“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Dal Maso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juan Dal Maso. Mostrar todas las entradas

22/6/16

Maquiavelo: la pasión realista

Maquiavelo ✆ Carreño
El 21 de junio de 1527 moría Nicolás Maquiavelo, protagonista de una vida intensa, dura y apasionante, autor de destacadas obras que lo transformaron en el padre de la teoría política moderna.
Juan Dal Maso
Nacido en 1469 en el seno de una familia empobrecida pero con tradición en Florencia, Nicolás Maquiavelo se transformó en secretario de la república florentina el 15 de junio de 1498. La república contaba con el liderazgo de Pedro Soderini, quien ocupaba el cargo de “confaloniero vitalicio”. Este cargo había sido instituido por presión de los nobles florentinos (“optimates”), no obstante lo cual realizarían una sorda resistencia contra Soderini hasta su caída. Maquiavelo ocuparía la Segunda Cancillería, que tenía como funciones las cuestiones internas y los asuntos militares. Desde ese lugar, realizó una serie de experiencias que le permitieron reflexionar sobre los problemas del poder, la política y la guerra.

En sus misiones pudo observar de cerca el accionar de personajes como Luis XII de Francia, César Borgia (el duque Valentino) y su padre el papa Clemente VI y el posterior papa León X. Italia estaba dividida en ciudades-Estado, en las que tenían peso el ducado de Milán, la república florentina, los venecianos y el Papa, todos ellos, en especial los primeros tres, a merced de potencias mayores, cuyo accionar, más allá de las cuestiones inmediatas, para Maquiavelo implicaba de fondo la esclavitud de Italia.

17/4/16

José Carlos Mariátegui: la creación heroica

José Carlos Mariátegui ✆ Carlín
El 16 de abril de 1930 fallecía en Lima José Carlos Mariátegui, considerado el fundador del marxismo latinoamericano y del movimiento obrero del Perú.

Juan Dal Maso   /   José Carlos Mariátegui nació 14 de junio de 1894 en Moquegua. Afrontando desde los 9 años una dolencia en su rodilla izquierda, producto de un accidente, tomó contacto con la literatura desde muy joven y empezó a trabajar para ayudar a su familia (la madre había quedado sola a cargo de tres hijos) desde los 14 años, como “alcanza rejones” (los rejones eran pequeñas barras de metal que usaban los linotipistas para alinear las letras y armar la composición de textos) en el diario La Prensa.

Entre 1914 y 1916 escribió para La Prensa y El Tiempo, así como para algunas revistas, con el seudónimo “Juan Croniqueur”. Junto con César Falcón, Abraham Valdelomar y Félix del Valle participa de la experiencia de la revista Colónida. En 1918 funda la revista Nuestra Época, de la que salen dos números. En 1919 funda el diario La Razón que se transforma en vocero de las luchas del proletariado peruano por sus derechos más elementales, durante mayo de ese año. 

23/10/15

La larga batalla de Louis Althusser

A 25 años de su muerte, la obra y el legado de Louis Althusser siguen generando polémica

Louis Althusser
Arturo Espinosa
Juan Dal Maso   |   El 24 de octubre de 1990, el diario francés Le Monde publicaba un artículo titulado “Althusser, el maestro quebrado” e informaba: “El filósofo murió el lunes 22 de octubre de una insuficiencia cardíaca en el centro geriátrico de La Verrière (Yvelines). Tenía 72 años”. El mismo día, del otro lado de los Pirineos, El País titulaba “Muere a los 72 años Louis Althusser, el último gran filósofo del marxismo” y el copete agregaba, no exento de cierto morbo: “El pensador, que en 1980 estranguló a su mujer, estaba internado en un centro geriátrico”.

Quien fuera uno de los principales si no el principal filósofo identificado con el marxismo durante la segunda mitad del siglo XX a nivel internacional, no dejaba solamente un triste y solitario final. Dejaba por sobre todo un legado discutido, contradictorio y complejo, que sigue en debate hasta el día de hoy.

Louis Althusser había nacido el 16 de octubre de 1918 en la localidad argelina de Birmandreis. Hijo de una familia alsaciana instalada en Argelia, durante su primera juventud fue un católico convencido. En 1939 ingresó como estudiante en la Escuela Normal Superior (ENS). Durante la Segunda Guerra Mundial fue movilizado y estuvo prisionero durante cinco años en un campo de concentración nazi. En 1948 empezó a trabajar de profesor en la ENS. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista Francés (PCF).

12/6/15

Louis Althusser… ¿ganó la guerra?

Louis Althusser ✆ Millen Belay
Juan Dal Maso   |   Hemos comentado en Syriza y PODEMOS: ¿gramscianos o althusserianos?  y posteriormente en  Syriza y PODEMOS: ¿la izquierda "sin sujeto"?, el libro La lección de Althusser de Jacques Rancière (1974).  En esta ocasión comentaremos El Estructuralismo y la miseria de la razón de Carlos Nelson Coutinho (1972), ya que si bien ambos trabajos tienen enfoques diferentes, también tienen coincidencias notables, a partir de las cuales intentaremos concluir con una reflexión sobre la supervivencia sui generis del "althusserismo".

Coutinho intentaba en su trabajo hacer una crítica del estructuralismo como corriente más de conjunto, frente al peso conquistado por éste en Brasil a principios de los '70. Inspirado en el trabajo de Lukács La destrucción de la razón (antes de volcarse al estudio en profundidad del pensamiento de Gramsci), el intelectual brasileño buscaba establecer el lugar del estructuralismo en la historia del desarrollo e involución del pensamiento burgués.

En este marco plantea una diferencia entre el pensamiento burgués "progresista" (hasta Hegel) y el decadente o reaccionario que incluye las más variadas formas de irracionalismo y agnosticismo. Coutinho ubica como ejes del pensamiento progresista de la burguesía revolucionaria: el humanismo, el historicismo concreto y la razón dialéctica.