“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

15/9/07

Los grandes aportes de Ismael García al Proyecto de Reforma Constitucional

Omar Montilla

Uno de los grandes problemas que tiene el actual proceso de cambios que se adelanta en Venezuela, es que no tenemos una oposición con un mímimo cociente de inteligencia, que sea capaz de plantear un cuadro coherente para adversar las políticas que adelanta el Gobierno. Carga además esta oposición, con una serie ininterrumpida de batallas y causas perdidas, que posiblemente influyan en la poca capacidad de respuesta que tienen.

A esta carga, muy pesada por cierto, se une otra más, tan pesada como las que habitualmente tienen, y es que son recipiendarios de la escoria de la que se va deslastrando la nave chavista. Ya hemos visto la intervención desafortunada que ha tenido Luis Miquilena, criticando el Proyecto de Reforma Constitucional.

Para desgracia nuestra esta oposición tarifada por el Imperio no discute, sólo sabotea, y lo digo porque todo aporte a la discusión, al debate del Proyecto de Reforma Constitucional que ha hecho el presidente Chávez, es útil, provechoso y una eventual fuente de aportes para enriquecer la propuesta. A esta discusión pública se han unido millones de venezolanos a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Yo, y me perdonan la inmodestia, tambien he hecho mi aporte a esta discusión y al efecto he propuesto (1) que en la reforma del artículo 16 de nuestra Constitución se cambie la denominación de Estado por el de Provincia, no por un capricho personal, sino por las razones históricas, constitucionales y políticas que avalan mi proposición.

El drama del oposicionismo es que han quedado sin aliento después de que la propuesta presidencial se hizo pública. Al principio jugaron en posición adelantada e hicieron una alharaca con una versión chimba y fraguada en un laboratorio de publicidad, haciéndole saber al país de una serie de cambios constitucionales que el Gobierno “y que” staba cocinando en las sombras. Después, ya cansados de hablar sandeces, no pudieron esgrimir argumentos sólidos y conceptuales. Se han quedado en los aspectos técnicos de la reforma: que si no se puede, que si no es oportuna, que si no es conveniente, que si hace roncha, etc.

Es allí cuando, saltando la talanquera, despues de un prolongado trastabilleo, respirando hondo Ismael García recobra el equilibrio perdido y voilá, como dicen los franceses, suelta lo suyo: Esta reforma no la podemos discutir en unos meses, sino por lo menos en 2 años, para que salga pepeadita.

Ismael García cree que haciendo este mal papel de traidor se va a ganar las indulgencias de los que ayer creíamos que eran sus enemigos: Esos no perdonan. Para mayores informaciones le debería hacer algunas preguntitas a los que se fueron detrás de Luis Miquilena y del agónico reducto del MAS, del que han desaparecido Leopoldo Puchi y Felipe Mujica, dejando el papel de sepultureros a figurillas de quinto nivel.

No sigo describiendo otros aportes que ha hecho Ismael García a este Proyecto de Reforma Constitucional, porque son de tal magnitud en lo académico y conceptual, que no me siento con la capacidad intelectual para seguir abordándolos.

(1) Véase en Aporrea:

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
www.lapaginademontilla.blogspot.com
Correo: omar1montilla@gmail.com

Tenemos algunas razones para discrepar del presidente Chávez

Omar Montilla

Nunca estuvimos de acuerdo con el perdón colectivo de los foragidos que promovieron, incitaron y ejecutaron el Golpe de Estado del 11 de abril del 2002, y que fueron perdonados el 14 de abril. Nos recordamos de Bolívar en el Manifiesto de Cartagena, cuando criticaba que a cada conspiración sobrevenía un perdón y a cada perdón le seguía otra conspiración. Esa experiencia dramática la vivimos nuevamente en el mismo año 2002, cuando en diciembre estalló el paro petrolero que sumó a nuestro país en el caos, con graves pérdidas económicas. Gracias al valor indoblegable de nuestro pueblo, de su Fuerza Armada y la conducción impecable del Presidente, pudimos salir nuevamente victoriosos de esa confrontación.

Después vino la guarimba y las movilizaciones para revocar el mandato de nuestro Presidente. Si la derecha imperial salió nuevamente derrotada, a nuestro país le costó tambien salir de este trance. Nunca estuvimos de acuerdo con aceptar las miles, quizá millones de firmas chimbas, que hicieron posible llevar a cabo esa consulta electoral. La campaña electoral ejecutada siguiendo las líneas estratégicas del general Zamora en la Batalla de Santa Inés, dió a la revolución un triunfo ejemplar, que frustró las intenciones del Imperio con dar al traste con nuestro proceso de cambios.

Discrepamos también del presidente Chávez por mantener y aceptar por tanto tiempo el “apoyo” del grupo de oportunistas y depredadores del erario público como son los que se amparan en el partido Podemos. Didalco fue prácticamente sorprendido saltando la talanquera el 11 de abril. Eso lo saben todos, pero gracias a su habilidad pudo sobrevivir. Pero ya no más. Junto a Ramón Martínez pronto desaparecerán de la escena política y se convertirán en polvo cósmico. Ismael García pudo trepar y llegar a ser responsable del Comando Miranda. Recordadas son las miles de quejas que llovieron sobre este “responsable”, las cuales eludió también muy hábilmente.

¿Pensamiento único? ¿Dictadura? ¿Restricciones a la libertad de pensamiento? Si hay posibilidades de realizarse intelectualmente, esas se encuentran ahora en el Partido Socialista Unido. Hay muchas actuaciones del presidente Chávez con las que nunca hemos estado de acuerdo, pero lo grande, son las posibilidades de expresarlo públicamente.

Pero si discrepamos del presidente Chávez en estos aspectos, también reconocemos sus grandes dotes de estadista y de estratega político que supo sortear con mucha prudencia, sabiduría y ponderación todas las pruebas que tuvo por delante. Gracias a sus excepcionales cualidades morales se enfrentó con éxito al Golpe de abril, al paro petrolero, a la guarimba, al revocatorio y tantas otras pruebas que la derecha venezolana, servil del imperio, adelantó con las peores intenciones.

Da escalofrío sólo el pensar que el Golpe del 11 de abril hubiera tenido éxito. A estas alturas, si es que hubiéramos sobrevivido, estaríamos contanto todavía los miles de muertos, desparecidos y exiliados. PDVSA hubiera sido privatizada. Nos vienen a la mente el recuerdo de las escenas dramáticas del golpe de estado contra el presidente Salvador Allende, que son el ejemplo a seguir por Carmona y los que ahora, una vez más, desafían al proceso revolucionario oponiéndose a los cambios que se anuncian desde ya con la aprobación del Proyecto de Reforma Constitucional.

Sólo nos resta esperar el cumplimiento de la promesa del presidente Chávez, de que el permisivo del 2002 ya no volverá más.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
www.lapaginademontilla.blogspot.com
Correo: omar1montilla@gmail.com

13/9/07

¿Le estamos haciendo a Chávez un traje a su medida con la Reforma Constitucional?

Puede ser que si, y… ¿cuál es el problema?


Omar Montilla

La respuesta es sí y la explicación es la siguiente: Chávez ha sido el único presidente, por lo menos durante los últimos 170 años de historia, que ha tenido, ha expuesto y ha ejecutado un proyecto de país para Venezuela. Estamos de acuerdo que el grado de postración en que se encontraba nuestra Patria ameritaba y amerita de un largo período para su recuperación, y esta operación, duro es decirlo, sólo la puede llevar a cabo Chávez, por el coraje, la disposición y el empeño que ha puesto para concebir y ejecutar ese proyecto, que no es sólo suyo ni es sólo para él.

Después de Chávez, venga quien venga, debe encontrar a un país completamente distinto, renovado y enrumbado de verdad hacia el siglo XXI. Veremos a Venezuela convertida en una pequeña potencia mundial, sin los dramáticos niveles de exclusión que prevalecieron durante todo el siglo XX; con unos niveles de pobreza reducidos a su mímina expresión; con las misiones extinguidas o en vías de extinción, porque las mismas se justifican por razones de la emergencia que vive Venezuela. Para entonces, cuando de verdad Chávez ya no esté, por voluntad propia, del destino o del electorado, Venezuela será respetada, sin la amenaza permanente de un Golpe de Estado, de una invasión o de un magnicidio.

Cuando Chávez ya no esté con nosotros, por razones personales, naturales o políticas -uno no puede saberlo-, estaremos en plena faena construyendo el socialismo, porque esa ha sido su promesa y quienes creemos en él y en esa oferta lo estamos apoyando y le estamos haciendo un traje a su medida para que no tenga mayores obstáculos, -los que nosotros podamos remover con nuestra voluntad soberana- en el cumplimiento de su misión. Chávez ha expuesto y ha cumplido con lo que ha prometido, y por eso una mayoría cada vez más creciente de venezolanos está convencida de que el Proyecto de Reforma Constitucional que alienta es conveniente para Venezuela.

Pero la respuesta puede ser no y he aquí la explicación: Si el Proyecto de Reforma Constitucional se redujera sólo a la reelección continuada de Chávez “per secula seculorum”, nos veríamos en problemas y yo, lo digo con franqueza, no lo apoyaría. Pero se trata de un paquete de medidas que no son un traje a la medida para Chávez, sino para Venezuela. Que se sepa, Chávez no tiene ni quiere latifundios o propiedades que le permitan enriquecerse en forma ilimitada; no es propietario de empresas que le induzcan aspirar a ejercer un monopolio, no aspira a que la jornada de 6 horas diarias lo beneficie personalmente, porque en la práctica las triplica; no puede, ni material ni políticamente, ejercer un control sobre los Consejos Comunales, por lo que el Poder Popular será un poder de verdad. Recuerden, que como lo dijo Guzmán Blanco, Venezuela es “un cuero seco, que si lo pisan por un lado, se levanta por el otro”, nunca hemos tenido ni tendremos voluntad para ser esclavos, ni siervos sumisos.

El traje a la medida que estamos confeccionando es para Venezuela, porque queremos un Estado, un País y un Gobierno unidos, no fragmentado, en republiquetas en manos, eso sí es verdad, de caciquillos depredadores. Queremos construir una estructura que permitra el control de la gestión de los funcionarios por el Poder Popular. Queremos un país democrático, participativo y protagónico. Queremos un país sin pobreza, con niveles de educativos, de salubridad y deportivos, óptimos. Queremos un país más solidario con nuestros hermanos que sufren en todo el mundo. Queremos un país con una Fuerza Armada patriótica, popular y anti-imperialista, no un cuerpo enteco al servicio del imperio. Queremos en fin, un país próspero, digno, respetado y respetable. ¿Es mucho pedir? Si nosotros con Chávez podemos hacer realidad este sueño, ¿cuál es el problema?

Por eso, compatriotas, cuando nos hagan esa pregunta, contesten con franqueza, que sí y que no. No es guabineo. No tenemos ningún empacho en reconocer algunos aspectos que aparentemente pudieran ser difíles de explicar. Digamos la verdad y verán los buenos resultados que tendremos.

Si el problema es la reelección continuada, no veo los motivos de preocupación porque tenemos garantizado el referendo revocatorio de su mandato. Si Chávez no cumple, entonces es muy fácil salir de él. Lo que queremos los venezolanos, y por eso lo incluiremos en la Carta Magna, es tener la posibilidad de reelegir a Chávez o a quien sea, las veces que queramos y de poder revocarle su mandato cuando nos venga en gana. Entonces ¿cuál es el problema?

