“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

27/11/15

Rusia y China rediseñado la nueva “Ruta de la Seda”

“El modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que es imposible… porque se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.” — Vladimir Putin
Víctor Wilches   /  Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, surgieron cinco nuevas repúblicas independientes en Asia Central[1]. En medio de este caos y desconcierto, la recién establecida Federación de Rusia, como heredera del desaparecido campo soviético, se enfrenta a una serie de graves problemas que comprometen su estabilidad (profunda crisis social, económica y política) y seguridad  nacional (problemas de fronteras con la mayor parte de sus países vecinos e incluso con los países recién desmembrados de la URSS; unas fuerzas armadas descompuestas que ponían en duda la defensa del nuevo estado y la seguridad del arsenal nuclear; y un aumento de la criminalidad y el surgimiento de mafias).

En ese momento los gobiernos de las recién creadas repúblicas independientes son demasiado débiles para enfrentar los serios desafíos de gobernabilidad, economía y seguridad que afloraron en el interior de sus fronteras. Carecían de la experiencia de gobernabilidad como estados independientes y de los recursos económicos necesarios para afrontar las nuevas circunstancias tras la disolución de la URSS. A esto, se agrega la irrupción desestabilizadora en la región de poderes extranjeros que buscan imponer su influencia para hacerse con el control de esta rica y geoestratégica región. Los nuevos gobernantes, ante esta difícil situación, se ven abocados a buscar apoyo y unir esfuerzos para enfrentar la nueva realidad.

26/11/15

Jack London, el mundo de un escritor proletario

La corta vida de Jack London, quién falleció un día 22 de noviembre de 1916 a la prematura edad de 40 años, se desenvolvió como una novela: abundaron trabajos extravagantes y diversos, se multiplicaron aventuras peligrosas con piratas y ladrones; sobraron paisajes, colores y sabores de viajes por los lugares más recónditos del mundo. Y cuando la vida se asemeja tanto a una novela con miles de capítulos, la realidad y la ficción se entrelazan conformando un mundo propio. El mundo London.
Ilustracion perteneciente a una edición de Colmillo Blanco

Nicolás Bendersky   /   Saqueador de ostras en la bahía de San Francisco, vagabundo y buscavidas por diversas ciudades de EE.UU., cazador de focas en las costas japonesas, obrero en una lavandería, en una fábrica de enlatado y en minas de carbón, buscador de oro en Alaska; su vida transcurrió hasta los 30 años, como un verdadero aquelarre. Y lo singular fue que había pasado estrictamente separada de la escritura. No así de la lectura que lo acercó lentamente a Kipling, Spencer, Darwin, Stevenson, Malthus, Marx, Poe, y Nietzsche. Pero llegó el momento. Él lo sentía y lo palpaba. Jack London había nacido para escribir.

25/11/15

La hybris sin límites y el capitalismo 2.0 — La Guerra (de conquista corporativa) de la galaxia

“Cualquier intento de entender la democracia sin tener en cuenta su relación con el capitalismo es dudoso. A pesar de que habitualmente se equipare el capitalismo –o el eufemismo de los mercados libres- con la democracia, una y otra cosa siguen siendo proyectos distintos, con tensiones muy fuertes entre sí que pueden desencadenar un conflicto directo.”  Robert W. McChesney (2013)

“Creo que el primer principio orientador de una política de la ciencia para esa otra sociedad, para esa comunidad o federación de comunidades, debería ser una rectificación de los modos dialécticos clásicos de pensar, hegelianos, sólo por negación, para pensar de un modo que incluyera una dialecticidad distinta con elementos de positividad. Esto es demasiado largo de discutir para hacerlo ahora, pero se puede en cambio ejemplificar en la práctica. Una dialecticidad que tenga como primera virtud práctica la de Aristóteles... es decir, el principio del mesotes, de la cordura, de la mesura, dimanante del hecho de que las contradicciones en las que estamos no las veo como resolubles al modo hegeliano sino al modo como se apunta en el libro primero de El Capital, es decir, mediante la creación del marco en el cual pueden dirimirse sin catástrofe.”Manuel Sacristán (1979)

Salvador López Arnal   /   No es ciencia ficción. Es tecnociencia contemporánea abonada, reorientada y dirigida por las grandes corporaciones y su lema esencial: acumulación irrestricta de capital: ¡todo y donde sea por la pasta! Tomo pie en la información de Javier Salas [1]. En doce puntos:

24/11/15

Colombia: La jurisdicción especial indígena en el caso Feliciano Valencia

Foto del líder indígena Feliciano Valencia
Rosembert Ariza Santamaría   |   Cualquier estudiante de primer semestre de Derecho se sorprendería, por su protuberante inconsistencia, con el fallo por medio del cual han condenado a Feliciano Valencia, líder indígena del Cauca. En el caso del profesor Miguel Ángel Beltrán, ese mismo estudiante tendría que cursar unos dos semestres más para ver lo refinado del aparato político penal judicial colombiano.

