténtica), Reina Sequera (Poder Laboral), María Bolívar (Partido Democrático Unidos por la Paz y la Libertad), Orlando Chirinos (Partido Socialismo y Libertad) y Joel Acosta Chirinos (Vanguardia Bicentenaria Revolucionaria).

Los que van a votar por el candidato Hugo Chávez tienen varias opciones. Es de suponer que la mayoría lo hará presionando la tarjeta del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la cual está ubicada en el ángulo superior izquierdo del tarjetón. Otros lo harán pulsando la tarjeta del Partido Comunista de Venezuela, de Tupamaro, de Podemos o de cualquiera de las otras tarjetas disponibles. La gran interrogante en este caso es cuál tarjeta seleccionarán los partidarios de Hugo Chávez que se agrupan en el llamado Gran Polo Patriótico, ya que la mayoría de ellos en cierta forma no comulga mucho con el PSUV.

Con relación a los que van a sufragar por Henrique Capriles Radonsky (HCR), se plantea una situación un tanto más interesante. Las ubicaciones más favorables las tienen las tarjetas de Primero Justicia, en el ángulo inferior izquierdo, y de Un Nuevo Tiempo, en el ángulo inferior derecho. Al lado de esta última está la tarjeta de la Unidad, propuesta por los representantes de partidos políticos como Acción Democrática, COPEI, Bandera Roja, entre otros. Seguramente que en la recta final de la campaña se verá una disputa interesante, en términos de propaganda electoral, entre estas tres tarjetas, relegando al resto de las tarjetas que respaldan  la opción de HCR. En esta disputa final, por lógica, da la impresión que Primero Justicia tiene todas las de ganar a lo interno de la Mesa de la Unidad Democrática. En todo caso, el 7 de octubre se conocerá la verdad.

17/8/12

Paul Ryan y la política del “sálvese quien pueda”

Amy Goodman

Especial para La Página
La campaña de Romney lucha por mantenerse a flote. La semana pasada le lanzaron una especie de chaleco salvavidas desde el USS Wisconsin, un buque de guerra de la Armada de Estados Unidos que fue retirado de servicio y que se encuentra atracado en Norfolk, Virginia. A bordo del buque, Mitt Romney presentó al hombre que, según afirmó, será el «próximo presidente de Estados Unidos: Paul Ryan». Aunque luego se rectificó. «A veces me equivoco, pero no me equivoqué al elegir a este hombre, y les puedo asegurar que será el próximo vicepresidente de Estados Unidos». Con estas palabras, Paul Ryan se convirtió en el compañero de fórmula presidencial de Mitt Romney: el hombre que, de ganar Romney en noviembre, podría estar a un paso de la presidencia.

English
Muchos consideran a Ryan como alguien que aboga por limitar las funciones del gobierno. Sin embargo, para las mujeres, el gobierno federal al que aspira Paul Ryan tiene amplios poderes, es invasivo y controlador. Paul Ryan prohibiría el aborto, sin excepciones, incluso en caso de violación, incesto o si la salud de la madre corre peligro. Es decir que, de acuerdo a las políticas que defiende Ryan, la madre podría morir por complicaciones durante el embarazo.
La organización Planned Parenthood Action Fund destacó otros aspectos, entre ellos «su plan para desmantelar Medicaid, que pone en peligro los servicios básicos de asistencia de salud de los que dependen millones de mujeres, su voto, el año pasado, para poner fin al financiamiento de Planned Parenthood, que pone en riesgo la realización de exámenes médicos para detectar cáncer, programas de control de natalidad, los análisis y el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual y otro tipo de asistencia preventiva de la que cada año dependen millones de estadounidenses».

Agnición, ignición de la literatura

Lectores ✆ Marie Mahler
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Todos los guionistas sabemos trucos probados y aprobados por el público. Contar historias es fácil. Lo difícil es contarlas bien. Después de casi nueve años como guionista, el primer consejo que puedo darle a un escritor recién nacido, es decir, a uno que ha escrito menos de un millón de palabras, es el siguiente: olvida tu afán de originalidad. El poeta Goethe sostenía que sólo los tontos creen que han tenido ideas que nadie, nunca, había pensado.

