“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

23/6/16

Honoré de Balzac: vidas e historias

José de María Romero
El novelista Henry James solía afirmar que “es una verdad universalmente aceptada que las relaciones humanas jamás se detienen, en parte alguna”, y que el intricado problema del escritor es dibujar el círculo “dentro del cual se muestra feliz de estar escribiendo”. James no se refería a La comedia humana, pero la novela de Honore de Balzac (Tours, 1799 - París, 1850) es, sin duda, el mayor intento en la historia del género por representar y encarnar la infinidad de ramificaciones de las relaciones humanas. No hay mejor ejemplo de ese desafío que la forma en que la reputación de Balzac sigue creciendo a lo largo de los años.

No en vano, el autor francés afirma en el prólogo de su obra magna que su objetivo es describir de modo casi exhaustivo a la sociedad de su tiempo para, según su famosa frase, hacerle “la competencia al Registro Civil”. Pocas veces un novelista se había interesado tanto en relacionar los diferentes modos de la experiencia. Veamos la novela La amante imaginaria. “El mes de septiembre de 1835, una de las más ricas herederas del faubourg Saint-Germain, la señorita del Rouvre, hija única del marqués del Rouvre, contrajo matrimonio con el conde Adam Mitgislas Laginski, joven polaco proscrito”. En ella, el narrador es por turnos un santo, un criminal, un juez honesto, un juez corrupto, un ministro, una prostituta, una duquesa, pero siempre un genio.

9/6/16

Jackson Pollock: una crítica de su éxito

Jackson Pollock  ✆ Nº 1, 1950
Jonathan Goodman

Seguimos rezando periódicamente a Jackson Pollock, no solo porque es un gran artista profundamente estadounidense, sino porque su mitología fluctúa en un mercado que solo podemos calificar de saturado para su arte. Hubo una época en que Pollock y sus demás colegas –Gorky y De Kooning– eran terriblemente pobres, pero su tenacidad y creatividad se tradujeron en enormes cantidades de dinero contante y sonante. Aún hoy existen artistas que quieren hacer carrera manteniendo estilos que hacen referencia activa a un movimiento que tuvo su momento de esplendor… ¡a mediados del siglo pasado! Después de todo el tiempo que ha pasado, los neoyorquinos siguen empeñados en la relevancia del arte expresionista, creado en su mayor parte sin un sujeto reconocible. Parece como si el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) organizara una exposición de Pollock cada dos años, más o menos. Tal vez esto sea una exageración, pero lo cierto es que no somos capaces de dejar que el tipo se disuelva pacíficamente en la historia del arte. Esto guarda relación con un determinado momento de Estados Unidos: el breve periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando habíamos salvado al mundo del fascismo y nuestras ocultas tácticas imperialistas no habían salido a la luz.

  English
Es importante situar a Pollock en su contexto, sin el cual podríamos sucumbir al mito de su incuestionada grandeza. Sus depresiones, su debilidad por las mujeres y su alcoholismo construyeron una fama que le precedía y rodeaba como persona, pero que no explicaba necesariamente el éxito de su creatividad. Pollock, más o menos un chico malo –recordemos al pintor orinando en la chimenea de la famosa coleccionista Peggy Guggenheim en Nueva York–, superó con bastante tenacidad sus vulnerabilidades y cambios de humor para producir, durante poco menos de diez años, un conjunto de obras que siguen siendo sobresalientes, luminosamente inspiradas, y que conservan una frescura técnica y estilística.

10/12/15

Pasolini, poeta desnudo — El retorno de una voz múltiple

Pier Paolo Pasolini
✆ Autorretrato con bufanda
Carlos Tarsitano   /   “Ni fiesta, ni funeral”. Hace cuarenta años que el gran poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini fue asesinado y hoy un acercamiento a su figura y a su vasta obra requiere, al menos, de algunas cautelas para no resultar banal ni quitarle vitalidad a un pensamiento que tolera mal la momificación. Es inevitable, sin embargo, que el aniversario suscite publicaciones periodísticas, libros y películas consagrados a su memoria. Se trata de una contradicción probablemente insoluble, ya que “Pasolini es aún aquella fuerza del pasado que, paradójicamente, seguimos sin poder alcanzar”. Esta es la inteligente definición de Roberto Amaba y Fernando González García, coordinadores de Pier Paolo Pasolini, una desesperada vitalidad, el número doble de la revista-libro Shangrila, publicado en mayo de este año, consagrado íntegramente al creador boloñés, en el que se desecha tanto la celebración oportunista como el pretexto fúnebre.