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
www.lapaginademontilla.blogspot.com
Correo: omar1montilla@gmail.com

6/9/07

Dicen que Uribe le juega quiquirigüiqui a Chávez

El imperio no perdona, algo está tramando


Omar Montilla

La intervención del presidente Chávez para tratar de encontrarle alguna solución al llamado acuerdo humanitario que permita el intercambio de las personas que contra su voluntad se encuentran en manos del gobierno colombiano y de la guerrilla de las FARC, ha despertado los mas variados comentarios, los mas a favor. Sin embargo no faltan las voces que se alzan para advertir del peligroso camino que transitará nuestro Presidente, el cual podría conducirlo a un despeñadero o a una emboscada. Este principio de acuerdo, que es esencialmente político, si es que tiene éxito, podría conducir a otro de mayor envergadura, que sería un acuerdo marco entre el Gobierno y las FARC para iniciar el camino hacia la paz.

Evidentemente el presidente Chávez ha llegado hasta donde está, por su bien ganado prestigio, por no andar por las ramas, por decir la verdad, por enfrentar las situaciones con valentía y aplomo. Uribe ha accedido a estas alturas de su gobierno a aceptar a Chávez, porque no hay forma ni manera de destrabar esta situación, en la que han fracasado todos los que se han atrevido a mediar entre las partes. La presión de los familiares de todos los prisioneros y de la sociedad colombiana, ha colmado las expectativas de Uribe, quien finalmente ha accedido a que Chávez, tan maltratado en Colombia por la prensa de la derecha, sea quien eche sobre sus hombros tan tremenda responsabilidad.

Quienes de antemano juegan al fracaso de Chávez en su gestión no descansan. Los más benévolos aspiran a que las negociaciones se prolonguen más allá del período presidencial de Uribe (tres años) de la vida de Marulanda (¿?) o del fin de los períodos presidenciales de Chávez (¿?). Olvidan que de por medio está la vida de seres humanos, que llevan varios años en esa situación, que muchos ya están bajo tierra, y que los que quedan no pueden esperar indefinidamente.

Hay algunos escépticos que dudan de la buena fe de Uribe y para ello muestran su escalofriante currículo de vida que lo ha ligado por años a los paramilitares, desde la fundación de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), hasta su consolidación como fuerza política, hecho evidenciado en los últimos meses, cuando se ha comprobado la participación de decenas de parlamentarios y funcionarios uribistas en las redes de apoyo a lo que en Colombia se ha denominado la narco-para-política. Añadir a esta combinación la ingerencia de los gringos a través del “Plan Colombia” y tendremos un coctel escalofriante que haría desistir a cualquier persona animada de buenos deseos.

¿Ha consultado Uribe este paso que ha dado con Bush? No olvidemos que la maltrecha imagen política de Uribe está en esos términos, entre otras cosas por su desempeño negativo negociando el Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Prácticamente el Senado imperial le dio un portazo en las narices, cuando le hicieron saber de las condiciones que tenía que cumplir para poder ser aprobado. Esta decisión de Uribe podría estar orientada en ese sentido, pues entre las recriminaciones que le hicieron a Uribe, se encontraban –precisamente- las continuas violaciones a los Derechos Humanos por parte de su gobierno.

Pero los venezolanos y con nosotros al Presidente Chávez, no podemos escoger a nuestros adversarios, ellos están por todas partes y los enfrentaremos. La paz no se hace entre amigos, sino entre enemigos, para lo que es necesario encontrar los pocos puntos de coincidencia que permitan ir hilando un acercamiento de posiciones. Pero el interlocutor entre las partes tiene que tener la autoridad moral suficiente para hacer observaciones y que éstas se tomen en cuenta.

Uribe ya ha dado un paso, independientemente que la decisión tomada lo debilite políticamente, lo cual no creo. Sólo falta el paso de Manuel Marulanda. Me niego a pensar que esta oportunidad histórica que tienen las FARC frente a sí vaya a ser desaprovechada. Sería un error que pagarían muy caro frente a la opinión pública internacional, ya de por sí bastante distorsionada gracias a los manejos inescrupulosos de los medios de comunicación, siervos del imperio.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com
Correo: omar1montilla@gmail.com

5/9/07

Los efebos imperiales regresan de vacaciones convertidos en metropolíticos

“Allons enfants de la Patrie / Le jour de gloire est arrivé…”

Omar Montilla

Bronceados, un poco hastiados por el largo receso impuesto por las ineludibles vacaciones veraniegas; con el vestuario renovado; con las alforjas abotagadas no sólo por los imperdibles “shoppings” sino de las nutridas divisas gringas que han tenido que aceptar como contribución para liberar a esta Patria que le es ajena, que como las obras de infraestructura que se han construido en el país, no ven ni sienten.

No bien descendieron de las aeronaves que los traían de regreso a Venezuela, se han reunido. Convocaron a un parlamentillo estudiantil espurio, para --después de contarse las aventuras de verano en países ultramarinos-- anunciar al país que esta vez no fallarían en su empeño de salir del “déspota” que se encuentra en Miraflores. Adornaron sus vacuos discursos con frases que revelan su indolencia ante la realidad del país, para, una vez más, amenazar con guarimbas, actos desestabilizadores, protestas inexplicables y manifestaciones sin sentido. O sea, que vienen a intentar cumplir nuevamente el fracasado guión diseñado por sus mayores y cuya elaboración corrió a cargo de la muy reputada agencia de publicidad ARS.

Pero, el largo verano no ha pasado sin consecuencias, ha hecho mella en sus ímpetus. Ya no ven un horizonte plano, llano, sin nubes en lontananza. No. Aunque posean diversos desniveles en sus talantes de mentecatos, perciben que algo extraño, raro, se asoma, que algo ha cambiado, que la pantalla por la que desfilan exhibe una cinta que antes no habían visto.

Pues tienen razón. Ya no contarán entre sus seguidores a muchos estudiantes sifrinos que inicialmente tomaron las manifestaciones estudiantiles pro-Marcel Granier como una travesura tipo “hallowen”, que se han fastidiado y no quieren más “paralizer”. Ya no más!

Sus naturales adversarios, los estudiantes bolivarianos no descansaron. Los días de vacaciones fueron invertidos en asuntos serios y trascendentales. Ahora disponen de sólidas organizaciones, aceitadas, prestas para la acción. Pero no del mismo porte de la que anuncian los efebos imperiales, sino para defender los derechos que les pretenden conculcar. Aunque jóvenes también, vienen de la experiencia del “carmonazo”, que fue impuesto en un solo bloque, sin consultar con nadie, sin discutir ni siquiera con sus propios aliados.

Los jóvenes estudiantes bolivarianos, que son la inmensa mayoría en todo el país, están preparados. Durante este tiempo estudiaron el Proyecto de Reforma Constitucional, saben en qué consiste la propuesta de los Consejos Estudiantiles, saben que ese proyecto que el pueblo venezolano aprobará en diciembre por una gran mayoría de votos, trae un paquete de disposiciones que afectarán favorablemente a la población estudiantil. Saben que algo muy bueno vendrá y por eso están dispuestos a defender el proceso revolucionario en marcha.

Los efebos imperiales sólo atinan a decir que seguirán protestando en defensa de la libertad de expresión, etc., etc., pero ahora se toparán también contra un Presidente, que no sólo está sembrado ahora más que nunca entre su pueblo, sino que cada día alcanza una dimensión política que desbordó las marcas continentales.

Mientras el país trabaja y produce, estos niños ricos se contentan anunciando el caos. Recuerden la suerte que corrieron antes de irse atropelladamente de vacaciones. Ustedes como sus mandatarios no aprenden la lección. La insensatez sólo conduce a la derrota, y lo saben, y la que viene será de pronóstico reservado. Recuerden tambien que nuestro pueblo tiene un límite en su paciencia, y si ayer fueron tratados con pétalos de consideración, la suerte les puede cambiar.

Ya no bastan las cremitas, los gimnasios y las ropitas caras, que han sido el símbolo de status de ciertos jóvenes, ahora tienen que ser ultrasensibles y cariñosos, sin abandonar el narcisismo y el consumo compulsivo de fragancias y mucho champú acondicionador. Tenemos en estos momentos en Venezuela otra categoría: los que se preocupan por la libertad de expresión, por la extinta RCTV, por las injusticias, son full señoritos metropolíticos, los que le han quitado los puestos en las Universidades Nacionales a los pobres, de las cuales han sido prácticamente expulsados.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://www.lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo:
omar1montilla@gmail.com

3/9/07

A Marulanda le toca jugar, Chávez pasó el balón, a Uribe le rechinan los dientes y el Diablo acecha

Omar Montilla

El senador Álvaro Leyva [1], ha afirmado que usted, Marulanda, está muy bien informado, por lo que seguramente habrá leído el artículo que calzado con mi firma fue publicado en la página Web de las FARC-EP, que usted comanda, bajo el título ¿Qué pretende taparear? [2]. Muchos venezolanos hemos escrito sobre Marulanda [3], con un trato benevolente y considerado, buscando la manera de toparnos con alguna rendija que permita oír de su viva voz las opiniones que tiene sobre el “conflicto interno” que vive Colombia, sobre las expectativas de un intercambio humanitario de personas retenidas y/o prisioneros, así como para explorar la forma de encontrar una vía que permita terminar con esa situación dramática que vive Colombia y que necesariamente afecta a Venezuela.

El gobierno del presidente Chávez, también ha mantenido una actitud muy responsable ante la situación colombiana. Se ha expuesto a los peores calificativos, a un tratamiento personal desconsiderado e injurioso, a las especulaciones más canallescas y a las mentiras más absurdas; pero ni por su boca ni por sus actuaciones se le puede calificar de injerencista en los asuntos internos de Colombia, y que rechazando todas las presiones, nunca ha calificado a las FARC como “terroristas”, ha mantenido con Uribe una relación que ambos han calificado de franca, abierta y provechosa

De la entrevista comentada, lo que se sabe es que las FARC no ven posibilidades de entendimiento con Uribe: “Después de tres días de discusiones con Leyva sobre la problemática nacional, Tirofijo fue tan franco y abierto como duro en sus posiciones: no va a haber intercambio humanitario […]. Los gringos hacen parte del conflicto y cualquier salida tiene que pasar por ellos. Y mientras Uribe esté en el poder, ve muy difícil una salida negociada al conflicto.” Pero las cosas han cambiado, pues ha entrado en escena Hugo Chávez, y nuestro presidente jugará duro y fuerte.

No me atrevo a adelantar, por ahora, opiniones sobre el eventual resultado de las negociaciones que están por comenzar. En una anterior ocasión, lo hice, refiriéndome a la solución del conflicto y califiqué la posibilidad del éxito de tales gestiones como “escasas”, lo que ratifico ahora. Pero en lo que concierne a Venezuela, según mi opinión, los objetivos que se persiguen, son los de destrabar las negociaciones que desde hace años se adelantan en Colombia sobre el conflicto interno, partiendo para ello de un acuerdo humanitario entre las partes que permita el intercambio de las personas que se encuentran privadas de su libertad personal (Ello pudiera conducir a la liberación de algunos venezolanos que se encuentran en igual condición en territorio colombiano) y la de mejorar la imagen de nuestro presidente ante el pueblo colombiano, distorsionada en forma malintencionada por los medios. Hay que recordar que en Colombia existe ahora sólo un diario de circulación nacional, “El Tiempo” en manos de los monopolios y las oligarquías de Colombia y España.

