“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis económica. Mostrar todas las entradas

1/8/17

La crisis de Catar y la economía política del Golfo Pérsico

Adam Hanieh 
 
La decisión tomada el 5 de junio por Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin y Egipto de suspender las relaciones diplomáticas con Catar ha enviado ondas de choque a través de todo Oriente Medio. El bloqueo provocado ha interrumpido una gran parte del comercio marítimo y terrestre con Catar, lo cual hace temer que este pequeño estado pueda afrontar penurias alimentarias próximamente. Las principales líneas aéreas, entre las cuales se encuentran Emirates, Gulf Air, flydubai y Etihad Airways, han anulado vuelos. Los ciudadanos cataríes que viven en los países que participan en el bloqueo no han tenido más que dos semanas para volver a sus casas. Incluso los inmigrantes con permiso de residencia catarí han sido alcanzados por la ola de expulsiones. Los EAU han prohibido toda expresión de simpatía hacia Catar (también en Twitter), y los transgresores han sido amenazados con penas de prisión de hasta 15 años. Los gobiernos que se encuentran estrechamente ligados a Arabia Saudí y a los EAU han expresado rápidamente su apoyo al bloqueo, entre los cuales se hallan la Cámara libia de Representantes de Tobruk, el gobierno yemení de Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi, apoyado por los saudíes, así como las Comoras, Mauritania y las Maldivas.

English
La ofensiva contra Catar llega tras varios meses durante los cuales los medios de comunicación estadounidenses y del Golfo publicaron artículos con citas de altos cargos de Estado que afirmaban que Catar estaría financiando a grupos islamistas y acercándose a Irán. Yousef al-Otaiba, embajador de los EAU en los EEUU, ha jugado un rol importante en esta campaña. Desde el inicio de las revoluciones árabes de 2011, al-Otaiba ha recorrido los pasillos del poder en Washington, alertando de que dichas revueltas populares amenazaban el orden establecido en la región y declarando que Catar apoyaba movimientos e individuos hostiles tanto a Arabia Saudí como a los EAU.

20/5/17

Las contradicciones del programa nacionalista de Donald Trump

Una realidad preñada de dualismos. El optimismo del FMI. Trump, la única esperanza y el mayor flagelo. La crisis de los muchos rostros. Nacionalismo y globalización, la madre de todas las paradojas.

Paula Bach

La incertidumbre manda pero al menos una certeza se impone: Donald Trump es un buen actor y no pasa la prueba de análisis unilaterales. Si durante gran parte de los primeros cien días de gobierno, el temor a un nacionalismo vehemente borroneó las letras de los teclados de la prensa financiera anglosajona, los giros de Mr. Trump –incluyendo los reportajes que junto al Secretario del Tesoro concedieron a un Financial Times en el lugar de “el otro”- serenaron los ánimos, abrieron una suerte de compás de espera y dieron lugar a una crítica menos histriónica. El desplazamiento del ultranacionalista Bannon –antecedido por la salida escandalosa de Flynn del Consejo de Seguridad Nacional y el manto de dudas sobre el Secretario de Justicia, Sessions- esbozó una purga de los miembros más recalcitrantes del equipo y encumbró a un sector de “insiders” del establishment con cierta cercanía, en algunos casos, al Partido Demócrata. 

28/10/16

Caos sistémico. La disputa por un nuevo orden global

Hegemonía se entiende del mismo modo que la entendía el filósofo sardo Antonio Gramsci, es decir, esta sería el poder adicional del que goza un bloque dominante para hacer pasar su propio interés particular por el interés universal de la sociedad.

Juan Vázquez Rojo

De forma general, tanto en los análisis académicos como en prensa, suele imperar la explicación de los hechos económicos como entes aislados de la realidad histórica, política y social, lo que limita en buena medida el poder explicativo de la realidad. Así pues, para entender el momento que vivimos actualmente, hay que tener en cuenta que han pasado ya casi nueve años desde el inicio de la crisis económica mundial en EE.UU., la cual no tiene parangón desde la Gran Depresión de los años treinta, algo que de forma intuitiva ya nos da a entender que vivimos un momento histórico en mayúsculas.