El tema de Feliciano puede circunscribirse de manera simple a un conflcito interjurisdiccional, aspecto muy fácil de responder con la ausencia de una ley de coordinación entre las dos jurisdicciones, la indígena y la ordinaria. Claro, mientras el Congreso legisla Feliciano paga 18 años de cárcel. O se trata de establecer límites a la jurisdicción indígena especialmente al artículo 246 de nuestra Constitución política donde expresamente facultan a los pueblos indígenas a ejercer dicha jurisdicción en sus "territorios". Pero una decisión judicial en sede penal no es quien fija los limites, pues incurriríamos en una limitación y esta no puede exceder el ámbito de los límites de los derechos humanos, pues de lo contrario supondría la pura y simple supresión del derecho fundamental de administrar justicia por parte de los pueblos indígenas. Este principio es fundamental e incondicionado; es válido, en consecuencia, incluso para situaciones sociales excepcionales.

Voto crítico

Gustavo Márquez Marín   |   En dos semanas, los venezolanos tendremos otra oportunidad para reafirmar nuestra voluntad de vivir en paz y en democracia. Afortunadamente  disponemos de un sistema electoral automatizado,  auditable y validado, antes, durante y después del evento comicial, por representantes de los factores políticos que compiten y los acompañantes internacionales. Aunque Capriles y otros conspicuos representantes de la oposición, cuando los resultados le son adversos “decretan” fraude sin pruebas promoviendo hechos violentos, como ocurrió en las elecciones presidenciales de 2013  con un saldo de 11 muertos y decenas de heridos. Con la descalificación del árbitro y la negativa a firmar el compromiso de reconocimiento de los resultados pareciera que andan en la misma onda.  

22/11/15

Tesis sobre Walter Benjamin en la época de la reproductibilidad técnica

Walter Benjamin ✆ Maira Kalman
Álvaro Andrés Villegas Pérez   /   Este artículo intenta acercarse al pensamiento del crítico cultural alemán Walter Benjamin a través de dos de sus principales ensayos: Tesis de filosofía de la historia y La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En primer lugar, se realiza un breve recorrido por la vida de Walter Benjamin y su influencia en la concepción de la historia en la cual el estado de emergencia no era la excepción sino la regla. En segundo lugar, se relaciona esta concepción histórica con el proceso de secularización del arte, es decir, con el énfasis del valor exhibitivo y la reproducción infinita de la obra artística en contravía de su valor cultual y la autenticidad de ésta. Finalmente, se muestra las posibilidades enunciadas por Benjamin desde su filosofía de la historia para romper con la fascista estetización de la política. Es tarea del lector, si así lo desea, reflexionar sobre la vigencia de estas alternativas en nuestro tiempo. 

Escribir, hablar, pensar sobre Walter Benjamin, ardua labor sin duda alguna, Adorno ha señalado que el pensamiento de Benjamin tuvo dos épocas, la primera de ellas oscura y esotérica, la segunda igualmente oscura pero fragmentaria, en mi opinión los escritos de Benjamin son simultáneamente tan esotéricos como fragmentarios. 

Shelter — Una película hecha por ‘gente extraña’

José Pablo Feinmann   /   […] se estrenó el esperado y demorado film del actor inglés Paul Bettany, Shelter. Bettany lo tenía listo desde fines de 2014. Con alguna suerte y alguna mala suerte, lo estrenó ese año en el Festival de Toronto, Canadá. Como suele ocurrir con las películas en que actúa Jennifer Connelly, ella se llevó todos los aplausos, aunque algunos, no pocos, quedaron para Anthony Mackie, su coprotagonista, y para Bettany. Shelter no es un film para mirar y comer cotufas, ya que se les encogerá el estómago y no tiene gracia comer en tanto uno mira una película de hambrientos. Se trata de un film hecho por gente extraña, rara. Aun cuando Bettany haya ingresado al universo Marvel (un arma de estupidización del poder mediático) interpretando a Vision y parece que exitosamente, aun cuando Connelly sea la modelo top de Louis Vuitton o de Balenciaga o Revlon, no son convencio- nales. Connelly es Embajadora ante la Unesco por Amnesty Inernational, hace cortos denunciando la violencia contra las mujeres. “Hagan ruido –dice–. Detengan la violencia contra las mujeres.” También contra el trabajo esclavo de los africanos para extraer diamantes en África. “No compre diamantes –dice–. No sea cómplice de los asesinos. Ellos explotan y matan a nuestros hermanos de Africa. No se convierta en otro asesino.

21/11/15

Chávez y Nietzsche: izquierda radical y despedida nihilista

Friedrich Nietzsche ✆ Amarildo
Francisco Cedeño Lugo   |   I. El desencanto adviene, aliñado con despedidas nihilista: la apelación a un Chávez nietzscheano tiene el talante de una reconversión a punta de supuestos, para nada probables. Después de todo, no hay discurso político del desencanto que no sea a la vez un pensamiento de la destrucción: "Para poder levantar un santuario, hay que destruir un santuario; esta es la ley. Muéstreseme un solo caso en que no se haya cumplido." Nietzsche.