Los responsables de este excelente trabajo afirman: “No buscábamos panegíricos de ocasión, ni revisionismos ahistóricos”. Pero “que la muerte de Pasolini no sea la razón de ser de esta publicación no quiere decir que deba ser ignorada.

11/10/15

Walter Benjamin & Leon Trotsky: ‘Sobre una relación de afinidad electiva’

Enzo Traverso   |   Hace 50 años, a algunas semanas de distancia el uno del otro, dos figuras centrales de la cultura y del pensamiento marxistas de este siglo encontraron la muerte *[1]: León Trotsky y Walter Benjamin. El primero, exiliado en México, fue asesinado con un piolet por un agente estalinista; el segundo se suicidó en Port-Bou, en la frontera española, por temor a ser entregado a los nazis quienes acababan de ocupar Francia, la tierra en que vivió desde su exilio después de 1933. No hay ningún azar en este doble aniversario. Víctimas respectivamente del estalinismo y del fascismo, Trotsky y Benjamin encarnan –en planos diferentes– la lucha por la utopía comunista en medio de un mundo que marcha hacia la catástrofe; es por ello que sus muertes se nos presentan cargadas de un fuerte valor simbólico.

4/10/15

Kim Soohaeng, patriarca de la economía marxista en Corea del Sur

Foto: Kim Soohaeng
Jeong Seonjin   |   El profesor Kim Soohaeng, el economista marxista más conocido de Corea del Sur, murió de un ataque al corazón el 1 de agosto a la edad de 72 años. Le sobreviven su esposa y dos hijos. Más de doscientas personas asistieron a una ceremonia en memoria de Kim el 7 de agosto en la Universidad Sung Kong Hoe, donde enseñó hasta su muerte, y sus alumnos, con activistas de las principales organizaciones progresistas coreanas, han creado la Fundación Kim Soohaeng. 

Kim jugó un papel central a la hora de conseguir "derechos civiles" para el marxismo en Corea del Sur, donde había sido duramente reprimido desde la década de 1950. Kim consiguió hacer un hueco para el marxismo en el mundo académico a través de la traducción, el estudio y la enseñanza de El Capital de Marx. El logro más importante de Kim fue la traducción de los tres volúmenes de El Capital de Karl Marx al coreano. Aunque existían traducciones anteriores al coreano de El Capital de Marx, la traducción de Kim Soohaeng en 1989/90 fue la primera versión coreana completa de los tres volúmenes de El Capital de Marx que se publicó en Corea del Sur. Este fue un momento crucial para el marxismo en Corea del Sur, después de casi medio siglo de prohibición tras la Guerra de Corea. Otro estudioso, Kim Tae-gyung, había sido encarcelado por publicar una traducción del primer volumen de El Capital de Marx en 1987, bajo la anticomunista Ley de Seguridad del Estado de Corea del Sur, pero fue puesto en libertad en 1988 gracias a la presión de la sociedad civil.

12/6/15

Frida Kahlo: un grito desesperado por la vida

Frida Kahlo ✆ Guillermo Kahlo
Frida pintó como nadie su propio dolor y quizá, como nadie, hizo de la tragedia «la tragedia de su vida» su mejor obra.
“Me pinto a mí misma porque estoy mucho tiempo sola, y porque soy la persona que mejor conozco.” – Frida Kahlo

Ernesto Paz León   |   Postrada en una cama crea sus primeras pinturas como imágenes desgarradoras de sí misma, aquellas que la llevarían a convertirse en una de las artistas más célebres y talentosas de todos los tiempos. Ya que nadie como ella sabría hacer de la tragedia ─traída en abonos desde la infancia─, su mejor obra.

A los seis años sufre de poliomielitis en la pierna derecha. A los dieciocho, el autobús en el que viaja es arrollado por un tranvía con consecuencias fatales en las que hubo hasta muertos. Este accidente ─del cual se dudaba pudiera sobrevivir─ es el que la llevaría al hospital por primera vez, con fractura de huesos en la columna vertebral, hombros, costillas, pelvis y daños severos en un pie, manteniéndola en cama e inmovilizada por espacio de un mes en el hospital, y tres más en su casa. Al cabo de un año, con muchas complicaciones regresaría por segunda vez para ser atendida, ya que varias de las vértebras de su columna se habían desplazado como consecuencia de una mala o inadecuada atención médica en el accidente sufrido.