19/9/16

Duro golpe al Deutsche Bank — Crecen los roces entre Estados Unidos y Alemania

Ignorada a menudo por otros conflictos más visibles, la guerra financiera y comercial entre EEUU y Alemania se hace más y más intensa. ¿Un último golpe a la débil coordinación internacional frente a la crisis?
Juan Chingo
El banco emblemático de las finanzas alemanas, el Deutsche Bank (DB), está bajo la amenaza de una multa brutal por la justicia norteamericana. Este viernes, el Wall Street Journal reveló la cantidad astronómica de 14 mil millones de dólares, la pena que el Ministerio de Justicia está preparando para infligir al banco de Frankfurt que se presenta a sí mismo como “uno de los mayores bancos universales al mundo". Éste es acusado de haber engañado a los inversores en productos estructurados respaldados por hipotecas antes de la crisis. Es decir, de haberse “americanizado” ya que prácticamente todos sus colegas norteamericanos han participado en este tipo de ejercicio antes de la famosa crisis de las "subprime".

11/9/16

La quiebra de un gigante naviero surcoreano — ¿Anticipo del futuro de la economía mundial?

La mayor quiebra en la historia de la industria del transporte marítimo. El estrechamiento del mercado mundial augura un salto de la bancarrota evitada artificialmente por la liquidez internacional.
Juan Chingo
La surcoreana Hanjin, una de las mayores empresas de transporte de contenedores del mundo, declaró el pasado 31 de julio la mayor suspensión de pagos de una naviera en la historia. La firma presentó la quiebra a la justicia de Seúl tras la negativa de los bancos acreedores de refinanciar sus deudas, que ascendían a casi 4.500 millones de euros a finales de 2015. Los tribunales deberán resolver si ordenan la liquidación de la compañía o la mantienen en funcionamiento.

13/5/16

Origen y auge de las lumpenburguesías latinoamericanas — Élites económicas y decadencia sistémica

Factor X © Silvia Lavric
Jorge Beinstein
A raíz de la llegada Mauricio Macri a la presidencia se desato en algunos círculos académicos argentinos la reflexión en torno del modelo económico que la derecha estaba intentando imponer. Se trato no solo de hurgar en los Curriculum vitæ de ministros, secretarios de estado y otros altos funcionarios sino sobre todo en la avalancha de decretos que desde el primer día de gobierno se precipitaron sobre el país. Buscarle coherencia estratégica a ese conjunto fue una tarea ardua que a cada paso chocaba con contradicciones que obligaban a desechar hipótesis sin que se pudiera llegar a un esquema mínimamente riguroso. La mayor de ellas fue probablemente la flagrante contradicción entre medidas que destruyen el mercado interno para favorecer a una supuesta ola exportadora evidentemente inviable ante el repliegue de la economía global, otra es la suba de las tasas de interés que comprime al consumo y a las inversiones a la espera de una ilusoria llegada de fondos provenientes de un sistema financiero internacional en crisis que lo único que puede brindar es el armado de bicicletas especulativas.

Algunos optaron por resolver el tema adoptando definiciones abstractas tan generales como poco operativas (“modelo favorable al gran capital”, “restauración neoliberal”, etc.), otros decidieron seguir el estudio pero cada vez que llegaban a una conclusión satisfactoria aparecía un nuevo hecho que les tiraba abajo el edificio intelectual construido y finalmente unos pocos, entre los que me encuentro, llegamos a la conclusión de que buscar una coherencia estratégica general en esas decisiones no era una tarea fácil pero tampoco difícil sino sencillamente imposible.

11/5/16

Pensando la crisis económica mundial

Tras esta breve introducción sintetizando los nudos de la crisis económica mundial, reunimos aquí los últimos artículos referidos a análisis y caracterización publicados por la autora

Paula Bach  

A través del conjunto de elementos que construyen la compleja trama de la economía mundial en la crisis vigente, hemos analizado y distinguido en los artículos que presentamos a continuación, los que nos han parecido los nudos conceptuales fundamentales. Nudos que a nuestro entender permiten dar un orden al modo caótico en el que los hechos empíricos se presentan y derivar posibles escenarios.