A mediano y largo plazo, Venezuela, bien posicionada, pudiera lograr la solución definitiva al diferendo limítrofe con Colombia; retomar el camino de una nueva y fortalecida Comunidad Andina de Naciones (CAN), ante la posibilidad de que tanto Colombia como Perú queden guindando de la brocha ante el Senado de los Estados Unidos, desechando el ALCA y eventualmente fortalecer al ALBA; ampliar el espectro de los acuerdos sobre seguridad energética con Colombia (gas, electricidad y petróleo), promover y ampliar la integración comercial bilateral (productos agrícolas, agropecuarios e industriales), como en lo cultural y lo político, no sólo con el gobierno de Uribe, sino con los que en el futuro lleguen a Colombia. Hay que tener en cuenta que a Uribe sólo le quedan tres años en el poder, mientras que Chávez…

Recuérdese que Simón Bolívar salió de Nueva Granada en 1813 para emprender la Campaña Admirable [4], que regresó en 1819, entrando por los llanos de Casanare, subiendo las empinadas cuestas del Páramo de Pisba, para librar y vencer en las decisivas batallas de Gámeza [5] (11 de julio), Pantano de Vargas [6] (26 de julio) y finalmente la de Boyacá [7] (07 de agosto). La idea estratégica de Bolívar era que para asegurar la independencia de Venezuela, era menester primero lograr la de Nueva Granada. Así lo hizo y no se equivocó.

La extensa frontera que por los siglos de los siglos mantendrán unidas a Venezuela y Colombia como hermanos siameses, imponen sacrificios y consensos. Ojalá que los líderes de estos procesos en Colombia tengan la visión de estado y de la historia que caracteriza al presidente Chávez. Sobre todo a Marulanda, al que le pedimos, de todo corazón, que abandone ese cascarón en el que está encerrado, que hable con claridad, que aproveche esta ocasión histórica, que demuestre su liderazgo y que no se escude en el “secretariado” para no tomar las decisiones que tiene que tomar. Para ello tendrá todas las garantías que nuestro gobierno le podrá dispensar.

Pregunta para nuestros lectores: Un representante de las FARC se entrevistará con el presidente Chávez, y está entre los siguientes: Pedro Antonio Marín, Luis Edgard Devia Silva, Jorge Briceño Suárez, Guillermo León Sáez Vargas, Manuel Muñoz, Rodrigo Londoño Echeverri Jiménez, Germán Briceño Suárez, Luciano Marín y Milton Tonsel. ¿Sabe usted quienes son? ¿Ha oído hablar de ellos?
Respuesta: Son los miembros del Secretariado de las FARC, pero sus nombres son los legales: Pedro Antonio Marín (“Manuel Marulanda Vélez” o “Tirofijo”); Luis Edgard Devia Silva (“Raúl Reyes”); Jorge Briceño Suárez (“Mono Jojoy”); Guillermo León Sáez Vargas (“Alfonso Cano”); Manuel Muñoz (“Iván Ríos”); Rodrigo Londoño Echeverri (“Timoleón Jiménez” o “Timoshenko”); Germán Briceño Suárez (“Granobles Rodríguez”); Luciano Marín (“Iván Márquez”) y Milton Tonsel (“Joaquín Gómez”). Falta Juvenal Ovidio Ricardo Palmera (“Simón Trinidad”), deportado a los Estados Unidos.
NOTAS
[1] “Tirofijo no sólo está vivito y coleando, sino que sigue teniendo la sartén por el mango en las Farc. Se levanta a las 4:30 de la mañana y se acuesta cerca de las 8 de la noche. Todos los días, varios de sus lugartenientes más cercanos le informan sobre los 'partes de guerra' del día anterior con las novedades de cada uno de los frentes. Está totalmente actualizado sobre lo que ocurre en Colombia y el mundo a través de la prensa. Recibe revistas y periódicos que llegan con algunos días de retraso a uno de los sitios más recónditos de Colombia. Escucha permanentemente radio y trata de estar pendiente de los noticieros. Lo más sorprendente es quizá ver al guerrillero más viejo del mundo, que lleva más de 40 años en la selva y que cuando empuñó por primera vez el fusil acababa de llegar la televisión a Colombia, utilizar Internet para ejercer su mando y tirarle línea a la tropa. Todo esto lo constató Leyva durante las 72 horas que compartió con el hombre más buscado y temido del país.”
“Tres días con Tirofijo”, entrevista con Álvaro Leyva, publicada en la revista “Semana”, el 26-02-2006, y que ha sido reproducida en:
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/farc8.html
[2] Publicado originalmente en “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/2007/05/uribe-interviene-en-venezuela-qu.html
y en Aporrea bajo el título “Uribe interviene en Venezuela. ¿Qué pretende taparear?
http://www.aporrea.org/tiburon/a34644.html
[3] “Manuel Marulanda: ¿Qué es lo que está pasando en Colombia?”, “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/2007/08/marulanda-qu-es-lo-que-est-pasando-en.html,
en Indymedia: http://colombia.indymedia.org/news/2007/05/64898.php
y en Aporrea:
http://www.aporrea.org/internacionales/a39621.html
[4] Campaña Admirable: La consagración del guerrero, en
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/campana_admirable.html
Para una investigación exhaustiva, mejor documentada y suficientemente amplia,
http://www.abpnoticias.com/boletin_temporal/contenido/libros/Bolivar_campa%C3%B1a_admirable.pdf
[5] Para una breve referencia sobre la batalla de Gámeza:
http://www.oas.org/children/Simon/Combate%20Gameza%20y%20Topaga.html
[6] Batalla de Pantano de Vargas:
http://www.todacolombia.com/pantanodevargas.html
[7] Para consultas sobre la Batalla de Boyacá:
a.
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/batalla_de_boyaca.html
b.
http://www.monografias.com/trabajos11/lsbatbol/lsbatbol.shtml#BOYACA
c.
http://www.bibliotecapiloto.gov.co/bib_virtual/batalla.htm

CONTACTO CON EL AUTOR
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

2/9/07

Hay que acabar con la figura anacrónica de "Estado" y con la denominación errónea de junta "parroquial"

Omar Montilla

I. Razones de una proposición y sus antecedentes históricos

La proposición es muy sencilla: aprovechando la solicitud formulada por el Presidente Chávez para reformar el Artículo 16 de la Constitución Nacional, propongo que se elimine la denominación de “estado”, que ha sido la usual para indicar la forma de organización (no de división) político-territorial básica de nuestro país y sea sustituida por el de “provincia”, por su evidente raigambre histórica y jurídica en nuestro país.
Cuando Venezuela declaró su independencia en 1811, quienes allí participaron lo hicieron a nombre de las “Provincias Unidas” que conformaron originalmente a nuestro país, que como se sabe eran:
Margarita, que fue establecida en 1525 y que debería retomar su nombre original, y no el absurdo de Nueva Esparta, que a nadie dice nada.
Nueva Andalucía (Cumaná), que fue creada en 1568 y que evoluciona histórica y políticamente igual que Margarita.
Trinidad formó parte de la provincia de Guayana por 140 años, desde 1.591 a 1.731. Ese año fue declarada como Gobernación y Capitanía General y así funcionó por 66 años hasta el nefasto día del 17 de febrero de 1.797 cuando es ocupada por los ingleses, convirtiéndose en colonia. Trinidad fue venezolana casi por 300 años, y sustraída de nuestro territorio sólo 13 años antes de la independencia de Venezuela.
Guayana, su provincialidad comienza en 1.530 y es ratificada históricamente en 1.568 y 1.591.
Venezuela: Fue creada como provincia por Real Cédula en 1.528 y es la génesis de nuestro territorio nacional. Sus límites fueron fijados indubitablemente desde el Cabo de la Vela (Guajira) hasta Maracapana (en lo que hoy es Puerto La Cruz).
Trujillo formó parte de la Provincia de Venezuela hasta el año 1786, cuando por Real Cédula, pasa a formar parte de la Provincia de Maracaibo. Luego de la revolución de 1810, el territorio de Trujillo fue separado de la Provincia de Maracaibo, pasando a constituir la Provincia de Trujillo.
Maracaibo es heredera de la Provincia de La Grita-Mérida-Maracaibo, y fue durante el período colonial, una entidad político-administrativa que, a pesar de estar compuesta por tres nombres, se formó como una entidad que fue aumentando su territorio y mudando su capital en el transcurrir del tiempo. A la Provincia de Maracaibo se le anexó la ciudad de Trujillo por lo que ésta quedó integrada por las ciudades de Maracaibo, Mérida, Trujillo, La Grita, Villa de San Cristóbal, Perijá y demás pueblos de españoles e indios.
Mérida como provincia fue originalmente creada en La Grita y así funcionó entre 1.570 y 1.622, cuando pasó a llamarse Provincia de Mérida. Maracaibo formaba parte de la provincia de Venezuela y se le anexa a la de Mérida en 1.676. En 1678 Maracaibo se transforma en capital de Provincia.
Barinas se desprendió de la provincia de Maracaibo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue erigida como provincia y, a su vez, nombrada como capital. Por decreto, el 17 de julio de 1823, fue dividida en dos provincias: Barinas y Apure. En 1862 cambia el nombre por el de Zamora.
Barcelona se desprendió de la provincia de Nueva Andalucía el 11 de julio de 1810, la Junta Suprema de Caracas incluyó a Barcelona entre las provincias que desconocían a la autoridad del gobierno español. Durante la Primera República, la Provincia de Barcelona mantuvo la particularidad de constituir una República independiente, cuya constitución fue elaborada por Francisco Espejo y aprobada el 12 de enero de 1812. Sin embargo este proyecto duró poco tiempo, ya que en la Constitución de 1811 aparecen firmantes los diputados por la provincia de Barcelona, como parte de la Confederación de Provincias de Venezuela. Después de la caída de la Primera República (25-07-1812), se mantuvo la denominación de provincia de Barcelona.
Coro: En 1821 la Provincia de Coro, entró a formar parte con Trujillo, Mérida y Maracaibo del Departamento del Zulia, y figuró en la constitución grancolombiana como Provincia de Coro. Disuelta la Gran Colombia en el año de 1830 y por disposiciones constitucionales, la Provincia de Coro, fue dividida en cantones: Coro, Cumarebo, Costa Arriba, Casigua, San Luis y Paraguaná.
Las provincias originales que suscribieron el Acta de Independencia eran 7, porque algunas estuvieron excluidas y se esperaba, como señala el Artículo 128 de la Constitución de 1811, que: “Luego que libres de la ópresion que sufren las Provincias de Coro, Maracaybo y Guayana, puedan y quieran unirse à la Confederación, serán admitidas à ella, sin que la violenta separación en que à su pesar y el nuestro han permanecido, pueda alterar pára con ellas los principios de igualdad, justicia y fraternidad, de que gozarán luego como todas las demás Provincias de la unión.” La otra, Trinidad, nos había sido arrebatada por los ingleses.

Cada una de las provincias americanas estaba adscrita a una Real Audiencia, órgano de poder con plena jurisdicción sobre un determinado territorio. Las Reales Audiencias fueron las siguientes: 1. Santo Domingo (1511); 2. México (1527); 3. Panamá (1530); 4. Lima (1542); 5. Guatemala (1543); 6. Nueva Galicia o Guadalajara (1548); 7. Santa Fe de Bogotá (1548); 8. La Plata o Charcas (1559); 9. Quito (1563); 10. Santiago de Chile (1565); 11. Buenos Aires (1644); 12. Caracas (1786) y 13. Cuzco (1787). El acta de nacimiento de Venezuela, desde el punto de vista legal, se cuenta a partir de la fecha en que fue elevada a la categoría de Real Audiencia (06-07-1786), pues los habitantes de nuestro territorio ya no tenían que depender de la Real Audiencia de Santo Domingo o de la de Santa Fe de Bogotá.