Todo ha sido pensado ya (nada se crea "ex nihilo"). Lo único que podemos hacer es combinar y recombinar las ideas de los otros. Mis argumentos han sido corroborados por científicos, literatos, pintores y meditadores profesionales, llamados "filósofos". La inteligencia, o mejor dicho, la capacidad para ordenar, jerarquizar, recordar e interpretar datos es una habilidad rarísima en los hombres. El "qué" es importante, pero es más importante el "cómo", o al menos lo es para los estetas (Kafka, al que citaremos, sólo quería imitar a Dickens).

Cualquier guionista sabe que para atraer la atención de las masas es necesario provocar problemas morales y sociales. Un hombre rico que pierde su fortuna por amar a una mujer pobre, un rey que pierde su imperio para salvar a su hijo, una mujer que muere para que su bebé cumpla su destino o un banquero que apuesta toda su fortuna para salvaguardar su fama de aventurero, son puntos de partida o vórtices que pueden constituir grandes historias.

El ferrocarril transmongoliano / Dos mil kilómetros y varios siglos en el tiempo: Hasta hace poco se pensaba que China era un dragón dormido

El ferrocarril transmongoliano forma parte de una red en la que
participan el ferrocarril transiberiano y el ferrocarril transmanchuriano
Zigor Aldama

La puntualidad ya no es marca británica. Ahora es china. Las gigantescas pantallas de la estación norte de Pekín anuncian la salida del K-23, con destino a Ulán Bator, a las 07:40. Y no se retrasará ni un minuto. En la cómoda sala de espera se dan cita mongoles que vuelven a su hogar después de probar fortuna en el país vecino, hombres de negocios chinos a la conquista de nuevos mercados para sus productos y en busca de recursos mineros, y decenas de turistas ataviados como si fueran a algún safari, en busca de experiencias nuevas en el único país en el que el concepto de barrera no se ha extendido más allá de las ciudades. Pero, ¿por qué se empeñan en vestir pantalón corto color caqui, chaleco de reportero de guerra, y sombrero tejano, para viajar en primera clase? A alguno sólo le falta el rifle para cazar rinocerontes.

Recorrido desde Moscú hasta Beijing, pasando por Mongolia
Es imposible contener la excitación. Mongolia es uno de esos pocos países que todavía evocan formas de vida ancestrales en libertad. O sea, fuera de zoológicos humanos preparados para turistas que visitan cinco países en una semana y regresan a casa con impactantes fotografías de remotos lugares en los que, aseguran siempre, pervive la Edad Media. No, Mongolia es un país duro, y no tenemos ninguna intención de adentrarnos en él a bordo de un 4x4 con aire climatizado, ni de buscar los campamentos para turistas en los que se puede disfrutar en rebaño de las danzas tradicionales mongolas. Los rebaños con los que queremos convivir balan. Queremos descubrir cómo viven los nómadas de este vasto país en la era de la globalización del siglo XXI. Claro que, como buenos occidentales, lo hacemos en la estación más favorable, el verano. Ya habrá ocasión más adelante para entumecerse en las interminables llanuras mongolas.

Siria en llamas / ¿Anticipo de una nueva guerra fría?

Lino González Veiguela

¿Qué sabemos sin lugar a dudas sobre lo que está pasando en Siria? Relativamente poco. O, al menos, no tanto como deberíamos saber considerando la atención que ha despertado el conflicto en los medios. Sólo sabemos que están muriendo sirios y que continuarán muriendo muchos más. Ni siquiera tenemos claro cuántos sirios han perdido la vida. Podríamos estar hablando de 20 mil muertos, de los cuales 14 mil habrían sido civiles, según estimaciones de organizaciones próximas a la resistencia siria. Otras fuentes, como la ONU, calculan en 17.000 los muertos.

® Mapa de Siria
Las masacres han sido periódicas y en una paulatina escalada de crueldad. Según todos los indicios, la mayoría habría sido cometida por las tropas del régimen o sus para-milicias afines. El régimen, por su parte, ha acusado a los rebeldes de cometer algunas de las matanzas, en especial contra soldados sirios. Algunas de estas acusaciones han sido confirmadas por el gobierno iraquí. Las pocas investigaciones ponderadas que han intentado llevarse a cabo no descartan que, en efecto, elementos de las fuerzas opositoras al régimen de Al-Asad hayan podido cometer por su parte matanzas igual de odiosas que las imputadas a las tropas gubernamentales. Es el caso de la masacre de Houla: 108 personas asesinadas, incluyendo 49 niños y 34 mujeres.