1/5/15

El camino que me llevó al leninismo

Ho Chi Minh ✆ David Levine
Ho Chi Minh   |   Después de la primera guerra mundial, me gané la vida en París como retocador de fotografías, unas veces, y otras como pintor de “antigüedades chinas” (¡hechas en Francia!). A veces distribuía volantes que denunciaban los crímenes franceses en Vietnam. En esa época apoyé la Revolución de octubre sólo por instinto, sin comprender todavía su importancia histórica. Amaba y admiraba a Lenin porque era un gran patriota que había liberado a sus compatriotas; hasta entonces todavía no había leído un solo libro de él.

La razón que tuve al ingresar al Partido Socialista francés fue que estos “señores y señoras” -como llamaba a mis camaradas en esta época- mostraron simpatía hacia mí, hacia la lucha de los pueblos oprimidos. Pero no entendía lo que era un partido o un sindicato, ni lo que era el socialismo o el comunismo. Había en aquel entonces acaloradas discusiones entre las diferentes secciones del Partido Socialista sobre la decisión de seguir en la Segunda Internacional, fundar la Segunda y media Internacional o adherirse a la Tercera Internacional de Lenin. Asistía con regularidad a las asambleas, dos o tres veces a la semana, y escuchaba atentamente las discusiones. Al principio no entendía bien. ¿Por qué las discusiones tan acaloradas? Si con la Segunda, la Segunda y media o la Tercera Internacional, se podía emprender la revolución, ¿para qué discutir?

4/12/14

La muerte de Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno
Vázquez Días
Mircea Eliade
El viejo rector de la Universidad de Salamanca ha muerto a los 72 años de edad. Miguel de Unamuno ha sido el escritor más representativo de España. Poeta, ensayista, periodista, novelista y filósofo, ha debatido todos los problemas que afectan a la conciencia del mundo moderno imponiendo siempre la impronta española. Al propio tiempo, Unamuno ha representado la conciencia y el temperamento españoles. Antes de convertirse en escritor universal, Miguel de Unamuno fue el autor más respetado de la península ibérica. Allí desempeñó el mismo papel que Carlyle en Inglaterra y Fichte en Alemania el siglo pasado [se refiere al siglo XIX]. Fue, por tanto, un moralista destacado y un escritor cuya autoridad se proyectó sobre todas las generaciones. Su carrera es tanto más admirable en cuanto que Unamuno nunca se adhirió a ninguna bandería política ni se alzó en defensor de ninguna forma de gobierno.

Miguel de Unamuno nació el 29 de septiembre de 1864 en Bilbao, en esa provincia vasca cuyo paisaje le acompañará durante toda su vida.

8/7/14

Mijaíl Bakunin | Revolución para la libertad

Mijaíl Bakunin ✆ Granger
Jesús Aller
El pasado 30 de mayo se cumplieron dos siglos del nacimiento de Mijaíl Aleksándrovich Bakunin, uno de los personajes esenciales en los comienzos del anarquismo. Las ideas colectivistas y federalistas que defendió en su madurez son bien conocidas, como lo es su largo cautiverio en Rusia y su fuga, o su polémica posterior con Karl Marx. Sin embargo, otros aspectos de su vida lo son mucho menos. Mijaíl Bakunin, que vive entre 1814 y 1876, en el fervor del romanticismo, reúne en él un cúmulo de contradicciones que parece imposible encajar. Es un aristócrata revolucionario, un filósofo idealista que evoluciona hasta acabar encontrando el sentido de su existencia en las luchas obreras, un apóstol de la libertad que no duda en organizar cuando lo cree necesario sociedades secretas donde imperaba la más estricta obediencia, un profeta de la religión de la humanidad capaz de caer en ocasiones en clichés racistas.

Bakunin se nutre al principio de metafísica alemana, pero descubre luego la revolución y le entrega su vida; recorre entonces Europa en todas direcciones, olfateándola como hace un sabueso con su presa. Fue un pensador profundo y

28/2/14

En el 450 aniversario del nacimiento de Galileo Galilei (I, II, III & IV)

  • Con un recuerdo para Antonio Beltrán y Manuel Sacristán
 Salvador López Arnal  |  Además del 75 aniversario del gran triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, del que por cierto apenas se habla en esta ciudad mediterránea, se han cumplido también 450 años del nacimiento de uno de los grandes científicos y filósofos de la historia de la Humanidad. Hablo de Galileo Galilei por supuesto. Tres grandes filósofos ibéricos, que ya no están entre nosotros, también felices cuando recordaban el triunfo popular durante la II Republica española, se aproximaron a la figura del científico y filósofo pisano. El primero que queremos traer de nuevo a nuestro recuerdo, Antonio Beltrán, escribió uno de los libros de historia de la ciencia más importantes que se han publicado nunca en nuestro país.