Una Provincia tenía por título oficial el de Gobernación y Capitanía General, con funciones político-administrativas y a cuya cabeza estaba el Gobernador (con jurisdicción en lo civil) y Capitán General (jurisdicción militar), quien ejercía su mandato bajo el amparo de la Real Audiencia, mandato que abarcaba también el de juez de primera instancia y el de vicepatrono real [1]

II. La ordenación político-territorial de Venezuela y su inclusión constitucional

Después de la Constitución de 1811, se mantuvo el siguiente orden: En la Constitución de 1819 en su Artículo 2º se expresa: “El Territorio de la Republica de Venezuela se divide en diez Provincias, que son: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumana, Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida, y Trujillo”; y en la de 1821 (Gran Colombia), en su Art. 8º reza: “El territorio de la República será dividido en departamentos, los departamentos en provincias, las provincias en cantones, y los cantones en parroquias”. Se introduce la denominación de Departamento para abarcar a las regiones que integraron esta Federación, pero en lo que respecta a Venezuela, las provincias seguían siendo las mismas de la Constitución de 1819.

En la Constitución de 1830, se indica que: “Art. 5º. El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba capitanía jeneral de Venezuela. Para su mejor administración se dividirá en provincias, cantones y parroquias, cuyos límites fijará la ley”. Venezuela estaba integrada entonces por 11 provincias: Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana. Luego, en la Constitución de 1858 se sigue manteniendo la denominación de provincia: “Art. 3º El territorio de la República comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810, se denominaba Capitanía General de Venezuela, con todos sus derechos y pertenencias; y se divide en provincias, cantones y parroquias.”

E1 28 de abril de 1856, el Congreso de la República de Venezuela dicta la primera Ley de División Territorial. Las unidades administrativas básicas se clasificaron nuevamente en provincias, cantones y parroquias, y se determinaron los límites políticos de cada entidad. Esta ley prácticamente no pudo ser ejecutada porque el país entra en el convulso período de la Guerra Federal, entre los años 1858 y 1863. Su importancia histórica estriba en que, con pequeñas variantes, establece claramente cuál es el territorio que ocupan actualmente los estados. En esa oportunidad el número de provincias era de 21 (se incluyó a Amazonas).

Pero es en la Constitución de 1864, cuando aparece por primera vez la denominación de “Estado” (que para entonces eran 20) inspirados en los postulados de la triunfante Guerra Federal, cuando en su Artículo 1 se estableció que: “Las provincias de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturín, Mérida, Margarita, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy, se declaran Estados independientes y se unen para formar una Nación libre y soberana, con el nombre de “ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA”. Esta Constitución, en lo que respecta a la denominación de “estado”, se copió de la Constitución de los Estados Unidos.

La Unión Federal Venezolana de 1864 tiene su base en unas pretendidas autonomías regionales, lo que eufemísticamente después se conocería como “descentralización”. Se confirma el caciquismo y predominio de la oligarquía y se promueve el despojo territorial o a la anexión de estados sin mayor criterio que la voluntad política de un grupo de generales que se hicieron los amos de extensos territorios, así como de los muy pocos recursos económicos que entonces se disponían. En 1866, los estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira se unen para formar el “Estado soberano del Zulia”. En 1869, esta ley fue derogada.

La llegada de Guzmán Blanco al poder en 1870, trajo consigo nuevas modificaciones territoriales en el ordenamiento político-administrativo. El empeño guzmancista fue entonces el de centralizar el poder. Ya para entonces se vislumbraban problemas en la integridad territorial, no sólo con Inglaterra por el Esequibo, sino por rumores separatistas en el Zulia, por lo que en 1877 se ordena la fusión del estado Zulia con el estado Falcón en una sola entidad denominada Falcón-Zulia, cuya capital fue la población de Capatárida por su equidistancia entre Maracaibo y Coro.
Sin embargo, ya antes, en la Carta Fundamental de 1874, aparecía también la denominación de Estado (que para entonces seguían siendo 20), disposición que se encuentra consagrada en el Artículo 1º: “Los Estados que la Constitución de Marzo de 1864 declaró independientes y unidos para formar la Federación Venezolana, y que hoi se denominan: Apure, Bolívar, Barquisimeto, Barcelona, Carabobo, Cumaná, Cojedes, Falcón, Guzmán Blanco, Guárico, Guayana, Guzmán, Maturín, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zamora y Zulia, se comprometen á continuar formando una Nación independiente y soberana, bajo la denominación de Estados Unidos de Venezuela.” En 1879, y para prevenir nuevas reacciones en su contra, Guzmán Blanco divide al país en cinco grandes circunscripciones militares, las cuales confía a los cinco generales más prestigiosos y respetados en cada circunscripción: Joaquín Crespo, Gregorio Cedeño, Jacinto Lara, Juan Bautista Araujo y José Eusebio Acosta. Esta medida es importante porque precedió a la que vendría poco después en 1881 en lo concerniente a la estructuración político-territorial.
El “Ilustre Americano”, como se hacía llamar el general y presidente Antonio Guzmán Blanco, decide en 1881, reformar la Constitución, apodada “La Suiza”, de clara inspiración en la que regía ese país, confirmado el hecho por la introducción de la institución del Consejo Federal. En ella se acordó reducir el número de los estados de 20 a sólo 9 grandes estados, que fueron: Guzmán Blanco (Villa de Cura), Carabobo (Valencia), Lara (Barquisimeto), Zulia (Maracaibo), Falcón (Capatárida), Los Andes (Mérida), Zamora (Guanare), Bolívar (Ciudad Bolívar) y Bermúdez (Cumaná). En esta ocasión cada gran estado estuvo confiado a personas de la máxima confianza del Presidente. Por virtud de esta reforma, el Zulia recobra su antigua área territorial y también Maracaibo su importancia en su zona de influencia. El 27 de abril de 1899, durante la presidencia de Joaquín Crespo, se reformó nuevamente la integración político-territorial de Venezuela y se regresó a la que se había implantado en 1863, que era prácticamente la que se había diseñado por virtud de la Ley del 28 de abril de 1856.

En la Constitución de 1901: “Art. 2.º Los Estados Apure, Aragua, Bolívar (antes Guayana), Barcelona, Carabobo, Cojedes, Falcón (antes Coro), Guárico, Lara (antes Barquisimeto), Mérida, Miranda (antes Caracas), Maturín, Sucre (antes Cumaná), Nueva Esparta (antes Margarita), Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zamora (antes Barinas), Zulia (antes Maracaibo), que la Constitución de 28 de Marzo de 1864 declaró independientes, forman la Nación, con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Art. 3.º Los límites de los Estados se determinarán por los que señaló á las antiguas Provincias la Ley de 28 de Abril de 1856, sobre la división territorial, con las alteraciones que resulten por la creación del Distrito y Territorios Federales”. Como se puede observar, los estados siguen siendo 20.

En la Constitución de 1909 se expresa: “Art. 5.º Los límites de estos Estados se determinan por los que señaló á las antiguas Provincias la Ley de 28 de abril de 1856, que fijó la última división territorial”, pero se mantiene la organización territorial en base a 20 estados [2], lo que se repite en las Constituciones de 1931 [3], 1945 [4], 1947 [5] y 1953 [6]. En esta última Constitución se elimina la denominación de “Estados Unidos de Venezuela”, que se mantuvo vigente por 89 años (1864-1953) y se restablece el de “República de Venezuela”

Durante el mandato de Juan Vicente Gómez se efectuaron reformas constitucionales en 1914, 1922, 1925, 1928, 1929 y 1931, todas ellas destinadas a perpetuar la dictadura pro imperialista de Gómez. Estas reformas no tuvieron mayor trascendencia desde el punto de vista de la organización político-territorial, pues fueron diseñadas, bien para incorporar o desincorporar un vicepresidente de la República, bien para facilitar la reelección presidencial, o bien para alcanzar otros fines políticos a los que se quisiera dar categoría legal

En la Constitución de 1961 no se mencionan los nombres de los estados, pero se señala: “Artículo 9º- El territorio nacional se divide para los fines de la organización política de la República, en el de los Estados, el Distrito Federal, los Territorios Federales y las Dependencias Federales.” Luego, seguidamente en el “Artículo 10.- Los Estados podrán fusionarse, modificar sus actuales límites y acordarse compensaciones o cesiones de territorio mediante convenios aprobados por sus Asambleas Legislativas y ratificados por el Senado. Las modificaciones de límites, compensaciones o cesiones de territorio entre el Distrito Federal o los Territorios o Dependencias Federales y los Estados podrán realizarse por convenios entre el Ejecutivo Nacional y los respectivos Estados, ratificados por las correspondientes Asambleas Legislativas y por el Senado.”

En la Constitución de 1999 se mantiene una redacción parecida a la anterior sin mencionarse tampoco el nombre de los estados, pero que en esta oportunidad son 23 (incluyéndose a Amazonas, Vargas y Delta Amacuro)

III. La organización político-territorial en otros países

España está organizada en 17 comunidades autónomas, pero éstas se estructuran en 50 provincias, que es la base fundamental de su organización, la que fue transmitida a nuestra América.
A comienzos del siglo XIX, cuando en la América comienzan a estallar los movimientos independentistas se formaron las “Provincias Unidas del Río de la Plata” y luego, cuando se hizo el experimento de integración en América Central, la denominación que tomaron fue la de “Provincias Unidas de Centro América”

Aparte de Venezuela, la figura de “estado” sólo existe en la República Federativa do Brasil y en México, cuyo nombre oficial es “Estados Unidos Mexicanos”. Resulta evidente el calco que han hecho estos países del modelo de los Estados Unidos. Esta denominación fue adoptada por los llamados “padres fundadores”, precisamente cuando se organizaron los gobiernos de las 13 colonias, que jurídicamente eran considerados como estados independientes y que mediante un pacto constitucional formaron esa Unión.

Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Canadá, han conservado la denominación de provincias; mientras que en Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua, la denominación es de departamentos.
En Chile, Guyana, Santa Lucía, Trinidad & Tobago, la unidad es la Región, aunque en Chile, esa denominación viene de la era de Pinochet, conservando a pesar de esto la subdivisión de las regiones en provincias.

Los distritos son para Surinam, Bahamas y Belice; mientras que las islas del caribe anglófono de San Cristóbal & Nevis; San Vicente & Las Granadinas, Barbados, Dominica, Grenada y Jamaica, conservan adoptaron el nombre de parroquias (parish). Puerto Rico no tiene organizaciones de primer nivel, cuenta con 78 municipios.

En el resto del mundo se puede observar que la denominación territorial de provincia es la predominante en países como: Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Angola, Bulgaria, Burkina Fasso, Burundi, Camerún, Corea del Sur, Egipto, Eritrea, Filipinas, Finlandia, Gabón, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Kazajstán, Kenia, Kirguistán (Kirguizia), Kuwait, Líbano, Madagascar, Marruecos, Mongolia, Mozambique, Noruega, Países Bajos (Holanda), Pakistán, Papúa-Nueva Guinea, Polonia (voivodatos), Portugal, Ruanda (intaras), Serbia, Sierra Leona, Siria, Sri Lanka (Ceilán), Sudáfrica, Sudán (madrillas), Suecia (län), Tailandia, Tayikistán (viloyats), República Checa (kraje), Túnez y Yemen (muhafazat), Turkmenistán, Turquía, Vietnam, Zambia y Zimbabwe.

China se subdivide en 22 provincias (23 si se incluye Taiwán), cinco regiones autónomas y cuatro municipalidades bajo administración directa del gobierno central. Italia se subdivide en cinco grandes áreas y 20 regiones, pero la unidad administrativa por excelencia es la provincia (hay 106) que es una división administrativa de nivel intermedio entre el municipio (comune) y la región. Corea del Norte se divide en dos ciudades de gobierno directo, tres regiones especiales y nueve provincias.