¿Entonces, hay que preguntarse por el alcance de la destrucción que propone la idea de un Chávez modelado por el nihilismo? Si de Nietzsche se trata, demoler un santuario significa la destrucción de los valores, de la civilización occidental, pautada por este principio central de su anti-filosofía,"…el hombre prefiere querer la nada antes que nada querer…". En ese sentido preciso ¿Qué significa la crítica nietzscheana de la revolución? Denota cierta idea de revolución verdadera. Esto es: que la civilización occidental no significa la revolución, la revolución nunca fue, no aconteció ni acontece.

18/11/15

París, la Guerra Imperial y el ‘Folleto Junius’ de Rosa Luxemburgo

Marcos González Sedano & Andrés Piqueras   |   Aún no había dejado de oler a pólvora el aire de la UE y las aguas del Mediterráneo a causa de las últimas maniobras de la OTAN, las mayores llevadas a cabo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando París vivía una noche de terror y muerte. Los atentados de París, Ankara, Beirut…tienen el mismo perfil: la guerra discrecional, psicológica, indefinida, dentro de un conflicto global entre grandes poderes, grandes corporaciones financiero-económicas, que arrastran detrás también a diferentes facciones de los Estados más poderosos del planeta, en una cruenta batalla que tiene un frente externo global y otro interno, en una recomposición del poder de las élites y acopio de posiciones de fuerza de cara al nuevo capitalismo salvaje que viene o incluso del post-capitalismo (que ellas quieren también salvaje) ya en curso. Ellas se dan tortas en nuestros cuerpos destrozados, a través de las matanzas de miles y miles de seres humanos en todo el mundo.

La filosofía latinoamericana frente al neoliberalismo

Quito en rojo ✆ Oswaldo Guayasamín
Alex Ibarra Peña    |   1. Si es que aceptamos que el neoliberalismo es un cáncer ramificado, pero que aun no nos mata a pesar de su alto poder de letalidad, sin entrar de manera tan segura en sus causas podemos establecer una suerte de diagnóstico acerca de su incubación, si uso esta imagen espero que sea entendida sólo como una estrategia retórica alarmista. Para salir de esta metáfora un poco tétrica, pero sin renunciar a la idea de incubación, usaré la sugerencia del sociólogo y politólogo chileno Marcos Roitman que distingue entre la incubación y el echar raíces, repito la metáfora de Roitman: “Ocurre que el capitalismo incubado bajo el régimen militar ha echado raíces en la sociedad chilena y, en particular, en los círculos empresariales” (Roitman, 2011. 28). Identifico aquí neoliberalismo con democracia capitalista. La incubación del neoliberalismo que permanecerá en la democracia capitalista, surge con la crisis del modelo keynesiano que sustentaba al Estado de bienestar. La ideología neoliberal aprovechará dicha crisis para generar la sensación de la necesidad de un nuevo modelo, pero que a la vez incluye una postura ideológica fundamentalista basada en un neoconservadurismo y una profunda convicción antimarxista.

17/11/15

La inconclusa guerra franco-argelina arroja una luz sobre las causas de la masacre de París

Robert Fisk   |   No sólo uno de los atacantes se esfumó después de la matanza en París. Tres naciones cuya historia, acción –e inacción– ayudan a entender la carnicería cometida por el Isis han escapado en gran medida a la atención entre la casi histérica respuesta a los crímenes de lesa humanidad en la capital francesa: Argelia, Arabia Saudita y Siria.

La identidad franco-argelina de uno de los atacantes demuestra de qué modo la salvaje guerra francesa de 1956-62 en Argelia continúa infectando las atrocidades de hoy. La absoluta negativa a contemplar el papel de Arabia Saudita como proveedora de la forma más extrema del islam, la wahabita sunita, en la que cree el Isis, muestra de qué manera nuestros líderes aún rehúsan reconocer los vínculos entre el reino y la organización que atacó a París. Y nuestra falta total de voluntad de aceptar que la única fuerza militar regular en combate constante con el Isis es el ejército sirio –que lucha por el régimen que Francia desea destruir– nos impide aliarnos con los inmisericordes soldados que están en acción contra el Isis con mayor ferocidad aún que los kurdos.

16/11/15

La masacre del 13 de noviembre en París

Esto es terrorismo... porque es en Francia
Ariel Mayo   |   La masacre perpetrada en París el pasado viernes 13 de noviembre es sólo el episodio más reciente de una serie interminable de atrocidades cometidas contra la población civil. Como es sabido, la sensibilidad de los medios de comunicación frente a las masacres es diferencial. Una cosa es la población perteneciente a alguna de las potencias capitalistas, y otra la población de alguno de los países de la periferia. La diferencia se potencia si la ciudad atacada es París. No es casual que los hechos del 13N hayan desatado una oleada insoportable de hipocresía. Por esto, el análisis de la masacre requiere dejar de lado el cúmulo de disparates, prejuicios y operaciones de prensa promovidas por los medios que sirven a los Estados y a las clases dominantes.