El estado actual de la relación China-Estados Unidos resulta a nuestro entender uno de esos nudos. El lento crecimiento de la economía mundial de los últimos siete años terminó estableciendo un límite al vigoroso crecimiento chino. La menor pujanza del gigante asiático y su necesidad de trocar el “modelo exportador” por uno mercadointernista, comienzan a transformarlo del receptor de capitales que fue durante los últimos años en nuevo competidor por los espacios mundiales de acumulación. Se trata de uno de los grandes cambios de escenario que a diferencia de los años pos Lehman -sean cuales fueran las formas que adopte- marcará las relaciones económicas y políticas del período próximo.

28/4/16

Consecuencias de un riesgo global inminente

Un crecimiento demasiado lento por demasiado tiempo. El lobby de los organismos internacionales y el fantasma del 2008. Discursos y realidades. Sobre estabilizaciones de corto y largo plazo.

Paula Bach   /    El crecimiento económico mundial está resultando “demasiado lento por demasiado tiempo”, había advertido la directora del FMI, Christine Lagarde. Días más tarde el organismo anunciaba un nuevamente revisado a la baja crecimiento mundial para el año en curso del 3,2%mientras advertía sobre mayores riesgos para la estabilidad financiera. Por su parte y hace unos días el G-20 (que aglutina a las veinte mayores economías del mundo) reunido en Washington, coincidía en pronosticar un modesto crecimiento global con tendencias a la baja para este año. También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitió un alerta por la desaceleración de las grandes economías avanzadas en particular Estados Unidos, Inglaterra y Japón, junto con la pérdida de impulso de la economía alemana.

14/11/15

Las coordenadas de la crisis que viene

Michel Husson   |   Mientras que la zona euro esboza una fase de recuperación muy moderada, los pronósticos alarmistas respecto a la trayectoria general de la economía mundial se multiplican: por ejemplo, Le Monde del 20 de octubre titulaba "El crecimiento chino se ralentiza, la economía mundial sufre". Christine Lagarde /1 enumera las "razones para estar inquietos en torno a la situación económica" y Jacques Attali /2 anuncia que "el mundo se acerca a una gran catástrofe económica".

Français
Comencemos trazando un breve panorama de la coyuntura: el crecimiento mundial se ralentiza, principalmente en los países emergentes, salvo en India. Esta tendencia se retroalimenta con la caída de los precios de las materias primas y se transmite a los países avanzados. El comercio internacional también se ralentiza, al mismo ritmo que el PIB mundial, como si la globalización productiva hubiera tocado techo. La zona euro registra una recuperación muy tímida y desigual. Estados Unidos y el Reino unido, siguen aprovechándose de las circunstancias (se benefician un poco) pero el crecimiento tiende a ralentizarse en un caso y en el otro resulta artificial.

En el campo de la "esfera financiera", el quantitative easing (flexibilidad monetaria) alimenta la burbuja de activos en lugar de alimentar la inversión productiva, que se estanca. Y la única perspectiva -hasta ahora retrasada- de un repunte del tipo de interés del FED(Banco Central de EE UU) pesa como una espada de Damocles hasta el punto de desestabilizar las monedas y los mercados financieros de numerosos países.

20/8/15

La deuda de Puerto Rico: una mirada coyuntural

Heriberto Martínez Otero & Ian J. Seda-Irizarry   |   En este breve ensayo pretendemos ofrecer un vistazo general e inmediato de la situación socioeconómica de Puerto Rico, reconociendo que la misma no puede comprenderse en su totalidad sin examinar las dimensiones históricas, institucionales y políticas dentro del marco del desarrollo desigual de un capitalismo global. Es por eso que no tratamos explícitamente la relación colonial con los Estados Unidos ni proveemos un análisis estructural de la economía de la isla (estas dimensiones las trataremos en un escrito comprensivo posterior). Nuestro interés inmediato radica en presentar un retrato coyuntural que pueda servir como punto de partida para los interesados –sean activistas, académicos o militantes de partidos– que quieran aproximarse a la realidad puertorriqueña y que quieran insertarse en el debate sobre posibles soluciones.
Economía en crisis
La economía de Puerto Rico entró en su noveno año de contracción económica –lo cual está teniendo impacto directo en el erario, el gasto social, y la deuda pública– como resultado de varios factores, como el colapso de la burbuja de la construcción, el desmantelamiento del modelo de desarrollo industrial, y la firma del CAFTA-DR. La situación se agravó con la crisis financiera del 2008, resultando en la contracción del crédito a pequeñas y medianas empresas, las cuales comenzaron a cerrar debido a la cancelación de líneas de crédito y a la imposibilidad de autofinanciamiento. El Producto Nacional Bruto real se redujo drásticamente (una caída promedio de -2,0% anual durante los pasados 8 años), se han destruido cerca de 270.000 puestos de trabajo, la criminalidad llegó a niveles récord, y la migración a los Estados Unidos se convirtió en la alternativa próxima de la
ciudadanía para escapar de la crisis.