Hay algunos países que han adoptado la división en distritos o condados, de evidente inspiración en la legislación inglesa, tales como: Bostwana, Brunei, Bután, Chipre, Israel, Lesotho, Luxemburgo, Malawi, Islas Maldivas, Moldavia, Rumania, Albania, Croacia, Estonia, Islandia, Letonia, Liberia, Lituania, Suiza, Suazilandia y Uganda.
Otros llaman a sus unidades administrativas departamentos (départements), como Francia, Benin y Níger, o que sólo tienen Municipios como Cabo Verde, Libia y Qatar. Francia, como estado unitario, se asienta sobre un complicado sistema de administración en varios niveles y especialización según el tipo de competencias ejercidas, muy particular y digno de ser estudiado. Francia está organizada en 22 régions, y aunque es la división principal, las regiones no poseen autonomía legislativa, ni ejecutiva, sino que reciben del Estado una parte de los impuestos nacionales (situado constitucional) que pueden disponer y repartir según sus necesidades. Luego tenemos 96 departamentos (départements), que son regidos por un Consejo General elegido por seis años por sufragio directo. Los departamentos fueron creados en 1790 con el fin de que toda persona pudiera dirigirse a caballo, como máximo en un solo día, a sus representantes. Cada uno tiene un prefecto. Cada departamento está dividido en varios distritos (329 distritos -arrondissements- en total) regidos por el prefecto del departamento. Existen además 3.879 cantones, que es una división más pequeña, sobre todo a efectos electorales, y por último 36.571 comunas, equivalente al municipio. En la ciudad de París, reciben el nombre de “arrondissements”.

Los que han adoptado la denominación de estados como India, Malasia, Myanmar (Birmania) y Nigeria, han optado por el ejemplo de los Estados Unidos. Alemania, es una federación de 16 estados llamados Länder (país o estado en alemán) o, de forma no oficial, Bundesländer (estado federado). Los Länder son autónomos, sujetos de derecho internacional, con personalidad estatal propia, aunque sólo la ejercen entre sí y son representados ante el extranjero por el Estado federal. Austria tiene un modelo similar.

Rusia es una federación compuesta por 88 “sujetos”, que tienen la misma representación (dos delegados cada uno) en el Consejo de la Federación, que así es llamada la Cámara Alta (una especie de Senado) del parlamento ruso. No todos tienen el mismo grado de autonomía. Todos los sujetos se agrupan en 7 distritos federales cada uno administrado por un gobernador designado por el Presidente de la federación rusa. Para propósitos económicos y estadísticos, los proyectos federales se agrupan también en once regiones económicas. Los sujetos federales se subdividen en Distritos.
Los que están integrados por regiones como el Reino Unido, Namibia, Nueva Zelanda, Omán, Senegal, Somalia, Tanzania, Togo, Ucrania y Uzbekistán, no siempre tienen la misma orientación jurídico-política, por lo que algunos podrían considerarse como provinciales, como son también los casos de Grecia (periferias), República Centroafricana (prefecturas) y Bielorrusia (voblaść)

IV. La proposición de Reforma del Artículo 16 de la vigente Constitución

En el Anteproyecto Reforma Constitucional presentado por el Presidente Chávez ante la Asamblea Nacional, se propone la reforma del Art. 16, en el cual se deberían sustituir los estados por provincias, por las razones históricas, políticas, de derecho comparado y constitucionales señaladas. En los 509 años de historia de la Venezuela post-colombina, la denominación de “estado” se ha mantenido en vigencia sólo por 143 años. El proyecto presentado dice y debería decir (fragmento):


Artículo 16: El territorio nacional se conforma a los fines político-territoriales y de acuerdo con la Nueva Geometría del Poder, por un Distrito Federal en el cual tendrá su sede la capital de la República, por las provincias, las regiones marítimas, los territorios federales, los municipios federales y los distritos insulares. La vigencia de los territorios federales y de los municipios federales quedará supeditada a la realización de un referéndum aprobatorio en la entidad respectiva.
Los estados se organizan en municipios.
La unidad política primaria de la organización territorial nacional será la ciudad, entendida ésta como todo asentamiento poblacional dentro del municipio, e integrada por áreas o extensiones geográficas denominadas comunas. Las comunas serán las células geo-humanas del territorio y estarán conformadas por las comunidades, cada una de las cuales constituirá el núcleo espacial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano, donde los ciudadanos y las ciudadanas comunes tendrán el poder para construir su propia geografía y su propia historia.
A partir de la comunidad y la comuna, el Poder Popular desarrollará formas de agregación comunitaria político-territorial, las cuales serán reguladas en la Ley, y que constituyan formas de autogobierno y cualquier otra expresión de Democracia Directa.
La ciudad comunal se constituye cuando en la totalidad de su perímetro, se hayan establecido las comunidades organizadas, las comunas y los auto-gobiernos comunales, estando sujeta su creación a un referéndum popular que convocará el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, previo acuerdo aprobado por la mayoría simple de los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, podrá crear mediante decreto, provincias federales, [7] ciudades federales y distritos funcionales, así como cualquier otra entidad que establezca la Ley.

V. Otras proposiciones subsidiarias

A la par que proponemos que se retome el nombre original de provincia, se debe proceder al reordenamiento político-territorial del país (materia ésta que no trataré en esta ocasión) pero aprovecho la oportunidad para hacer otras proposiciones subsidiarias:
1. La Provincia de Coro ocupará en lo sucesivo el territorio del actual Estado Falcón, cuyo nombre fue asignado al que traicionó la causa de la Federación y a Ezequiel Zamora.
2. El Estado Nueva Esparta sería sustituido por el original de Provincia de Margarita, a la cual podrían adscribírsele algunos distritos insulares.
3. El actual Estado Lara pasaría a denominarse Provincia de Jirahara, en reconocimiento a ese heroico pueblo indígena que fue prácticamente exterminado como consecuencia de su férrea lucha contra el imperio español.
4. La Provincia Delta del Orinoco, sustituirá al Estado Delta Amacuro.
5. Se debe estudiar la conveniencia de conservar o no la actual toponimia basada en nombres de ríos: Zulia, Táchira, Apure, Portuguesa, Cojedes, Aragua y Guárico.
6. Se deben solucionar los conflictos limítrofes entre los Estados, en algunos de cuyos mapas aparece invariablemente una “zona en discusión”. La solución debería ser temprana para no sean heredados por las nuevas provincias. El Estado Lara tiene conflictos limítrofes con Falcón, Zulia, Trujillo y Portuguesa; éste último con Cojedes; Yaracuy con Falcón y Carabobo; Zulia con Mérida; Monagas con Anzoátegui; Barinas con Apure, etc.
7. El estado Miranda deberá devolver a Caracas, cuya provincia cedió todo su territorio para la conformación de este estado, el espacio necesario para conformar la verdadera integración de la ciudad capital a lo largo de todo el valle que la forma y también en el de las zonas aledañas cuya influencia alcanza.
8. Especial atención se le debe prestar a las siguientes regiones, en las cuales se deberían establecer territorios federales, provincias federales o municipios federales, según sea el caso o la conveniencia así lo aconseje:


Alto Orinoco: declarada por la ONU como reserva de biosfera, que debería llevar el nombre de Unturán o Tapirapecó, por el de las sierras que sirven de límite con el Brasil.
Gran Sabana: Por constituir un enorme Parque Nacional y reserva acuífera del sistema de represas del bajo Caroní, por lo que se ha convertido en una zona altamente estratégica para el país, con su epicentro en la ciudad de Santa Elena de Uairén. En la Gran Sabana se encuentran ubicados el monte Roraima, único en el mundo por su belleza y riqueza y la sierra de Pacaraima que sirve de límite con el Brasil.
Caura: Con referencia a la ciudad de Caicara del Orinoco, cabeza del tercer puente sobre el río Orinoco.
Yuruari: Por su vecindad con Guyana, asiento de minas de oro y altamente sensible desde el punto de vista ecológico, y donde está ubicada la sierra de Imataca.
Guajira: Por su ubicación geo-estratégica en la frontera con Colombia
Alto Apure: por las mismas razones de la anterior.

De acuerdo a la Constitución guzmancista de 1881, figuraban como territorios los siguientes: Goajira (Paraguaipoa), Armisticio [Alto Apure] (Guasdualito), Yuruari (Guasipati), Caura (Moitaco), Alto Orinoco (Maroa), Amazonas (San Fernando de Atabapo) y Delta (Tucupita), que son casi los mismos sobre los que hoy reclamo mayor atención. No estoy muy seguro si mis razones son las mismas que en su tiempo tuvo el general Guzmán Blanco.

VI. El problema de las Juntas Parroquiales

Lo de las Juntas Parroquiales es un tema sencillo por lo absurdo de la denominación: La parroquia es el territorio donde ejerce su jurisdicción un párroco, que es un cura que tiene una determinada feligresía (hijos de la iglesia), y que se sepa este no es nuestro caso. Propongo volver a la denominación anterior de Junta Comunal, que con la aplicación de la Nueva Geometría del Poder sería el ámbito de las “comunas”, que a su vez se forman por la agregación de Consejos Comunales. Sobre este punto pienso que no debe haber mayor discusión y su solución podría producirse en forma inmediata a la aprobación de la reforma, por ser materia legal.

Notas:

[1] El patronato real era un derecho que tenía el Rey para postular a las personas que considerara idóneas para ejercer cargos eclesiásticos.
[2] Art. 4.º Las Secciones de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Maturín, Margarita, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy, que formaron el Pacto de Unión de 1864, resumen su soberanía y se unen para constituir Los Estados Unidos de Venezuela…” En esta Constitución de 1909 se establecieron las siguientes modificaciones: Anzoátegui (antes Estado Barcelona); Bolívar (constituido por el antiguo Estado Guayana sin los Territorios Amazonas y Delta Amacuro; Falcón (antes Estado Coro); Lara (antes Estado Barquisimeto); Monagas (antes Estado Maturín); Miranda (antes Estado Caracas, excluyendo al Distrito Vargas, Departamento del Distrito Federal); Nueva Esparta (antes Estado Margarita); Sucre (antes Estado Cumaná); Zamora (antes Estado Barinas) y Zulia (antes Estado Maracaibo).
[3] “Artículo 4º.- Los Estados son: Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zamora, Zulia.”
[4] “Artículo 4º.- Los Estados son: Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.”
[5] “Artículo 3º. Los Estados son: Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.” Esta Constitución de 1947, de igual forma reivindica los límites que tienen los estados, ateniéndose a la división establecida por la Ley de 28 de abril de 1856 y a las modificaciones vigentes para la fecha de su promulgación.
[6] “Art. 4.º Los Estados son veinte y se denominan: Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia.”
[7] La denominación de “provincia federal” no colide con el de provincia, sino que más bien son complementarios. Sin embargo, el término de “provincia federal” podría substituirse por el de “cantón federal”, “departamento federal” u otro equivalente

29/8/07

Desde el punto de vista étnico, ¿es el presidente Chávez un Zambo?

Pudiera ser un jíbaro, un chamizo o un tentenelaire


Omar Montilla

Mestizo se denominó en la América colonial al hijo de un español y una india o de indio con española, aunque esta combinación fue muy escasa. En el sentido más amplio, se denominaba como mestizo a quien descendía de ancestros españoles e indígenas en algún grado, por lo que el mestizaje calificó genéricamente el resultado o el fruto del intercambio sexual entre los españoles y nuestros aborígenes. Si permanecían con la madre, se llamaban mestizos aindiados; pero si el niño permanecía con el padre español, se le llamaba mestizo hispanizado, como fue el caso de Francisco Fajardo, quien además del español, hablaba varias lenguas indígenas.