Las informaciones que han llegado desde Siria en los últimos meses han estado contaminadas, en gran medida, por un uso excesivo del tiempo condicional y la sensación de que las contradicciones superan con mucho a las certezas: el régimen de Al-Asad podría caer de un día a otro; el régimen podría durar más de lo que se piensa, aunque no se descarta que a medio plazo terminará por caer; las filas de los rebeldes podrían estar controladas por grupos yihadistas; potencias extranjeras estarían interviniendo en el conflicto; potencias extranjeras estarían negándose a implicarse en el conflicto, etcétera.

16/8/12

Manifestaciones estudiantiles en Chile / Una movilización condicional

Álvaro Cuadra

1.- Movilización condicional

Especial para La Página
Después de las cruentas experiencias dictatoriales en América Latina, y muy especialmente en Chile, ha emergido una revalorización del concepto de “democracia” y “Derechos Humanos”  Esta valorización corre paralela a un descrédito de cualquier forma de “violencia” en el ámbito político y social. En su aspecto positivo, se puede alegar que se trata de una suerte de aprendizaje social ante la brutal barbarie del secuestro, la tortura y el asesinato como prácticas asociadas a los aparatos de seguridad propios de los gobiernos militares. Sin embargo, en su aspecto negativo, se puede constatar que esta “dulcificación” de las pugnas políticas escamotea, precisamente, su condición agonística, confrontacional.

Las protestas estudiantiles se enmarcan, desde luego, en este “ethos” almibarado y “soft” que preside nuestra democracia pos dictatorial. Se puede decir que, desde un punto de vista meta histórico,  nuestra sociedad se aleja del clima trágico de la era Pinochet para inaugurar un tiempo de comedia o farsa. Nada hay nada de peyorativo en esta constatación, sino que más bien nos invita a pensar el presente tal como insinúa Marx en aquella famosa sentencia que estampara en El 18 Brumario: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y otra vez, como farsa.”

San Onofre / Una Promesa in-cumplida

San Onofre ✆ José Tomás Barazarte,
escultor popular de Boconó, Edo. Trujillo
 
Erick Antonio Jimeno

Especial para La Página
No soy un hombre devoto. De  esos que derraman su caudalosa fe en los altares de oropel de iglesias coloniales,   y la manifiestan al mundo  con cirios, velones, y exvotos.  De los que acuden religiosamente cada domingo a los  deberes  de la liturgia, confesión y comunión incluidas. O de los promeseros que siempre tienen una deuda pendiente  con la Virgen,  o  con los  Santos. No. Definitivamente no me considero un creyente. Desde niño, abjuré en secreto de esos símbolos y   señales   de la cruz, padrenuestros, avemarías,  y rosarios  que con rigurosa penitencia se rezaban cada día al caer el sol,  en la casa de mis mayores, sometido  como estaba  al disciplinado fervor de mi abuela y de mi madre. Sólo por eso   repetía vespertinamente, con obligado acatamiento, las oraciones recurrentes y saltarinas. Tarde tras tarde, misterio tras misterio.  Bajo el yugo matriarcal.

Debo reconocer, sin embargo, que mis inclinaciones  de  apóstata  precoz  terminaban  cediendo  en el rosario  al arrullo de  las letanías, y no sé por qué encantamiento melódico, me reconciliaba en aquellos momentos con la cadencia y poesía de esos versos marianos  que salmodiaban  la  Rosa Mística, Torre de Marfil, Casa de Oro, Arca de la Alianza, Puerta del Cielo, Estrella de la Mañana,  como metáforas  lunares  y perfumadas que hacían renacer  fuegos extintos  en mi   impiadoso corazón.

En ese tiempo, para decirlo en una sola frase,  me sostuve con una  religión católica de camaleón sin  excesos de ortodoxia. Porque, hablando en cristiano,  Dios siempre me pareció un sujeto razonable. Metódico y calculador, como un profesor de matemáticas. Inventor de los días,  las semanas, los afanes y  los ocios,  y que  aprendió,  entre  zarzas  y decálogos, a  tolerar ciertas expansiones mundanas de sus criaturas, y  hasta permitirnos  mostrar , otros rostros y  otras máscaras, como en un carnaval.