Puerto Rico: Deuda y crisis

Daniel Orsini Vélez   |   El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, ha declarado la deuda "impagable" de 72.000 millones de dólares que mantiene la isla con sus acreedores e hizo un llamado a los principales compradores de bonos de Puerto Rico a negociar la deuda, y al gobierno de Estados Unidos a crear medidas que ayuden a viabilizar la economía de la isla. El gobierno boricua ha hecho uso de la austeridad y la adquisición de nuevos préstamos para estabilizar la economía de la isla. Pero este camino lo ha llevado a un círculo vicioso que ahoga cualquier posibilidad de crecimiento económico y sólo logra aumenta la deuda.

Entre los recortes y medidas impuestas por el gobernador García Padilla, y su Partido Popular Democrático (PPD), alineado al Partido Demócrata en Estados Unidos, se encuentra un cierre masivo de escuelas públicas, un aumento del 7 al 11,5% en un impuesto a las ventas, ataques a las pensiones de empleados públicos, recortes en los beneficios de salud del magisterio, aumento en el impuesto al barril de gasolina de 9,25 a 15,50 dólares, y aumentos en los precios de los servicios de agua y de luz.

19/7/15

Grecia con ojos latinoamericanos

Claudio Katz   |   Con la aprobación parlamentaria del tercer memorándum concluyó otro capítulo de drama que afronta Grecia. El entusiasmo que generó el triunfo del No en el referéndum fue abruptamente sustituido por la frustración que suscita la capitulación de Tsipras. Pero el desenlace sigue pendiente. Si la batalla contra el nuevo ajuste recupera intensidad renacerá la esperanza de resistencia contra la Troika. La experiencia latinoamericana de lucha contra los mismos enemigos aporta tres lecciones pertinentes para la coyuntura helena.

Primero: en situaciones críticas los liderazgos timoratos son fatales. Se necesitan dirigentes con valentía -como Fidel o Chávez- para cambiar la historia. Segundo: se pueden rechazar las imposiciones del FMI, pero construyendo conciencia popular de ruptura con los banqueros y no ilusiones de reforma de la eurozona. Tercero: en medio de la catástrofe económica es indispensable suspender los pagos de la deuda, para recuperar oxigeno y retomar el crecimiento.

16/7/15

Apuntes de la crisis en Chile

Andrés Figueroa Cornejo    |   No tiene casi ninguna importancia que la Presidenta Bachelet se precipite inexorablemente cuesta abajo en las encuestas (68% de desaprobación según la consulta Adimark, mes de junio 2015). Ni que el sistema de partidos políticos dominante, Nueva Mayoría y Alianza por Chile, sea aprobado en su gestión apenas por un 15% de los consultados por la misma encuesta y en el mismo mes. ¿Por qué? Porque en la presente fase de la mundialización capitalista, de sus crisis y contradicciones internas, la democracia burguesa y liberal, como se conoció hasta los años 60 y 70 del siglo XX, ya no existe. De hecho, la corrupción generalizada del capitalismo y del sistema de partidos políticos chileno, en particular, es apenas una de las manifestaciones del ocaso de la democracia liberal, por una, y del control del gran capital sobre las viejas formas de representación electoral en cualquiera de sus niveles, por otra. Lo nuevo es que las grandes mayorías ya lo saben, independientemente de la incapacidad del movimiento popular descoyuntado de hacerle frente de manera políticamente eficiente.

Lo único que existe son, por un lado, grandes polos capitalistas centrales, concentrados y en disputa, fuerzas e intereses, desplegándose y replegándose en la totalidad del sistema-mundo, y economías periféricas y dependientes por el otro. El movimiento real del capitalismo se resuelve en su propia condición dictatorial. No por placer, sino que por necesidad histórica. Ni siquiera las formas de la antigua socialdemocracia tienen sitio en la guerra del capital hacia la configuración de monopolios condensados, como lo demostró la eventual restructuración de la deuda griega con más austeridad para el pueblo helénico.