Cuando se produjo el poblamiento de la América española con esclavos provenientes del continente africano, se realizaron unos intercambios cuyos resultados enriquecieron el acervo genético de nuestros países, entre ellos el cruce en un primer grado: el mulato (español + negra) y el zambo (negro + india). De allí en adelante fue indetenible la mezcla cuyos nombres formaron un entramado muy difícil de entender en nuestros días.

Este entramado sirvió para, no sólo mantener la exclusión social y económica por motivos étnicos, sino también para hacer posible la dominación entre una mayoría que se fue conformando entre los aborígenes, la población afro descendiente, los mestizos y los mulatos y los descendientes de todos estos. Dependiendo del grado de mestizaje, se encuentran las denominaciones de cuarterones, quinterotes, requinterones de mulato, el requinterón de mestizo, que con español da gente “blanca”, y estos a su vez de nuevo con español, da un español “casi limpio”, y todavía quedan los claros, los pardos, los zambes o cabras y los harnizos, y pare usted de contar. La etiqueta racial que se le imponía a una persona, le significaba la exclusión y la pobreza de por vida, y a la vez una forma de humillación por las connotaciones que tenía.

Durante la Guerra de Independencia, los llamados “blancos criollos”, quienes descendían de españoles pero nacidos en Venezuela (entre los que se contaba El Libertador) trataron desde un comienzo de ganarse para la causa republicana a los llamados “pardos”, que genéricamente eran el resultado de la mezcla de español con negro, o sea era un término equivalente a mulato, y quienes en un momento crucial para la causa independentista siguieron a José Tomás Boves, quien les prometió el cumplimiento de unas promesas que permitieron el derrumbe de la Segunda República. La sublevación de los negros barloventeños contra Miranda, fue una de las causas que motivaron su derrota y posterior capitulación ante los españoles.

Se ha estimado que a comienzos del siglo XIX, la población de los pardos era aproximadamente del 38%, mientras que la de los blancos (entre los que se contaban los mestizos hispanizados), sólo ascendía al 25%. El aumento desmesurado de la población “parda” motivó muchas medidas legales que hacían aún más severa la exclusión, y para que éstos pudieran tener acceso a ciertos empleos en la Venezuela colonial, debían pagar enormes sumas de dinero, en virtud de las llamadas cédulas de “gracias al sacar”.

La población de pardos o mulatos y mestizos en Venezuela, a partir del Siglo XIX ha ido en aumento y en el día de hoy constituye la casi totalidad de nuestra población nacional. Sin embargo, aun subsiste en las mentes de los oligarcas de turno la idea de la discriminación y por eso se trata despectivamente al presidente Chávez como un “zambo”, lo que es una forma muy directa de señalar que la distinción que ostenta como Primer Magistrado “le queda grande” por su dudoso origen racial y social.

Técnicamente el calificativo de zambo para nuestro Presidente, no es el más adecuado, porque nuestra población, como hemos señalado es el resultado de las mas fabulosas mezclas que sólo se permitieron en ciertos países de nuestra América. Así, además de las clásicas mezclas étnicas señaladas, se distinguieron, entre otras, las siguientes: castizo (español + mestiza); morisco (español + mulata); tornatrás o chino (español + morisca); saltoatrás (chino + india); lobo (tornatrás + indio); jíbaro (mulato + loba); albarazado (jíbaro + india o mulata); cambujo (negro + albarazada); barcino (mulata + albarazado); coyote (mulata + barcino); coyote mestizo (mestizo + chamiza); chamizo (india + coyote); zambaigo (india + cambujo); calpamulo o calpamulato (mulata + zambaigo); tentenelaire (zambaiga + calpamulo, o cuarterón + mulata); notentiendo (mulata + tentenelaire); ahí-te-estás o tornatrás (india + notentiendo) y saltoatrás (mulato + loba).

A estas alturas de siglo XXI, ubicar étnicamente a algún venezolano entre tan numerosas mezclas, resulta una tarea bastante complicada, pero nuestros oligarcas criollos y sus lacayos de siempre, simplifican esta situación y para facilitarse las cosas, simplemente llaman zambo al presidente, pensando que así lo insultan y lo humillan, cuando ha resultado todo lo contrario. Ser zambo, o pardo como se le llamaba antes, es un orgullo para los venezolanos.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

27/8/07

"Si no me miras me matas, y si me miras me muero"


La Oposición no tiene reparo, lo suyo no tiene compón

Omar Montilla

El presidente Chávez enfrenta muchos peligros, eso lo sabemos todos los venezolanos; pero hay uno agazapado que supera todas las espectativas: carece de una Oposición seria, consecuente, nacionalista, democrática, y sobretodo con una pizca de inteligencia. Nos causa asombro la forma cómo reaccionan nuestros opositores ante cualquier propuesta que haga o ante cualquier obra que se concluya en beneficio de la comunidad. En especial me refiero en este momento a la última propuesta, la del Proyecto de Reforma Constitucional presentado ante la Asamblea Nacional, para que una vez que sea ampliamente debatida por el pueblo y aprobada por ésta, sea sometida a consulta popular mediante un referendo aprobatorio.

Cuando el presidente Chávez ni siquiera había presentado públicamente su propuesta, ya se habían alzado esas voces de siempre, anunciando que la misma se estaba cocinando a escondidas, que eliminaría la Patria Postedad de los padres sobre sus hijos a favor del Estado, que eliminaría la propiedad privada, etc. Lo más lamentable de todo, es que esa oposición vino del sector clerical, que por el oficio que ejercen deberían anteponer ante todo la verdad, no tergiversarla ni manipularla.

Fracasado estruendósamente el intento clerical, en la segunda línea se han colocado, para variar, los medios de comunicación. No hemos visto ni una sola movilización de calle por parte de la desmirriada Oposición; no han aportado ideas; no se han prestado al debate; en fin, solo están ahí recibiendo la carga demoledora del Presidente, sin reaccionar. Sólo atinan, como los boxeadores carentes de fuelle para combatir, a lanzar unos que otros débiles golpes, sin mayores consecuencias.

Muchos estarían contentos de esta situación, pero yo no. Como a veces suelo escribir en tono de sorna, con sarcasmo, algunos pensarán que esta afirmación sería una más en ese estilo. Lamento defraudarlos. Como nuestra Oposición carece de ideas, de propuestas y como siempre se tropiezan más de una vez con la misma piedra, no tendría nada de raro que repitan, nuevamente y con igual suerte, las fracasadas actitudes que han hundido a nuestros adversarios en el descrédito más ominoso.

Las opciones que tienen nuestros minusvalidos opositores son escasas, poco novedosas, gastadas, predecibles y todas ellas los conducen inexorablemente al abismo, como la de llamar a la abstención, con lo que se ganarían la animadversión de los venezolanos que se beneficiarán directamente con la Reforma Constitucional (entre otros, los trabajadores no dependientes); o de votar en blanco o nulo, con lo que estarían malgastando el escaso caudal electoral que aún tienen. La otra opción es votar NO, con lo cual lograrían los mismos resultados antes expuestas, mas las consecuencias que toda derrota trae aparejada consigo.

Si sólo se tratara de una nueva derrota, simplemente, eso no sería tan deshonroso, porque estaríamos ante la undécima en línea que reciben desde 1998. Pero exponerse a hacer el ridículo una vez más, eso sí sería un motivo para despertar cierta preocupación. El desiderátum del pueblo venezolano de tener una Oposición seria, consecuente, nacionalista, democrática e inteligente, sigue en pié. Ojala no sea mucho pedir.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://www.lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com

16/8/07

Receta infalible para echar a Chávez, aprovechando el Proyecto de Reforma Constitucional

El eminetísimo, eximio, sesudo, sapiente y reputado constitucionalista Allan Randolph Brewer-Carías. Estará entre los redactores de la futura Constitución de la Sexta República


Omar Montilla

La reacción de la oposición es demasiado previsible. Nunca nos van a dar la satisfacción de poderlos confrontar en el terreno político o ideológico, porque sus “ideas” carecen de elementos que nos puedan permitir una reflexión seria. La alternativa que nos queda es la de tratarlos como lo que son: como loquitos que no saben ni lo que dicen ni lo que hacen.

Mientras que la imagen de Chávez se agiganta cada vez más, por sus actuaciones en el ámbito nacional e internacional; mientras Chávez pasa meses, semanas, días y muchas horas dedicadas al estudio de la realidad política de nuestro continente, esa derecha desquiciada sólo se dedica a la “rumba”, a “rajar caña”, a los viajes, en fin, a la “dolce vita”. Por eso reaccionan tan destempladamente ante el Proyecto de Reforma Constitucional, que es sólo eso, un proyecto.

Yo lo vería, y me perdonan la intromisión en los asuntos ajenos, como una magnífica oportunidad para confrontar a Chávez en su terreno, y en el que precisamente está fallando esta oposición. Yo confrontaría a Chávez en su propuesta de socialismo; yo confrontaría a Chávez en su propuesta de reorganizar el país; yo confrontaría a Chávez en su propuesta de darle un vuelco histórico a la Institución Armada y ponerla al servicio del país; yo confrontaría a Chávez en sus designios inconfesables de establecer una jornada laboral de 6 horas; yo confrontaría a Chávez en sus planes con relación a PDVSA; y en fin, lo confrontaría en su propuesta de reelección continuada.

¿Cómo hacerlo? Muy fácil. Y de esta manera se atraerían el más grande consenso popular que nadie haya podido imaginarse. Hay que ser atrevidos, dar la cara y no esconderse, como hacen los cobardes, detrás de los fustanes de las mujeres. He aquí mi receta:

1. Promover una amplia campaña en todo el país en defensa del capitalismo, que se ha visto lesionado por las arremetidas de Chávez en contra de su baluarte principal: el imperialismo gringo. Contratar a estadounidenses que nos enseñen a difundir las bondades de ese sistema. Eso sí, abstenerse de traer a los poquitos aborígenes que se salvaron de la matanza, ni afrodescendientes, ni pobres, ni lo que ellos llaman “latinos”. Si alguien objeta algo, entonces hay que proponer volver al feudalismo.

2. Presentar la propuesta de transformar a Venezuela en un Estado Libre y Asociado como Puerto Rico. No mejor no, como Hawai. En lugar de estados tendríamos states, y los municipios serán countys (condados). Asi nos ahorraríamos muchos problemas, ¡y lo chic que sería! ¡Viva la Nueva Geometría del Poder”

3. Proponer la eliminación de la Fuerza Armada Bolivariana para transformarla en la Nacional Police. Dejaríamos sin efecto las compras de Sukhoi, de los submarinos, devolveríamos los Kalashnikov y nos quedaríamos sólo con revólveres, chopos, peinillas y rolos. Eso sí, muchas bombas lacrimógenas para dispersar las eventuales manifestaciones de chavistas soñadores de un mundo mejor. No necesitamos armas “defensivas”, porque de la tarea de defender “el suelo sagrado de la patria”, se encargaría la U.S. Army, o cualquier otro cuerpo armado que a bien tenga enviarnos el Imperio.

4. En lugar de una jornada de 6 horas, la propuesta debe ser de dejarnos de pendejadas y eliminar el horario que por lo que parece, es un invento chavista. En lo sucesivo sólo se hablará de una jornada que iría “de sol a sol”. Así, ya no harían falta los relojes para los asalariados con el consiguiente ahorro de dinero, que como todos deben saber, iría a la sacrosanta banca privada.