Arde París — François Hollande condena el terrorismo, pero le vende las armas

Francisco Álvez Francese   |   Después de que intentaran asesinarlo el 20 de julio de 1944, Adolf Hitler nombró a Dietrich von Choltitz comandante de las tropas alemanas en París. Choltitz llegó a la capital francesa en agosto con la orden de arrasar los monumentos y los museos, destruir los puentes sobre el Sena, ir casa por casa: dinamitar la ciudad. A mediados de ese mes, se dice, le llegó una llamada. El Fürher, dicen, y puedo imaginarlo con su voz obscena, gritó al tubo: “Brennt Paris?” (¿Arde París?). París no ardía. Se dice que el comandante fue convencido de salvar la ciudad por el cónsul sueco Raoul Nordling, que amaba, más que los edificios y las calles, lo que París representa. Aun bajo el imaginario fuego nazi, o bajo el fuego bastante más real de la jihad (y no estoy, bajo ningún concepto, equiparando el nazismo con Estado Islámico), París no puede arder. A la pregunta de Hitler, imaginada o verdadera, sólo se le puede responder negativamente, porque sobre la ciudad real, la hecha de concreto y plástico, acero y vidrio, piedra y argamasa, levantada y destruida por miles de obreros franceses o inmigrantes, siervos y esclavos a través de cientos de años, hay otra de palabras, de pinturas, de películas, de fotografías y música que levantaron Balzac, Céline, Caillebotte, Baudelaire, Cartier-Bresson, Modiano, Godard (por citar algunos nombres, no más).

15/11/15

Las víctimas europeas de la OTAN

Miguel Manzanera Salavert   /   El viernes 13 de noviembre un comando de combatientes islámicos atacó a la población civil de París, produciendo cerca de 140 muertos y cientos de heridos.  Imagino que los fabricantes de armamento y los partidarios de la guerra tendrán motivos para celebrarlo.  Estos atentados confirman que el conflicto bélico está sólidamente instalado en la humanidad del siglo XXI; tal parece que ante la falta de perspectivas económicas claras, la industria bélica puede ser la solución: la venta de armas va viento en popa en medio de la crisis económica y se presenta como la salvación del capitalismo liberal. No estoy exagerando. Desde que estalló la crisis financiera de 2008 el belicismo de las potencias occidentales no ha dejado de crecer. La OTAN ha atacado Libia y Siria; ocupa varios países en Oriente Medio, Líbano, Irak y Afganistán. El ejército estadounidense ha incrementado hasta alrededor de 800 bases militares para el control de la geografía mundial; Francia ha intervenido repetidamente en África (Costa de Marfil, Mali, Chad, Congo, República Centroafricana,…).  Etc.

Cien años de la teoría de la relatividad de Albert Einstein

Albert Einstein ✆ Isabelle Dillard
Sergio Torres Arzayús   |   Uno de los brotes de creatividad científica más intensos que se ha registrado en la historia de la ciencia ocurrió hace 100 años. En noviembre de 1915, Albert Einstein, un joven alemán, de 36 años, formuló una teoría que cambió la manera como el Homo sapiens sapiens concibe el universo: la teoría de la relatividad general. Se trata de una teoría abstracta que, a pesar de su fama de ser remota de lo cotidiano, ha generado aplicaciones prácticas, como la tecnología de GPS (sistema de posicionamiento global) con la cual se estiman mejoras en la eficiencia del tráfico aéreo que representarán ahorros de miles de millones de dólares. A Einstein le frustraba cuando los periodistas le pedían que resumiera su teoría en un minuto. ¿Cómo podía diluir su trabajo de 10 años en unos pocos minutos? Un científico arrogante le diría al periodista que no le hiciera perder tiempo. Pero así no era Einstein, todo lo contrario, él era accesible y para nada pretencioso. En uno de esos encuentros con la prensa, Einstein respondió a la pregunta qué es la relatividad con una escueta frase: “Es una teoría del espacio y del tiempo que conduce a una teoría de la gravedad”. En todo momento tenemos contacto con el espacio y con el tiempo: el espacio que ocupamos y en el que nos movemos, el tiempo que transcurre entre los eventos que suceden en la jornada.

La teoría de la relatividad, un siglo después de su descubrimiento

Einstein a Chaplin: Lo que más admiro en vuestro arte es su universalidad. No dices ni una palabra y, sin embargo, todo el mundo te entiende.
Chaplin a Einstein: Es cierto. Pero tu gloria es mayor aún: el mundo entero te admira, mientras que nadie te entiende. 

Hubert Krivine   |   La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.

A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.

14/11/15

Las coordenadas de la crisis que viene

Michel Husson   |   Mientras que la zona euro esboza una fase de recuperación muy moderada, los pronósticos alarmistas respecto a la trayectoria general de la economía mundial se multiplican: por ejemplo, Le Monde del 20 de octubre titulaba "El crecimiento chino se ralentiza, la economía mundial sufre". Christine Lagarde /1 enumera las "razones para estar inquietos en torno a la situación económica" y Jacques Attali /2 anuncia que "el mundo se acerca a una gran catástrofe económica".

