
Louis Althusser señaló en muchas ocasiones, a lo largo de
diversos textos y entrevistas, la importancia del pensamiento de Spinoza en su
reflexión filosófica. Hoy día podemos calificar esa importancia de crucial,
pues sin atender a la presencia del filósofo holandés en su obra, resultaría
muy difícil comprender la profunda renovación del materialismo histórico que
Althusser puso en marcha a mediados de los años 60 del siglo pasado. Spinoza
atraviesa, prácticamente, todos los ámbitos de reflexión sobre los que trabaja el
pensamiento althusseriano, constituyendo una de las bases teóricas constantes
en el desarrollo del trabajo del pensador marxista. ¿Cómo comprender la
interpretación de la ‘Introducción a la crítica de la economía política’ que
Althusser realiza en ‘Pour Marx’ sin la teoría spinoziana de los géneros de
conocimiento? ¿Cómo entender la concepción del sujeto y de la conciencia que el
filósofo francés hace entrar en juego en su pensar si se desconoce la teoría de
la imaginación de Spinoza?