5. Para confrontar a Chávez en su terreno hay que insistir en que no hay petróleo sino “bitumen”. Quitarnos de encima esa pretensión, pues lo que existe es la “Faja Bituminosa del Orinoco”. PDVSA sería desguañingada y repartida entre la Chevron-Texaco, Esso, Shell, etc. Hay que reservar una buena tajada para Halliburton, la empresa del benemérito vicepresidente imperial Dick Cheney. Los bloques tendrían en lo sucesivo los atractivos nombres de Britney Spears, Angelina Jolie, Victoria Beckham, Madonna y Paris Hilton y no los absurdos e inexplicables de José Antonio Anzoátegui, Manuel Cedeño, José Tadeo Monagas o Manuel Piar.

6. El artículo 230 constitucional, debe reformarse íntegramente y proponer que el nuevo texto sea: “Uh!, Ah!, Chávez vete ya”

De todas maneras, después que hayan resuelto el problema, y ganado abrumadoramente el referéndum aprobatorio, les sugiero contratar a los más eminentes constitucionalistas que jamás haya parido este país, para que redacten otra Constitución que como novedad no sería sometida a ningún referéndum, ni consulta alguna. Así se inauguraría la Sexta República. Entre otros recomiendo a los eximios, sapientes, sesudos y reputados [1] juristas: Allan Randolph Brewer-Carías (a) “Randy”, Hermann Escarrá, Cecilia Sosa, Asdrúbal Aguiar y Gerardo Blyde, bajo la dirección del redactor del “Nuebo Prollekto de Refolma de la Konztitusion”, el eminente filósofo Manuel Rosales, quien tiene años tratando de terminar de leer la vigente Constitución y de lo poco que ha leído no ha entendido ni una ñinguita.

¿Qué les parece? Todo es muy sencillo. Así Chávez tendría, si es que tiene suerte y sale vivo de ésta, la maravillosa oportunidad de irse a las orillas del río Caipe a sembrar yuca y topochos, para complacerlo, porque dizque esos son sus deseos.

Notas:
[1] Ojo: no es una mala palabra.

Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com


12/8/07

Manuel Marulanda: ¿Qué es lo que está pasando en Colombia? ¿Puede Chávez negociar con éxito un acuerdo humanitario?

Omar Montilla

Los antecedentes de Manuel Marulanda

Pedro Antonio Marín Marín, con el alias de Manuel Marulanda Vélez, también conocido como “Tirofijo”, es el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Se dice que Manuel Marulanda nació el 12 de mayo de 1930 (77 años de edad), es el guerrillero más antiguo del mundo. Su muerte, como la de Fidel Castro, ha sido anunciada varias veces, y de su vida poco es lo que se sabe, por lo menos aquí en Venezuela.

Si oyen los calificativos de: secuestrador, asesino, extorsionista, bandido, ladrón, asaltante, narcocultivador y narcotraficante, y para rematar, terrorista, seguramente se están refiriendo a Manuel Marulanda, adjetivos que lo “adornan” por la fama que se ha ganado a través de casi medio siglo de luchas revolucionarias. En Venezuela nunca hemos tenido la oportunidad de hablar directamente con él, de oírlo, sólo nos llega lo que trasmiten las agencias de prensa y los medios de comunicación, generalmente muy interesados en pintarlo tal como ha sido descrito.

Por eso, hablar o escribir de Manuel Marulanda en Venezuela se convierte en un tema bastante difícil, porque inclusive mucha gente de la llamada “izquierda ilustrada” se horroriza sólo con escuchar su nombre. Es de imaginar la suerte que correrán aquellos que se atrevan a disentir de las creencias generalizadas y estereotipadas sobre este personaje. El 14 de mayo pasado, escribí una nota para Aporrea [1] y que luego fue reproducida sin mi autorización por el portal de las FARC bajo el título ¿Qué pretende taparear? [2]. Este detalle fue suficiente para ser fichado por el DAS -el servicio de inteligencia colombiano- como colaborador de esa guerrilla. En esa nota sólo me refería al episodio de dos militares colombianos, que encontraron la muerte en Venezuela en circunstancias misteriosas, cuando ejercían labores de espionaje para el gobierno de su país.

No pretendo hacer un panegírico de Manuel Marulanda, no es mi propósito adularlo o alabarlo; pero es necesario despertar un poco las conciencias dormidas de los venezolanos sobre este personaje que se ha ganado un puesto en la Historia de Colombia; y debería interesarnos el tema de la violencia, que no deja de inquietarnos por la vecindad que tenemos con la situación que vive ese país; y que tarde o temprano, por la misma dinámica de los acontecimientos nos tocará aún más de cerca, porque esa violencia aparentemente incontrolable llegaría a desbordarse, sin control alguno, si es que antes no se encuentran los mecanismos para evitar que eso suceda.

Toda esta historia me hace recordar a la del líder palestino Yasser Arafat, cuyo nombre verdadero era Muhammad Abd ar-Ra'uf Quduwa al-Husayni, más conocido entre su pueblo como Abu Ammar. Arafat fue ultrajado por los sionistas de Israel y por los EE.UU, durante muchos años con los mismos calificativos que hoy se le endilgan a Manuel Marulanda. Posteriormente, en una de esas volteretas, a las que la Historia nos tiene acostumbrados, y que muchos rápidamente olvidan, terminó siendo galardonado en 1994 con el Premio Nobel de la Paz y con el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en ese mismo año, a la par que fue reconocido como el legítimo representante de su pueblo y como máximo exponente de la Autoridad Nacional Palestina.

Quisiera ver las caras de los que hoy rechazan hasta la mención del nombre de Manuel Marulanda, cuando los Estados Unidos, en un futuro cercano no descartable, tenga que entablar conversaciones con las FARC, así como lo está haciendo con el líder libio Muammar Gaddafi, tras haberlo demonizado hasta el cansancio. No se olviden que tras bastidores los EE.UU. también se están acordando con el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad, sobre el tema de la energía nuclear, y que negocian también, por el mismo motivo, con el líder coreano Kim Jong Il, otro de los miembros del selecto club del “Eje del Mal”.

La visita a Venezuela de la senadora colombiana Piedad Córdova y sus repercusiones

Recientemente estuvo de visita en nuestro país la senadora colombiana Piedad Córdova, quien públicamente pidió al presidente Chávez que intercediera ante el presidente Uribe, para lograr la concreción de un acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC, que permita el regreso a sus hogares de centenares, quizá miles, de personas que se encuentran, unos en la condición de prisioneros de esa fuerza guerrillera y otros que lo son del gobierno colombiano. En declaraciones al diario “Últimas Noticias”, entre otras cosas dijo:

“… el hecho de que Venezuela se vea afectada por el conflicto interno de su país le otorga autoridad moral al presidente Chávez "frente a actores del conflicto de las izquierdas para permitir que en una zona se garantice la liberación de los secuestrados y un acuerdo humanitario […] Estoy segura de que el presidente Chávez no tiene nada que ver con la guerrilla de las FARC y del ELN y de que no los auspicia. [Hugo Chávez] entiende la crisis de Colombia como un problema social, mientras que [Álvaro Uribe] lo entiende como un problema militar y considera que el acuerdo humanitario no es la solución […] No son capaces de pensar que tenemos mucha gente secuestrada, que el conflicto ha llegado a niveles insoportables en el país y que esas mismas personas con tanto dinero y tanto poder podrían reunirse también para decir que están de acuerdo con que Venezuela medie para que se dé el acuerdo humanitario".

Posteriormente, en el programa “Aló Presidente”, transmitido el pasado 5 de agosto, la senadora Piedad Córdova, delante del propio presidente Chávez insistió nuevamente en su propuesta y dijo:

“Yo quiero pedirle hoy desde aquí que hable con el presidente Uribe, yo sé que ustedes hablan y que le diga que es necesario en Colombia el acuerdo humanitario y que lo necesitamos”

Concretando la situación colombiana: Observaciones

Planteada la situación en estos términos, queremos hacer las siguientes observaciones:

1. El “conflicto interno”, como califica la derecha a la guerra desatada en Colombia, presupone, por lo menos la existencia de dos polos en pugna: por un lado el gobierno encabezado por el presidente Uribe (y sus aliados paramilitares y el gobierno de los EE.UU), y por otro lado las guerrillas [porque no hay una sola: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército Popular (FARC-EP); Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL)]. Ninguna de las partes ha logrado en los últimos 50 años, dirimir mediante las armas los problemas derivados de la delicada y tormentosa situación política colombiana.

2. Para la solución de los problemas que se aparejan con cualquier situación bélica -y no estamos hablando del fin del “conflicto”, sino de aspectos coyunturales de la contienda-, se requiere el reconocimiento mutuo de las partes, por lo que resultaría inconveniente la intervención del presidente Chávez si ésta se limita sólo a conversar con el presidente Uribe, para tratar de convencerlo de que es útil y provechoso para Colombia llegar a un acuerdo entre las partes para la liberación de todos los prisioneros, inclusive los secuestrados en los Estados Unidos, como es el caso de Simón Trinidad.

3. Si se acepta la intermediación del presidente Chávez para lograr el anhelado acuerdo humanitario entre las partes “en conflicto”, lógico es pensar que se le permita hablar directamente con Manuel Marulanda, para afrontar cara a cara la situación, es decir, enfrentar el problema como un todo y no en parcelas.

La entrevista entre Manuel Marulanda y Álvaro Leyva

En una conversación que el ex-candidato presidencial colombiano Álvaro Leyva sostuvo con Manuel Marulanda el año pasado [3] y que fue reseñada por la revista “Semana”, se hacía referencia a esta situación que alcanza niveles dramáticos en Colombia. Entre otras cosas se afirmaba que:

“… discutieron largamente sobre los secuestrados que esperan un intercambio humanitario. Esta es quizá la tragedia más desgarradora que está viviendo la sociedad colombiana […] a través del símbolo de Ingrid Betancourt, cuyo secuestro ya cumplió cuatro años (ya son cinco). Tirofijo no ve posibilidad de un intercambio mientras esté el presidente Álvaro Uribe […] "¿Cómo puede haber intercambio si el Presidente ni siquiera reconoce que en Colombia hay un conflicto?", le preguntó Tirofijo a Leyva. Para el guerrillero, no se puede desconocer que las causas del conflicto colombiano son muy anteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre y, por lo tanto, para él, es equivocado enfocar la guerra en Colombia simplemente como una amenaza terrorista.”

No se puede pretender embarcar al presidente Chávez en esta tarea, digámoslo así, si no se involucran todos los actores del conflicto. El mismo Álvaro Leyva, lo diría en la entrevista y así fue reseñado:

“Leyva llegó a la reunión convencido de que la única manera de lograr la paz en el país es involucrando a todo el mundo en el proceso de reconciliación […], un verdadero proceso de paz debe partir de un reconocimiento por parte del Estado de su imposibilidad de resolver el conflicto interno. Para él, esa inacción no sólo ha agudizado la guerra, sino que ha alimentado fenómenos como el paramilitarismo.”

Para llegar a un acuerdo humanitario, que se convertiría en un paso previo para un eventual acuerdo de paz en Colombia, no sólo se deben tomar en cuenta las imposiciones del presidente Uribe, sino hay que discutir y negociar con Manuel Marulanda, porque las FARC también tienen sus proposiciones, y que según la reseña comentada son las siguientes:

“Primero, que las Fuerzas Militares, por medio de oficiales activos, participen en el proceso. Segundo, un reconocimiento del conflicto interno. Tercero, que Estados Unidos tiene que participar. Cuarto, que se tiene que convocar a una asamblea nacional constituyente. Tirofijo insiste en que el gobierno tiene que resolver el tema del paramilitarismo si se quiere llegar a un acuerdo de paz con las FARC.”