Français
Comencemos trazando un breve panorama de la coyuntura: el crecimiento mundial se ralentiza, principalmente en los países emergentes, salvo en India. Esta tendencia se retroalimenta con la caída de los precios de las materias primas y se transmite a los países avanzados. El comercio internacional también se ralentiza, al mismo ritmo que el PIB mundial, como si la globalización productiva hubiera tocado techo. La zona euro registra una recuperación muy tímida y desigual. Estados Unidos y el Reino unido, siguen aprovechándose de las circunstancias (se benefician un poco) pero el crecimiento tiende a ralentizarse en un caso y en el otro resulta artificial.

En el campo de la "esfera financiera", el quantitative easing (flexibilidad monetaria) alimenta la burbuja de activos en lugar de alimentar la inversión productiva, que se estanca. Y la única perspectiva -hasta ahora retrasada- de un repunte del tipo de interés del FED(Banco Central de EE UU) pesa como una espada de Damocles hasta el punto de desestabilizar las monedas y los mercados financieros de numerosos países.

Una nueva lección de Louis Althusser — Notas sobre ‘Iniciación a la Filosofía para los no-filósofos’

Louis Althusser ✆ Anahí Rivera
Gastón Gutiérrez   |   Althusser, quien suele ser considerado el último filósofo marxista (ya que luego de él, y también un poco gracias a él, filósofos como Jacques Rancière, Alain Badiou, Antonio Negri, Ernesto Laclau o Slavoj Zîzêk tomaron un camino para salir del marxismo), vivió su largo camino teórico y filosófico interrogándose sobre la “filosofía marxista”. ¿En qué consistía la filosofía de Marx; cuál era la filosofía que el marxismo implícitamente contenía; o cuál era la filosofía más compatible con el marxismo? La publicación de Iniciación a la Filosofía para los no-filósofos, un texto inédito, nos presenta un nuevo material que ayuda a comprender el camino por el cual Althusser buscó responderse estas preguntas. Entre otras cosas, y esto es lo que me interesa a mí, permite entender la forma en que Althusser busca resolver su propio fracaso en el intento inicial de separar a Marx de todo “uso” del legado de Hegel, cediendo al clima estructuralista y reduciendo al marxismo a una epistemología de la ciencia bachelardiana. Como critica Bensaïd:

13/11/15

Veinticinco años de la anexión de la República Democrática Alemana (RDA)

— Cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras vidas y no para mejor 
Foto: Puerta de Branderburgo

Francisco Sánchez Del Pino & Manuel Montejo López   |   El pasado 3 de octubre, coincidiendo con el 25 aniversario de la llamada “reunificación alemana”, el diario El País presentaba una serie de artículos orientada a la alabanza mitificadora que ha caracterizado el relato de dicho fenómeno histórico por parte de los vencedores, incluyendo en el despliegue propagandístico un artículo de opinión que directamente justificaba el actual papel hegemónico que Alemania juega en la Unión Europea, en las raíces de cuya configuración se sitúa la bendita “reunificación”.

¿Qué relación puede haber? ¿Resulta descabellado establecer una relación entre aquel suceso y la actual situación europea? En absoluto. Sin la “anexión” de 1990 no hay posibilidad de comprender la UE actual. Conociendo aquella se alumbran muchos de los elementos que caracterizan la actual etapa (desde la integración europea hasta el saqueo definitivo de Grecia comprometido en el último memorándum). La lógica que conecta una cosa y la otra es completamente válida. Sólo hay que darle la vuelta a unas premisas cargadas de ideología de la peor especie para llegar a una conclusión radicalmente opuesta a la leyenda que el mencionado diario contribuyó a reproducir hace pocos días.

12/11/15

Argentina: La izquierda frente al balotaje

Claudio Katz   /    En el clima de gran politización que rodea al balotaje, el debate en la izquierda se intensifica entre los partidarios de votar a Scioli o en blanco. Esta polémica ha diluido la convocatoria inicial a posponer cualquier discusión sobre el kirchnerismo. Los seguidores de Stolbizer que promueven el apoyo a Macri han quedado fuera de estas controversias y de cualquier pertenencia al progresismo. La discusión gira en torno a Scioli, que es visto en forma unánime como un exponente del viraje conservador. Salta a la vista la responsabilidad del gobierno en este curso. Las limitaciones políticas del oficialismo, las ataduras al PJ, los fracasos económicos y el autismo frente al hartazgo social explican este escenario.
El perfil derechista de Scioli ha quedado ratificado con la difusión de un gabinete que incluye varios represores (Casal, Berni, Granados). El candidato lanzó también nuevas advertencias contra los piquetes y propuestas de inclusión del ejército en la lucha contra el narcotráfico. Sus principales interlocutores son los capitalistas de IDEA, los bancos del Council of America, los contratistas de Eurnekian y los viejos adversarios de Clarín. Un ex funcionario del FMI es promovido como embajador de gran porte (Blejer) y un autorizado vocero de la coalición oficialista propicia el rápido arreglo con fondos buitres (Urtubey).