En la entradilla de una entrevista de finales de septiembre de 2007, se señalaba:

12/12/13

Walter Benjamin, vida y arte

Esther Leslie  |  Walter Benjamin nació el 15 de julio de 1892 en el seno de una acomodada familia judía asimilada en Berlín, la capital del Imperio de Prusia. El 26 de septiembre de 1940 se suicidó mientras intentaba escapar de la Alemania nazi a través de la Francia ocupada. Imposibilitado de cruzar la frontera de Francia a España por no tener visado, enfermo, bajo la amenaza de ser entregado a la Gestapo con la certera posibilidad de que lo enviaran a la cárcel por marxista y judío, eligió el suicidio.

PDF
En los años transcurridos entre estas dos fechas vivió en la Berlín de la República de Weimar, en París, en Moscú, en Ibiza y en Escandinavia –con Brecht. En estos diversos hogares europeos fue testigo de momentos de gran convulsión política, como también de cambios tecnológicos y sociales. Se ganaba sus muy magros ingresos como escritor independiente vendiendo ensayos de crítica literaria, artículos de análisis histórico sobre la cultura y la vida

6/11/13

Reflexiones sobre la vida y obra de Paul Sweezy

Diego Guerrero   |  Paul Malor Sweezy  (10-4-1910 | 27-3-2004), uno de los economistas marxistas más conocidos del siglo XX,  […] Neoyorquino e hijo de un banquero de Wall Street –era el más joven de los tres hijos de uno de los cinco vicepresidentes del First National Bank de Nueva York, Everett P. Sweezy, y de Caroline Wilson–, Sweezy estudió en Exeter (en concreto, en el selecto internado Philips Exeter Academy, de New England) y en la Universidad de Harvard (obtuvo el título de bachiller, o B. A., en 1931; y el doctorado, en 1937, bajo la dirección de Joseph Schumpeter, de quien se hizo muy amigo y de quien fue dos años ayudante) y en Londres (London School of Economics, LSE).

Paul M. Sweezy
Víctima del macartismo, no llegó a ser profesor permanente aunque ejerció de profesor visitante en las universidades de Cornell, Stanford y Yale, entre otras, y sobre todo en Harvard (1934-42), trabajo que compatibilizó con su participación en varias de las instituciones características del New Deal rooseveltiano (como el NRPB, Consejo para la planificación de los recursos nacionales; o el Temporary National Economic Committee).

El Wall Street Journal lo describió una vez como el “decano de los economistas radicales”. El New York Times, en su obituario, dijo de él que era “el intelectual marxista más importante de la nación”. Y John Kenneth Galbraith lo consideraba el “especialista marxista más conocido de los

12/10/13

General Vo Nguyen Giap: genio militar y héroe antiimperialista

  • “Si la asombrosa revolución vietnamita está marcada por el signo del genio, éste habrá que buscarlo más bien en Vo Nguyen Giap que en Ho Chi Minh” | Jean Lacouture, Ho Chi Minh
Andrés Martínez Lorca  El día 4 de octubre de 2013 ha muerto en Hanoi el legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap. Tenía 102 años edad. Creador del Ejército Popular de Vietnam, fue el artífice de grandes victorias militares que dieron como fruto la independencia y unidad del país asiático. Dirigente del Partido de los Trabajadores de Vietnam (posteriormente denominado Partido Comunista), colaboró estrechamente con el presidente Ho Chi Minh, padre de la independencia. Había ocupado los cargos de vicepresidente de la República y ministro de Defensa.