16/4/15

Dinámica de la crisis económica internacional

Ramiro Gálvez Aldana & Iván Gabriel Corredor Castillo
La economía capitalista internacional desde mediados de los años 80 se ha caracterizado principalmente por el cambio de tendencia del régimen salarial vigente. En la así llamada “edad de oro”, predominó un régimen en el cual la remuneración de los trabajadores estaba estrechamente asociaba al desempeño de la productividad laboral. En dicho caso los salarios ascendían al ritmo del incremento de la productividad. Fueron las épocas del auge de las políticas keynesianas, del New Deal y del Estado del Bienestar.

El economista francés Michel Husson, miembro del Concejo científico de ATTAC, subraya que “este reparto era relativamente equilibrado durante la “edad de oro”, que se extendió desde la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis de mediados de los años 70, tras lo cual dicho equilibrio se puso en cuestión de forma brutal”. Desde mediados de los años 80, “todas las palancas fueron utilizadas, principalmente el choque de la subida de las tasas de interés y la mundialización, pero la herramienta esencial fue la subida del paro que provocó la crisis”. Puntualiza que “se trata de un resultado sólidamente establecido en datos estadísticos incontestables, que se aplica a la mayoría de los países, tanto del Norte como del Sur… La parte salarial comienza a bajar, luego tiende a estabilizarse a un nivel históricamente muy bajo”[1].

9/10/14

Cómo piensa la clase dominante

Raúl Zibechi
La crisis sigue develando todo aquello que permanecía oculto en los periodos de normalidad. Esto incluye los proyectos estratégicos de la clase dominante, su forma de ver el mundo, la apuesta principal que hacen para seguir siendo clase dominante. Este es, a grandes rasgos, su objetivo central, al que subordinan todo lo demás, incluyendo los modos capitalistas de reproducción de la economía.

Puede pensarse que la crisis es apenas un paréntesis luego del cual todo seguiría, más o menos, como funcionaba antes. No es así. La crisis no es sólo un revelador, sino el modo en que los de arriba están remodelando el mundo. Porque la crisis es, en gran medida, provocada por ellos para mover de lugar o hacer desaparecer lo que limita sus poderes. Básicamente, los sectores populares, indígenas, negros y mestizos en nuestro continente.

4/11/13

Permanecer en la Unión Europea nos cuesta mucho | Costas Lapavitsas critica la inacción de la izquierda

Esteban Hernández & Iván Gil  |  La Unión Europea se está convirtiendo en el blanco al que cada vez apuntan más voces deseosas de destruir el proyecto común europeo. El euroescepticismo seduce tanto a los economistas de izquierda como a los pujantes partidos europeos de ultraderecha, cuyas propuestas programáticas para superar la crisis económica y de representatividad política pasan por abolir las instituciones europeas. Para la presidenta del Frente Nacional galo, Marine Le Pen, la UE es “una anomalía global” que, tarde o temprano, “colapsará como la Unión Soviética”. Cuando esto suceda, asegura, llegará una época de renacimiento y prosperidad. Un mensaje compartido por sus socios en el Parlamento europeo y que trata de extender a España. Según las primeras encuestas, estos partidos podrían acaparar hasta un 30% de los votos en las elecciones europeas del próximo mes de mayo

El economista griego de la School of Oriental and African Estudies y colaborador de The Guardian, Costas Lapavitsas, es uno de los pensadores de izquierda que están abanderando las tesis contra el euro. Miembro del Research on Money and Finance (RMF), ha liderado junto a diferentes

2/11/13

La discordancia de los tiempos de la crisis capitalista mundial

Paula Bach  |  Un aspecto clave del arte del análisis económico político consiste en diferenciar los fenómenos estructurales de aquellos coyunturales en los que la crisis económica se manifiesta. Esta labor de unir y separar exige comprender que si los fenómenos coyunturales no se pueden identificar directamente con los estructurales, tampoco pueden comprenderse en forma independiente los unos de los otros.