Visitar Israel para no volver nunca más

Presionado para que no se presentara en Israel junto a Gilberto Gil, Gaetano Veloso visitó con su amigo un sector de Cisjordania. Relata aquí la opresión en la que vio a los palestinos. Un fragmento de la letra de Marcelo Yuka (La paz que no deseo) sintetiza el sentimiento que generó su visita.
Foto: Caetano Veloso

Caetano Veloso   /    Llegar a Tel Aviv desde Europa es como volver al Brasil. La ciudad tiene el aspecto de alguna de nuestras capitales nordestinas y su pueblo tiene el aire altivamente desenfadado de los cariocas.

Português
Desde la primera vez que fui a Israel el contraste entre la capital del país y las ciudades europeas en lo referente a su indefinida arquitectura moderna y al gesto sensual de sus habitantes me conquistó. Me sentí inmediatamente familiarizado con esa ciudad plana y asoleada a la vera del Mediterráneo. Esa identificación me volvía totalmente vulnerable al empuje histórico que me veía permanentemente invitado a enfrentar. Tomaba conciencia de que estábamos en Tierra Santa, en sus marcas fundacionales luego de la Segunda Guerra Mundial, la experiencia socialista de los Kibutzim, el renacimiento del hebreo hablado, la tensión por la amenaza permanente de los hombres bomba.

10/11/15

Por los caminos verdes | El papel de Ecopetrol en el contrabando de gasolina

Vista aérea sobre el río Limón, Zulia
Gustavo Márquez Marín   |   Según datos oficiales, Colombia produce 73.000 b/d de gasolina y consume unos 85.000 b/d, cargando con un déficit de 12. 000 b/d,  para atender una demanda de 11.29 millones de vehículos. Mientras tanto, en Venezuela 4.3 millones de vehículo supuestamente consumen 300.000 b/d de gasolina. O sea, teniendo 2.62 veces menos vehículo, estaríamos consumiendo 9.25 veces más gasolina que Colombia. Esta descomunal diferencia entre el consumo de ambos países se explica, por el efecto estimulante  que tiene su bajo costo en el incremento de la demanda interna y por  el contrabando masivo hacia el país vecino por la misma razón.

9/11/15

Vladimir Maiakovsky, el poeta agitador

Vladimir Maiakovsky ✆ Hidra Cabero
Ariane Díaz   |   Testigo de la revolución de 1905, Vladimir Maiakovsky se enroló en la fracción bolchevique, actividad por la que, como tantos otros, terminó en la cárcel; allí comenzó a escribir. Protagonista de la bohemia literaria de principio del siglo XX, su obra fue una de las más poderosas fuentes de la renovación de la poesía rusa –que pronto sería soviética–. La revolución de Octubre lo encontró ya fuera del partido, al que nunca volvió formalmente, pero que cuando mucha de esa bohemia emigraba, lo contó como uno de sus fervientes defensores, como propagandista en la agencia rusa de noticias, como editor de libros y revistas, y como miembro de los distintos agrupamientos artísticos nacidos con la revolución. Como tal, fue parte de los debates que cruzaron la década de 1920 sobre la política que el nuevo Estado obrero debía tener hacia la producción cultural y los artistas.

7/11/15

Filosofía, feminismo y magia en Alan Moore

Alan Moore ✆ Neil Davidson
Patricia Terino   |   "El hombre es un dios cuando sueña", decía Hölderlin por boca de Hiperión, uno de sus personajes literarios más conocidos. Y Alan Moore comparte esta idea, incorporando además, el concepto de magia (en el más ancestral sentido del término) del que está imbuida toda su obra.

La creación no solo nos equipara a los dioses, sino que nos convierte en ellos. Moore rescata las viejas e inevitables pretensiones humanas de inmortalidad y de trascendencia para plasmarlas en sus obras a través de sus personajes, valiéndose de recursos que a menudo han sido marginados o ignorados por buena parte de la filosofía occidental.

La inmateria de Promethea, el cielo azul de La Cosa del pantano o el erotismo mágico de Lost girls, son solo algunos ejemplos de los intentos de Moore por acercarnos a otros planos de la realidad a través del arte, de la imaginación o de nuestras propias pulsiones y deseos, elementos repudiados en gran medida por el academicismo tradicional como elementos portadores de conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea.

Stephen Hawking se pregunta si el capitalismo o la inteligencia artificial condenarán a la raza humana

“Me temo que algunos recurrirán al siguiente silogismo en el futuro. Turing cree que las máquinas pueden pensar. Turing se acuesta con hombres. Por lo tanto, las máquinas no pueden pensar”Fragmento de una carta de Alan Turing, 1952

Foto: Stephen Hawking
Alexander C. Kaufman   |   No deberíamos descartar el poder de la literatura como espejo del futuro. Es decir: muchas obras literarias han sido fundamento o han servido de inspiración para nuestro crecimiento tecnológico y otras, como las de Julio Verne, predijeron avances que no aún no se veían como posibles en el horizonte. Así, mucha literatura de ciencia ficción está basada en la “singularidad”, una hipótesis que sugiere que una computadora, red informática o robot podrían ser capaces de automejorarse recursivamente, esto es: rediseñarse a sí mismos y este ciclo repetitivo podría dar lugar a un efecto que se saliera de nuestro control, como en la historia de Frankenstein: creaciones revelándose contra los creadores, en este caso la raza humana.