Pocos militares en la historia y ninguno en el siglo XX han logrado como él que un país pequeño dotado de tan escasas fuerzas derrotara a los grandes imperios de nuestra época a pesar de su inmensa superioridad técnica y

8/10/13

Diderot, el combate del pensar

Denis Diderot ✆  Michel van Loo
Iñaki Urdanibia  |  Escribir la vida de este philosophe par excellence siguiéndole con detalle en su derivante y variopinta trayectoria es una tarea que desemboca inevitablemente en una novela de numerosas aventuras  por los distintos campos del pensamiento y del quehacer humano; abarcando tanto los aspectos internos, a su propia persona, como los externos sobre los que con fogoso denuedo se volcó ( reclusión por su padre en un convento ante sus aventuras amorosas que le parecían nefastas, la fuga del convento del joven…). A la historia ha pasado, al menos para los no especialistas, como una de las luminarias de las Luces, de la Ilustración, reflejada en L’Encyclopédie, y guía de la posterior Revolución francesa. La obra de Denis Diderot abarca mucho más que la megalómana empresa que impulsó con la ayuda de d'Alembert.

Fue el 5 de octubre de 1713 cuando nació nuestro hombre en Langres. Por aquel entonces Montesquieu contaba con la edad de 24 años; Voltaire tenía 19 años; Bufón, 6 años y Rousseau, un añito; d’Alembert nacería cuatro años después. Alumno de los

22/9/13

Esplendores y miserias de la modernidad | La muerte de Marshall Berman no nos deja más solos, sí más tristes

Foto: Marshall Berman
Había nacido en el Bronx, en Nueva York, en 1940, y a partir de esa experiencia inicial de la ciudad transformada caóticamente por el progreso y del impacto por la muerte de Marc, su hijo de cinco años, puede decirse que Marshall Berman construyó su punto de vista sobre la modernidad. Sociólogo de la cultura, urbanista, ensayista, escribió varios libros, pero fue sin dudas Todo lo sólido se desvanece en el aire, publicado en 1982, el que lo convirtió en un pensador clave del fin del siglo XX. Marshall Berman murió a los 72 años, en Nueva York, el pasado 11 de septiembre, una fecha tan traumática y simbólica para su ciudad y sus habitantes, como para todos los habitantes de un mundo moderno turbulento, siempre al borde del colapso, pero también lleno de emociones y aventuras
 
Mariano Dorr  |  ¿Cómo explicar que el libro de Marshall Berman leído y traducido en todo el mundo durante los últimos treinta años– no se haya desvanecido? ¿No era un texto lo suficientemente sólido? Lo que sucedió, en realidad, es que antes de desvanecerse en el aire, se agotó en las librerías.

7/9/13

En recuerdo de Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm ✆ Allan Macdonald
Scarlett O’Phelan Godoy  |  Eric John Ernest Hobsbawm nació el 9 de junio de 1917 en Alejandría (Egipto) en el seno de una familia judía. No obstante se educó entre Viena y Alemania, siendo el alemán su lengua materna. Era un dotado para los idiomas, su inglés era impecable y era muy fluido en francés, italiano y algo menos fluido en español. Leía ávidamente, tanto así que durante su internamiento en el Royal Free Hospital de Londres, donde falleció el 1 de octubre de 2012, pedía insistentemente que le proporcionaran periódicos y revistas para estar al día en las noticias de actualidad e informarse sobre los eventos mundiales. Aunque los periódicos señalaron que la causa de su deceso fue una pulmonía, lo cierto es que la última vez que lo vi confesó, durante una agradable cena en su casa de Hampstead en octubre de 2008, que sufría de leucemia. Las últimas fotos que de él publicaron los periódicos británicos mostraban a un Eric Hobsbawm bastante disminuido físicamente aunque, tengo entendido, conservó su lucidez intelectual hasta el final.

Sus estudios de Historia los cursó en el prestigioso King’s College de la Universidad de Cambridge pero, al momento de dedicarse a la docencia, optó por el Birkbeck College de la Universidad de Londres, que ofrecía horarios de tarde y de

17/8/13

Simone Weil, siempre con los de abajo

  • El próximo día 24 de agosto se cumplen setenta años de la muerte de esta íntegra mujer.
Simone Weil ✆ Shoshana Kertesz
Iñaki Urdanibia  |  Decía Carlos Marx, refiriéndose a los communards parisinos, que habían tomado el cielo por asalto. Pues bien, Simone Weil hizo lo mismo y posteriormente el cielo le asaltó a ella, según confesaba, marcándola con el sello de lo sobrenatural. El día veinticuatro se cumplen setenta años de su muerte. Esta mujer nacida en París el 3 de febrero de 1909 en el seno de una familia judía, afirmaba que “en un navío que naufraga, el pánico surge de que todos, sobre todo los marinos, no hablan obstinadamente más que la lengua de las navegaciones; y nadie habla la lengua de los náufragos…” Ella optó por hablar dicha lengua a lo largo de toda su entregada vida, posicionada del lado de los esclavos, de los oprimidos, los explotados, los perseguidos, etc.

