“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

29/2/12

Menos cerebro, más alma

Isaac Rosa

Aparte de un país empobrecido y desigual, la crisis nos está convirtiendo en un país descerebrado: la “fuga de cerebros” va en aumento, para desgracia de nuestro futuro. Ya saben de qué hablo: la marcha de miles de investigadores a otros países, una emigración científica que irá a más en los próximos tiempos, a la vista de los recortes que ya afectan a todo tipo de instituciones y programas, y a la espera del tiro de gracia en los presupuestos generales.

La fuga llega tras unos años en que presumíamos de que por fin, tras una larga historia de atraso científico, nos subíamos al tren de la investigación, con nuevas promociones de estudiantes que no iban a pensar eso de que “investigar en España es llorar”, y sobre todo con el regreso a casa de unos cuantos cerebros ilustres que habían hecho su carrera allende, y a los que el gobierno español ponía alfombra roja y los recursos necesarios para que, en expresión de un ministro optimista, emulásemos en el terreno científico los éxitos de nuestros deportistas.

Jóvenes escritores latinoamericanos: esos ilustres “desconocidos”

Enrico Armas (Venezuela)
Montaña en naranja
Patricia Moscoso

Son gente que ha ganado premios dentro y fuera de su país de origen, que ha escrito y publicado más de un libro o ha aparecido en antologías diversas. Son también ilustres desconocidos para un lector chileno común y para un librero cuyo máximo interés es el de responder a las demandas del mercado y no el de formar lectores.

Esa y otras razones, como por ejemplo la frustrada búsqueda de escritores jóvenes latinoamericanos por diversas librerías de Providencia y del centro de Santiago, me abrieron el apetito por la antología  Nuevas rutas, jóvenes escritores latinoamericanos (LOM 2010) editada con el auspicio de Cerlac (Centro Regional del Libro para América Latina y El Caribe).

La destrucción mercantil de la literatura

Matías González [Guatemala] 
Cortando aguacates
Eduardo Subirats

Guadalupe Rodrigues es una joven profesora de origen guatemalteco que ha terminado un manuscrito de 600 páginas titulado Mito y literatura. Es una investigación de cinco años realizada en una universidad norteamericana, pero es también un estudio poético sobre lo que llama cinco obras clásicas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su análisis literario es expansivo: en lugar de aplicar interinamente modelos interpretativos fabricados a partir de la literatura europea y norteamericana, o filosofemas prediseñados por la máquina académica y el mercado cultural globales, analiza una serie de obras literarias maestras latinoamericanas a partir de sus vínculos lingüísticos, simbólicos y religiosos con las culturas originales de las Américas: Juan Rulfo y José María Arguedas son los modelos hermenéuticos que estudia la profesora Rodrigues.

Leyendo a Adam Smith para entender la situación actual

Adam Smith por David Levine 
Federico Aguilera Klink

Decía en 1973 Galbraith, un lúcido economista de origen canadiense, que "Adam Smith es demasiado sabio y entretenido para relegarlo entre los conservadores, pocos de los cuales lo han leído alguna vez" (Anales de un liberal impenitente). El problema es que parece que tampoco lo han leído los que dicen no ser conservadores y así, en mi opinión, nos estamos perdiendo a una persona cuyas lúcidas y atinadas reflexiones nos podrían ayudar a entender mejor qué es lo que está pasando a la vez que disfrutar de su lectura. Además, Adam Smith prestaba atención a las motivaciones que podían explicar el comportamiento de las personas, no tratando de etiquetarlas sino de entenderlas para poder comprender mejor en qué tipo de sociedad se encuentra uno y qué podemos esperar de nosotros y de los demás. Para empezar, y frente al cliché de que defendía el egoísmo cómo motivo fundamental del comportamiento humano, creo que merece la pena destacar algunos párrafos de su Teoría de los sentimientos morales, publicada originalmente en 1759.

28/2/12

Elogio de la violencia

Cristian Joel Sánchez

Si vis pacem, para bellum —que significa “si quieres la paz, prepárate para la guerra”— es una máxima de la antigua Roma atribuida a Vegecio. O quizás prefiera usted la célebre frase de Marx, aquello de que “la violencia es la partera de la historia”.

Esto de citarse a sí mismo es, sin duda, de mal gusto, además de bochornoso. Pero no tengo mucho a donde recurrir cuando la sola mención de la palabrita “violencia” provoca en muchos sectores una alergia urticariante para lo cual no hay antihistamínico que valga.

Henrique Capriles, candidat de la droite décomplexée au Venezuela

Romain Migus  

“Jeune”, “doté d´une solide expérience politique”, ”de centre-gauche”… Les qualificatifs sur ce registre abondent dans la presse française pour décrire Henrique Capriles Radonski, le candidat de l’opposition à l’élection présidentielle du 7 octobre prochain au Venezuela. Cette description ressemble fortement à celle faite de Manuel Rosales, candidat malheureux de la droite à l´élection présidentielle de 2006 remportée haut la main par Hugo Chavez. Elle vise à donner une image édulcorée et rassurante du candidat hors des frontières du Venezuela.