5/11/15

Las niñas de Balthus — ¿Inocencia o perversidad?


Autorretrato de Balthus
Balthasar Kłossowski de Rola
José María Herrera   |   El escándalo y la controversia han acompañado el nombre de Balthus desde que presentó en el año 1934 La lección de guitarra, una pintura que recuerda las ilustraciones de los libros eróticos del siglo XIX. Ningún artista antes había tratado con tal desenfado en una obra de semejante formato y calidad el asunto de la maestra que somete a la pupila y la inicia en los misterios de la carne. Puesto que el autor era un joven de veintiséis años, ansioso presuntamente por hacerse un hueco en el mundo del arte, algunos supusieron que tomaba la senda de la provocación con el único propósito de que se hablara de él. Cubistas, futuristas y surrealistas llevaban tiempo practicando con éxito esta ruidosa estrategia. Balthus, sin embargo, no se limitó a escoger un motivo que obligó a exhibir la obra en una sala aparte, sino que se sirvió para ello de un estilo figurativo lleno de alusiones clásicas que soliviantó a la vanguardia entonces en boga y lo convirtió, de golpe, en un proscrito. Mientras que sus predecesores habían incomodado al público cuestionando sus creencias y denunciando su hipocresía (Las amigas, de Courbet, o la Olimpia, de Manet), él fue más allá violentando a sus propios colegas con un uso inesperado de los recursos de la tradición.

Perros y aperreamientos en la conquista de América


Grabado para la “Brevísima”: Aperreamiento de indios
Theodore de Bry, s. XVI
Esteban Mira Caballos   |   Los conquistadores llevaban consigo jaurías de perros, amaestrados para ensañarse con los pobres nativos. Según Alberto Mario Salas la mayoría eran mastines o alanos, es decir, un cruce entre dogos y mastines. Casi todos los cronistas se hicieron eco del uso de estos perros, de gran utilidad lo mismo en combate que para castigar ejemplarmente a algún nativo con la intención de aterrorizar al resto. Fernández de Oviedo escribió que fue común aperrearlos lo que no era otra cosa que hacer que perros le comiesen o matasen, despedazando al indio. No menos claro se mostró el padre Las Casas al decir que estos canes amaestrados, cuando alcanzaban a uno, lo hacían pedazos en un credo. Además, cuando los indios recibían a los españoles pacíficamente eran muy útiles. Dejaban que uno de ellos se abalanzase sobre algún nativo y lo despedazase para provocar el inicio de las hostilidades. Obviamente, esto era precisamente lo que querían, pues, de esta forma podían robar, expoliar y esclavizar a los aborígenes en buena guerra. Pero, además, una vez sometidos, constituían la mejor medida disuasoria contra posibles alzamientos, dado el miedo que estos les tenían.

4/11/15

Veinte años del suicidio de Gilles Deleuze

Quizá Foucault una vez acertara en sus diagnósticos futuristas, tal vez el siglo ya es deleuziano o Deleuze es el gran filósofo de este siglo que comenzó con la tristeza, soledad y angustia más profunda para acabar en la alegría.
 
Muro de homenaje a Deleuze ✆ Thierry Ehrmann
Resulta extraño, incluso paradójico, que uno de los filósofos que más teorizaba sobre la vida, lector incansable de Nietzsche, Spinoza y Lucrecio, terminara, tras una terrible enfermedad crónica y degenerativa, quitándosela al arrojarse por la ventana de su apartamento en el cuarto piso en la Avenue Niel en París un 4 de noviembre de hace ya veinte años. Su último texto, enigmático donde los haya, es un homenaje a la vida y la alegría.

Agamben recuerda a Deleuze diciendo en clase que toda contemplación goza de vida y de alegría, excepto en los hombres y en los perros, que son animales tristes, sin alegría. Sin embargo, los hombres (y quizás también los perros) pueden construir la vida y la alegría. La alegría es un afecto, algo vivido y no una abstracción–no una esencia abstraída de su existencia, como decían los antiguos, sino una esencia viva y singular. La alegría es el signo de un aumento en la potencia de obrar del hombre. La tristeza, por el contrario, es aquello que merma nuestra capacidad de obrar. A través de ellas entendemos, respectivamente, el amor y el odio. El amor y el odio no son abstracciones, sino algo vivido más allá y más acá de los límites del entendimiento y sus conceptos. Algo que atraviesa los conceptos.