Paula Bach
La crisis económica mundial que estalló en 2008/9 y su curso ulterior, pusieron de manifiesto distintas líneas de falla estructurales en el equilibrio capitalista imperante durante el período de ofensiva neoliberal. A saber: crisis de creación “exuberante” de capital ficticio; desindustrialización norteamericana subproducto del proceso de deslocalización productiva; límites a la prolongación del “círculo virtuoso” chino-norteamericano y a la persistencia del desarrollo de Alemania como potencia exportadora. Esas líneas de falla se encuentran a su vez atenuadas por otros aspectos estructurales que se gestaron durante los

29/10/13

La crisi è crisi di sistema

  • La crisi del capitalismo ha conseguenze anche sul piano dell’etica e delle relazioni umane e sociali. Per una riflessione non contingente dei comunisti
  • “Due cose riempiono l’animo di ammirazione e venerazione sempre nuova e crescente, quanto piú spesso e piú a lungo la riflessione si occupa di esse: il cielo stellato sopra di me, e la legge morale in me. Queste due cose io non ho bisogno di cercarle e semplicemente supporle come se fossero avvolte nell’oscurità, o fossero nel trascendente fuori del mio orizzonte; io le vedo davanti a me e le connetto immediatamente con la coscienza della mia esistenza.” | Kant, Critica della ragion pratica, 1788, Conclusione
Ferdinando Dubla  |  La crisi è una categoria non nuova per le classi sociali che ne subiscono le conseguenze: le fasi del capitalismo hanno abituato i suoi portavoce ad isolarne alcuni aspetti per nasconderne la portata strutturale, tutta interna alla natura stessa del sistema sociale proprio per celarne le evidenti contraddizioni. Per cui assistiamo alla centralità ora della speculazione finanziaria che ha in mano il debito pubblico inesigibile per i paesi più deboli della catena, ora il disordine politico che ne alimenterebbe l’incapacità di soluzioni altrimenti a portata di mano, ora la disperazione sociale di

5/10/13

La crisis es un instrumento de poder

Giorgio Agamben
Esta entrevista con Giorgio Agamben apareció originalmente en alemán bajo el título Die endlose Krise ist ein Machtinstrument,  y fue motivada por el impacto que produjo un artículo de su autoría publicado en el diario francés Liberation bajo el título Que l’Empire latin contre-attaque!, y que en italiano se encuentra traducida en Press Europ, asi: L’“Impero latino” contro l’egemonia tedesca.  Posteriormente la editorial Verso Books publicó la entrevista en inglés bajo el título: ‘The Endless Crisis as an Instrument of Power: In conversation with Giorgio Agamben. En italiano apareció en Sinistra in Rete como: La crisi perpetua come strumento di potere. Esta traducción al español es de Anaclet Pons.   
Profesor Agamben, cuando lanzó la idea en marzo de un ‘Latin imperium’ contra la dominación germana en Europa, ¿podría haber imaginado la potente resonancia que tendría esta afirmación ? Mientras tanto, el ensayo ha sido traducido a numerosos idiomas y discutido apasionadamente por medio Continente …
GA: No, no me lo  esperaba. Pero creo en el poder de las palabras, cuando se habla en el momento adecuado.

4/10/13

La guerra económica | Hacia la construcción de una economía productiva, diversificada, endógena y sustentable

Gustavo Márquez Marín  |  El escenario en el cual se desarrolla la nueva ofensiva de la derecha fascista contra la revolución bolivariana, con su guerra psicológica incluida,¬ está caracterizado por el desabastecimiento derivado del acaparamiento, la sobredemanda ocasionada por las compras nerviosas inducidas mediáticamente y un contrabando masivo principalmente hacia Colombia de gasolina, azúcar, harina de maíz, aceite, arroz, carne, pollo y demás productos subsidiados y regulados por el control de precios e importados con divisas preferenciales. A ello se suma una escalada especulativa que tiene lugar en un clima de escases, que proyecta la inflación anual  por encima del 40 %  impulsada por el dólar paralelo, al operar éste como  un referente de hecho en la formación de los precios.

En este contexto, el INDEPABIS y la SUNDECOP lucen rebasados por un fenómeno especulativo fuera de control, habiendo quedado la ley de ilícitos cambiarios como letra muerta. Está claro que la oposición cuartorepublicana con el