Su vida fue corta pero intensa, tan intensa que podría establecerse que equivalió a más de diez vidas, digamos que, normales. Ya desde su niñez mostró un espíritu sorprendentemente singular e independiente: lectora impenitente, sin preocuparse

19/6/13

Ludwig van Beethoven / Hombre, compositor y revolucionario

Ludwig van Beethoven
✆ Zenitram
  • “Beethoven es amigo y contemporáneo de la Revolución Francesa, y continuó fiel a ella incluso cuando, durante la dictadura jacobina, los humanitarios de nervios débiles del tipo de Schiller le dieron la espalda prefiriendo destruir tiranos en el escenario teatral con la ayuda de espadas de cartón. Beethoven, ese genio plebeyo, quien orgulloso despreció a emperadores, príncipes y magnates -éste es el Beethoven que nosotros amamos: por su optimismo inquebrantable, su tristeza viril, por la inspirada pasión de su lucha y por su voluntad de hierro que le permitió agarrar al destino por la garganta” / Igor Stravinski
Alan Woods

Si algún compositor merece el nombre de revolucionario ése es Beethoven. La palabra revolución deriva históricamente de los descubrimientos de Copérnico, quien estableció que la tierra gira alrededor del sol, transformando así la manera en que vemos el universo y nuestro lugar en él. De forma semejante, Beethoven llevó a cabo lo que fue, probablemente, la revolución más grande de la música moderna. Su producción fue extensa -incluye nueve sinfonías, cinco conciertos de piano y otros para el violín, cuartetos para cuerdas, sonatas para piano, canciones y una ópera-. 
Al final, video de Anne-Sophie Mutter & Lambert Orkis, interpretando magistralmente la Sonata N° 9, Op. 47 para violín & piano, llamada “Sonata a Kreutzer”

16/5/13

Søren Kierkegaard / El precursor del existencialismo

Søren Kierkegaard
Juan Rodes

Søren Kierkegaard (1813-1855), pensador danés, fue el precursor del Existencialismo porque su punto de partida filosófico era la existencia humana, no la existencia en su aspecto universal, como había sido tomada por filósofos antecesores. Buscaba una verdad  individual y subjetiva, ya que él no consideraba las verdades objetivas como esenciales para el ser humano, punto en común con los existencialista que lo precedieron, aunque para él, a diferencia de otros existencialistas, el hombre era creación divina.

La búsqueda de Kierkegaard se basaba en su propia vida, considerada por él tan corta que debía valorarla y aprovecharla al máximo con la  reflexión para el descubrimiento de la realidad en sus propias elecciones.

15/5/13

El rabino marxista / Walter Benjamin

Walter Benjamin
✆ Maira Kalman
Terry Eagleton
Traducción del inglés por Germán Cano & Jorge Cano

Las relaciones entre el mito, el modernismo y el monopolio del capital son intrincadas y complejas. Suprimido por las variedades del racionalismo Victoriano durante la época del capitalismo liberal, el mito escenifica su dramático retomo a la cultura europea a finales del siglo XIX y principios del XX, con Nietzsche como uno de sus precursores proféticos, justo en el momento en el que surge una mutación gradual de ese capitalismo hacia formas colectivas «superiores». Si una economía basada en ellaissez-faire se desplaza en este momento hacia modalidades más sistémicas, también ha de haber algo propio del renacimiento del mito (él mismo, tal como Lévi-Strauss nos ha enseñado, es un sistema «racional» altamente organizado) que pueda servirnos como medio imaginativo para descifrar esta nueva experiencia social. Ese pensamiento mitológico concuerda con un desplazamiento radical respecto a la categoría general de sujeto, una revisión que concierne tanto a Ferdinand de Saussure como a Wyndham Lewis, Freud y Martin Heidegger, por no hablar de D. H. Lawrence y Virginia Woolf: puesto que, una vez que se da la transición del capitalismo de mercado al monopolista, ya no es posible fingir por más tiempo que el viejo yo, con todo su vigoroso individualismo, el sujeto que se autodetermina del pensamiento liberal clásico, pueda ser ya un modelo adecuado para la nueva experiencia que el sujeto tiene de sí mismo en el marco de estas condiciones sociales transformadas.