Filosofía mayúscula — A 20 años de la muerte de Gilles Deleuze

Gilles Deleuze ✆ Gato Teo
Rafael Miranda Bello   /   En septiembre de 1972, la revista francesa Critique publicó un artículo que estimaba a Diferencia y repetición (1968) y Lógica del sentido (1969), del filósofo Gilles Deleuze, como “dos libros importantes entre los libros importantes. Tan importantes que resulta difícil hablar de ellos y pocos lo han hecho. Durante mucho tiempo esta obra planeará por encima de nuestras mentes (como un) hito mayúsculo y excesivo. Pero un día, tal vez, el siglo será deleuziano”. El artículo se titulaba Theatrum philosophicum y estaba firmado por Michel Foucault —como anota el periodista Didier Eribon en su concienzuda biografía del autor de Las palabras y las cosas—, con quien Deleuze mantuvo una amistad filosófica y política que había surgido a la sombra de Nietzsche, pero que se enfrió después de 1975, “sin ningún estallido, disputa o explicación. Sencillamente, su dilatada complicidad se deshizo”, asegura Eribon.
Nacido en París el 18 de enero de 1925, Deleuze se inscribió en La Sorbona en 1944 para realizar estudios de filosofía. Con la publicación de Empirismo y subjetividad (1953), un ensayo en torno a Hume, inicia un diálogo con la historia de la filosofía y la literatura que produjo textos como Nietzsche y la filosofía (1962), Proust y los signos (1964), Presentación de Sacher-Masoch (1967), Spinoza: filosofía práctica (1981) y Foucault (1986).

El laboratorio de Yemen: ¿Por qué Occidente guarda silencio sobre esta salvaje guerra?

Martha Mundy   |   ¿Qué está pasando en Yemen y por qué las violaciones sistemáticas de las Convenciones de Ginebra, mucho más numerosas que en cualquiera de las últimas guerras que los poderes occidentales han desatado en el mundo árabe (Irak, Siria, Libia y Gaza) prosiguen rodeadas del más profundo silencio? Desde hace 6 meses existe un bloqueo de alimentos, combustible y la distribución de ayuda humanitaria (incluso la proveniente de la ONU) como parte de la estrategia de guerra. También se bombardean objetivos civiles, históricos, educativos, religiosos y médicos; se destruye la infraestructura como carreteras y centrales eléctricas o de agua, así como se emplean armas prohibidas.

2/11/15

Pier Paolo Pasolini — Canto a la vida desde los suburbios

Juan Bonilla   |   Las primeras novelas, acaso las más potentes, de Pier Paolo Pasolini tenían dos protagonistas esenciales: los muchachos y el paisaje subproletario de las afueras de Roma. Condenados a vivir de la picaresca y el delito, rodeados de brutalidad, obligados a la brutalidad, expresándose con brutalidad, tanto en Muchachos de la calle como en Una Vida violenta nos encontramos con una realidad que esquiva el precioso ascensor social mediante el cual las autoridades competentes y el dinero de la posguerra italiana convencían a las clases bajas de que sus mejores hijos acabarían ascendiendo a fuerza de trabajos forzados y merecimientos. Por debajo de esas clases bajas todavía había mundo: un sótano al que no llegaba el ascensor social y donde por tanto regían las leyes de la selva. Esa selva estaba a tiro de piedra de las luces de la gran ciudad, a no muchos kilómetros de donde se hacían negocios en un país que pretendía levantar la cabeza después de los años de fascismo y la destrucción de la guerra.

A aquellas barrios malos no iba a llegar ninguna inversión que mejorara las vidas de quienes allí se apilaban. Pero los barrios malos tuvieron a un poeta que al menos les dio presencia a través de unos héroes cuya única pretensión era devorar la vida y hacerlo rápidamente: habían visto a demasiados viejos decrépitos como para desear siquiera adaptarse, entre otras cosas porque nadie iba a darles una oportunidad de adaptación.

Pier Paolo Pasolini — La poesía de la transgresión

Pier Paolo Pasolini ✆ Nicoletta Signorelli
Antonio Fernández Vicente   |   En la mañana del 2 de noviembre de 1975, el cuerpo sin vida y maltratado de Pier Paolo Pasolini yacía en el Idroscalo de Ostia. 40 años después de su asesinato, de su legado intelectual podría decirse lo mismo que observase Borges acerca de los escritos encantadores de Oscar Wilde: su vigencia es tal que nadie dudaría de que se han escrito ayer o incluso hoy mismo. Las circunstancias de su brutal muerte nunca fueron aclaradas. Como Wilde, también fue un perseguido moral. La justicia condenó al menor de edad Pino Pelosi, un ragazzo di vita, a pesar de las múltiples contradicciones entre su testimonio y las pesquisas policiales. Era uno de los giovani infelici apostados en las arcadas de la Stazione Termini, de los cuales Pasolini observaba: “Non c'è gruppo di ragazzi, incontrato per strada, che non potrebbe essere un gruppo di criminali. Essi non hanno nessuna luce negli occhi”i. Los detalles del proceso se rodearon del misterio y de ese aroma a celada quizás política a quien fue juzgado y absuelto hasta en 33 ocasiones. No hubo absolución para su último litigio. Conjeturaba su biógrafo Enzo Siciliano:
Todo puede ser creíble. Así, el asesinato político toma consistencia sólo en un sentido metafórico; en el sentido en que todo acto humano puede y debe ser sustraído a la mera casualidad, para ser transcrito en términos racionales. Este asesinato, in obiecto, fue 'político', por la relevancia de la public figure del asesinado ii.