Venezuela hoy

Luis Hernández Navarro

Desde los 12 años, Alejandro Aguiar fue pescador en isla Margarita. Salía a alta mar y llevaba la pesca a Curazao. Pescaba atún, lisa, carie (sierra chica), corocoro, sardina, bagre, pargo, mero. Las campañas duraban mes y medio o dos meses. Regresaba a tierra oliendo a mar.

Malvinas y la alternativa equivocada

Atilio A. Boron

Es bueno que en la Argentina haya irrumpido una discusión acerca de qué actitud tomar en relación a las Islas Malvinas. Desde hace mucho este país estaba atrapado entre las secuelas paralizantes de la ignominiosa derrota sufrida hace casi treinta años -producto de la incompetencia, fanfarronería y demagogia de la dictadura genocida- y la vía muerta de una estrategia diplomática que pese a su perseverancia no rindió frutos porque el mal llamado “orden mundial” es en realidad un cruento e injusto desorden en donde sólo por excepción deja de regir la ley del más fuerte.

Comienzan las celebraciones por 85° cumpleaños de García Márquez

Gabriel García Márquez por Coquito
Ericka Montaño Garfias

Este 2012 será otro año de festejos para Gabriel García Márquez, escritor en el que todo lo mágico es real: el próximo 6 de marzo, su cumpleaños número 85 y, en octubre, serán tres décadas del anuncio de que le otorgaron el Premio Nobel de Literatura, galardón que recibió en Suecia en diciembre de 1982. Su obra clave, Cien años de soledad, cumple 45 años de haber sido publicada.

Los festejos en México comienzan este martes a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con la mesa redonda La memoria del corazón: Gabriel García Márquez, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la que participarán los escritores Armando González Torres, Elisa Corona y José Mariano Leyva para hablar sobre el boomlatinoamericano, el realismo mágico, la libertad narrativa y creativa en la obra de Gabo, a partir de títulos como Cien años de soledad o El amor en los tiempos del cólera.

Ecuador en la realidad y en la prensa

Álvaro Cuadra

Los medios de comunicación constituyen hoy lo que podríamos llamar una “hiperindustria cultural”, herramienta privilegiada de inmensos poderes económicos y políticos de alcance planetario. Son estos medios, precisamente, los que construyen a diario el imaginario histórico y social de nuestro tiempo. Son ellos los que convierten a gobiernos y países en parias o, al contrario, celebran presuntos logros

Latinoamérica no está exenta de esta cartografía de buenos y malos, así, cualquier gobierno con tintes progresistas es, muy pronto, catalogado como parte de un “eje del mal”.

Pier Paolo Pasolini / Una reescritura abrumadora

Álvaro Ojeda

LA PALABRA alegoría navega por el lenguaje como las carabelas de Colón navegaron por el océano Atlántico. Para empezar posee dos etimologías: all-egoria proveniente del griego y su significado es "palabras cambiadas", o allegoreno, que en la misma lengua quiere decir "hablo de otra manera". Habita en esta doble etimología una especie de discurso engañoso que el oyente o el lector deberá desentrañar, porque lo que se dice no es en rigor lo que se está diciendo, aunque se le parezca. Debe sumarse a esta doble matriz etimológica el uso que la retórica ha hecho de la alegoría. Una alegoría está repleta de imágenes y metáforas que se trasladan desde un sentido literal hacia un sentido simbólico, con las pérdidas y las ganancias que todo traslado implica. La Divina Comedia de Dante Alighieri, considerada la gran alegoría literaria medieval, con su infierno feroz, su profiláctico purgatorio y su luminoso paraíso -sin olvidar el limbo, recientemente desafectado del dogma católico- ha sido el punto de partida de otras alegorías más recientes. La Divina Mímesis del poeta, narrador, ensayista y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini (Bolonia 1922-Roma 1975) navega, al igual que las añejas carabelas del descubridor, por el océano de lo que se dice pero de otra manera.

Se acabó [el diario Público]

Isaac Rosa

Ya sé que hoy es día de lamentar el daño a la pluralidad informativa, la pérdida de una voz crítica, la orfandad de tantos lectores o el hueco que queda en el lado izquierdo del kiosco cuando más falta hace tenerlo cubierto, en tiempos de ofensiva reaccionaria. Pero me permitirán que no gaste mi última columna en repetir tópicos, pues ninguno de ellos ha salvado el periódico, ni tampoco han sido esos lugares comunes y afectados los que han hecho posible que el diario esté en la calle cuatro años y medio.