- “No se puede querer que Auschwitz retorne eternamente porque, en verdad, nunca ha dejado de suceder, se está repitiendo siempre” | Giorgio Agamben, 2000
Bárbara Brito | Estas
conferencias se enmarcan en una serie de disputas pedagógicas que culminan en
“educación para la emancipación”, el mismo año de su muerte, 1969. En
particular Adorno se esmera en debatir contra las ideas del “sentido común”
imperante en la Alemania post II guerra mundial y caída del nacionalsocialismo.
La tesis central es que se presentan elementos de continuidad en la cultura
alemana de lo que él llamará barbarie y, en particular, expresados en la
escuela. Según Adorno:El nacional socialismo sobrevive y hasta la fecha no sabemos si como mero fantasma de lo que fue tan monstruoso, o porque no llegó a morir, o si la disposición a lo indescriptible sigue latiendo tanto en los hombres como en las circunstancias que los rodean. (1998, p.15)
Dado el formato de conferencias y conversaciones, no podré
abordar la totalidad de la obra en sus especificidades, sino sólo en su
fundamento y en su conclusión. En función de estos dos criterios es que
desarrollaré particularmente algunos temas y debates centrales a la hora de
plantear una salida contra esta barbarie que se manifestó en toda su
expresión en el régimen nazi.











.jpg)




