¿Cómo conciliar posiciones tan distantes unas de otras? Para entonces, Álvaro Leyva, estaba convencido de que las FARC eran proclives al diálogo, tal como lo reseña la entrevista:

“La reunión con Tirofijo fue el epílogo de un proceso que había comenzado seis meses antes, cuando varios de los familiares de los secuestrados le pidieron a Leyva que interviniera ante el gobierno y las FARC para que ayudara a empujar un tema que nadie había podido mover: el intercambio humanitario.”

La paz en Colombia es un deseo generalizado entre la población de ese país, que ante la imposibilidad de encontrar mecanismos de participación democrática, opta por abstenerse masivamente en los procesos electorales, o simplemente ignorar la existencia de los mismos. Álvaro Leyva, reconocido en Colombia, y con conocimiento de la causa en la que estaba interviniendo, no logró mayores avances; al contrario, vista la terquedad del presidente Uribe en ceder un ápice en su posición intransigente, lo que logró fue cerrarse a todo tipo de acuerdos con las FARC, y como se reportó en la entrevista tantas veces citada:

“Fue entonces cuando Leyva decidió buscar una cita con Raúl Reyes, uno de los miembros del Secretariado de las FARC, para abordar el tema del intercambio humanitario. A finales de noviembre, Leyva […] se entrevistó con el guerrillero. En forma categórica, le dijo a Leyva que "no habrá intercambio mientras Álvaro Uribe sea Presidente de la República".

Difícilmente esta iniciativa, de no enmarcarse dentro de las líneas gruesas de la situación colombiana, pueda tener éxito. Los Estados Unidos, quienes son el soporte económico y militar del gobierno de Uribe a través del llamado “Plan Colombia”, no sólo no estarían de acuerdo con dar por concluida la guerra en Colombia, sino que tratan de agudizarla. A los gringos no les conviene, por ahora, amainar los niveles de crispación que ha alcanzado el conflicto, sino que al contrario lo exacerban, lo hacen más difícil. De este modo logran alcanzar dos de sus objetivos fundamentales que son, por un lado mantener “a raya” a las fuerzas sociales y populares que en Colombia quieren un cambio y por el otro, mantener viva la “espada de Damocles” que siempre está amenazando a Venezuela y a los países limítrofes, llegando al caso concreto de agresiones directas, tal como se ha evidenciado con las fumigaciones aéreas en la frontera colombo-ecuatoriana, con un agente químico llamado glifosato, que es un herbicida altamente nocivo para la salud humana por su “toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos”, así como muy dañino para los cultivos de los campesinos. [4]

¿Que hacer para alcanzar la paz?

Si Colombia como un todo, quiere la paz, debe encontrar la forma de terminar con la guerra, y lo digo a riesgo de ser calificado de perogrullesco [5]. Y esa premisa pasa por reconocer que hay un conflicto en el que intervienen las partes beligerantes, y que esa contienda no puede cesar si no se negocia. Así ha pasado en Irlanda del Norte y así pasó en Vietnam. Cuando no existe la voluntad suficiente para negociar, pasa lo que está ocurriendo en Palestina, en el País Vasco, en Irak, en Somalia, en Afganistán.

Por otra parte, Venezuela como un todo, que también sufre las consecuencias del “conflicto interno” de Colombia, como país en donde se practica la democracia participativa y protagónica, demanda estar informado de lo que está pasando en el país vecino. Ya estamos atosigados y cansados con el monólogo uribista, tenemos que oír las razones de las FARC, tenemos que saber lo que opina su líder Manuel Marulanda. Esa opinión la debemos oír directamente, en Venezuela y por radio y televisión, sin intermediarios.

No debemos aceptar la satanización de las FARC, queremos saber lo que piensan, porque todo lo que de Colombia sale, de la parte que sea, viene con un tratamiento sesgado, tendencioso, desequilibrado y parcializado por parte de los medios de comunicación. No debemos aceptar que un gobierno como el del presidente Uribe, que se ha mantenido en el poder a base de arbitrariedades; que tiene garantizada su supervivencia gracias al soporte militar y económico de los Estados Unidos; que aterroriza al pueblo colombiano con sangre y fuego; que ha surgido de un escandaloso fraude electoral y que ha hecho de la cocaína, de la heroína y de la marihuana una de las principales fuentes de ingresos del país, pretenda imponer a Venezuela una política exterior acorde con sus intereses, que no son los nuestros. El escándalo de la llamada "narco-para-política", es apenas uno de los elementos que demuestran los nexos del uribismo con el mundo de la droga y del paramilitarismo, lo cual junto a las alianzas que ha logrado consolidar, ha hecho posible la supervivencia de ese gobierno, que ha sumido a Colombia en una de las peores crisis morales y políticas de su Historia.

Por eso, no sería nada malo que Manuel Marulanda o “Tirofijo”, o como se llame, venga con nosotros y nos diga su versión de lo que está pasando en Colombia, que nos diga si juzga positivo el acuerdo humanitario para la liberación de todos los prisioneros (de ambos bandos) como paso inicial para lograr el gran acuerdo que termine con la guerra o el “conflicto interno” de su país.

Esta comparecencia de Manuel Marulanda no sólo es necesaria, sino conveniente, porque durante años sólo nos ha llegado la versión unilateral de la derecha colombiana y del gobierno de los Estados Unidos; y es hora de romper ese cerco mediático que no nos permite discernir con claridad sobre la posición que debe tomar nuestro Gobierno y nuestro país como un todo, en una situación que nos concierne porque los factores que intervienen en el conflicto interno o guerra declarada de Colombia, se han tomado la libertad de usar nuestro territorio para mutuamente “ajustarse las cuentas” por asuntos que tienen pendientes entre sí.

Probabilidades de éxito en una mediación de paz en Colombia

Francamente son muy escasas. En el año 2004, el entonces presidente de México Vicente Fox:

“…ofreció a su país como garante de un eventual proceso de negociación con el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda organización insurgente más grande de Colombia, después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). Fox hizo público el apoyo de México el 30 de mayo en una conferencia de prensa en Los Pinos, en el marco de la cumbre euro-latinoamericana realizada en Guadalajara. Poco antes el presidente Álvaro Uribe Vélez instó al ELN a cesar las hostilidades, e iniciar diálogos con verificación internacional.[6] Esas gestiones no tuvieron éxito.

Ni siquiera Fidel Castro, con todo el peso político que tenía y tiene, pudo lograr progreso alguno. El 11 de agosto del 2006, Uribe se mostraba tan “entusiasmado” que invito a Fidel Castro a visitar a Colombia:

“… según informó la canciller colombiana, Carolina Barco [quien] se encuentra en La Habana desde el viernes en el marco de una visita oficial de dos días para agradecer al Gobierno cubano el apoyo que brindó en las negociaciones entre el Gobierno de su país y el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). "Fue una entrevista realmente maravillosa. La expresión de la relación tan especial que existe entre nuestros presidentes, entre nuestros países […] Asimismo, indicó que Uribe y Castro se intercambiaron invitaciones para visitar Colombia y Cuba. Al referirse a las negociaciones de paz con el ELN, Barco expresó que el apoyo dado por Cuba ha creado un "entorno que nos ha permitido avanzar". Agregó que para mayo próximo está prevista otra reunión entre el alto comisionado para la paz de Colombia, Luis Carlos Restrepo, y miembros del grupo guerrillero […] El comisionado de paz colombiano mantuvo diálogos con los comandantes del ELN, Antonio García y Francisco Galán, entre el 17 y 24 de febrero en Cuba. Como resultado de esas negociaciones el Gobierno de Uribe reconoció como actor político a los representantes del ELN, la segunda mayor guerrilla de Colombia, y suspendió los pedidos de captura contra algunos de sus máximos líderes. Las partes se comprometieron a crear un "mecanismo alterno" para tratar temas sensibles y darle estabilidad a las conversaciones "exploratorias" de camino a un proceso de paz en Colombia. [7]

Mientras estas muestras de cordialidad eran más que evidentes, tras bambalinas las fuerzas que siempre han estado contra las posibilidades de alcanzar algún acuerdo de paz, se movían subrepticiamente para boicotear los acuerdos alcanzados. Al día de hoy, a pesar de todas las manifestaciones de “cordura” por parte de los representantes del ELN, han hecho posible un acuerdo sobre puntos específicos. Es más que evidente que esas negociaciones entre el gobierno colombiano y el ELN han entrado en “un punto muerto” [8], y según las últimas informaciones a que hemos tenido acceso, indican nuevamente que:

”La sexta ronda de diálogos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe, finalizó sin alcanzar consensos para suscribir un Acuerdo Base que permita lograr la paz en Colombia. Así lo informó el ELN en una nota divulgada este miércoles en su informativo electrónico Revista Insurrección, en la que explicaron que esta nueva etapa de negociaciones culminó en un "ambiente de dificultades". [9]

Si el gobierno colombiano no ha sido capaz de sentar las bases de un acuerdo con la guerrilla del ELN en un proceso que lleva años, que se ha movido por diversas capitales del mundo, donde han intervenido muchos protagonistas, es de imaginarse las dificultades que encontraría el presidente Chávez en una eventual misión ante las FARC, porque al parecer lo que quiere la derecha colombiana es esperar que los rehenes o prisioneros de ambos bandos se pudran en las cárceles o en la selva, que las fuerzas combatientes queden diezmadas, que se haga imposible cualquier negociación, así sea eventual o parcial como el que está propuesto para lograr ese acuerdo humanitario que permita, al menos que centenares de personas puedan volver a sus hogares.

Conclusión

La situación en Colombia es muy compleja, pero con el presidente Chávez no disponemos de antecedentes para juzgar sus actuaciones. Si se mostró proclive a ciertas gestiones, es porque algo ha atisbado, algo ha vislumbrado, porque como dice mi tía Isabel, Chávez “no da puntada sin dedal”

NOTAS:

[1] Aporrea: “Uribe interviene en Venezuela ¿Qué pretende taparear?
http://www.aporrea.org/tiburon/a34644.html

[2] FARC-EP: ¿Qué pretende taparear?:
http://www.farcep.org/?node=2,2906,1

[3] “Tres días con Tirofijo”, entrevista con Álvaro Leyva, publicada en la revista “Semana”, el 26-02-2006, y que ha sido reproducida en:
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/paz/farc8.html

[4] “Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana”, por Jorge Kaczewer, en Eco-Portal.net:
http://www.ecoportal.net/contenido/temas_especiales/salud/toxicologia_del_glifosato_riesgos_para_la_salud_humana

[5] Verdades de Perogrullo, perogrullesco: Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla (Drae)

[6] “La guerrilla guevarista del ELN acepta oferta de Vicente Fox”
http://www.seguridadydemocracia.org/news_desc.asp?s_year=2004&s_news_id=65

[7] “Uribe invita a Castro a visitar Bogotá en agradecimiento a su colaboración en la negociación con el ELN”
http://www.lukor.com/not-mun/america/0604/01203430.htm

[8] Centro de Estudios Estratégicos. Eduardo Mackenzie: “ELN-Gobierno de Uribe: ¿Hacia donde va la negociación?:
http://www.gees.org/articulo/3396

[9] Radio Nacional de Venezuela: “Sin acuerdos termina ronda de diálogo entre ELN y gobierno colombiano”
http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=3&t=50101


Contacto con el autor:
Internet: “La Página de Omar Montilla”
http://lapaginademontilla.blogspot.com/
Correo: omar1montilla@gmail.com