Esteban Vernik | En
tiempos en que en Argentina se reabren los juicios a los represores de la
última dictadura y se recuperan sitios, como el que fuera la Esma, que son emblemas
del horror del pasado reciente nacional, vuelven a cobrar vida las reflexiones
sobre las formas conceptuales de la historia y de la idea de nación. Aparecen
renovadas visiones acerca de este cruce de conceptos, de los que surgen, entre
otras dimensiones claves, análisis sobre el tiempo colectivo, la memoria y el
olvido, la experiencia y acaso su ocaso, el rol de los intelectuales como
intérpretes y narradores de la experiencia social, la idea de comunidad
política, las imágenes y símbolos colectivos, las ideas de progreso y
catástrofe.
Estos tópicos los encontramos desarrollados en un conjunto
de autores que explícitamente abordaron los avatares de la idea de nación:
desde Fichte hasta Andreas Huyseen, desde Renan hasta Pierre Nora y Benedict
Anderson. La obra de Walter Benjamin, por su parte, no se inscribe
explícitamente en la reflexión sobre la idea de nación, concepto escasamente
invocado a lo largode sus escritos; sin embargo es posible extraer de ellos sustantivos aportes para la tematización de las dimensiones del pensamiento antes indicadas. La presente ponencia se propone realizaruna comparación para cada uno de esos tópicos, entre las iluminaciones procedentes de los autores referidos que explícitamente abordaron las disyuntivas de la idea de nación, y las de Walter Benjamin, tomando como eje las tesis “Sobre el concepto de historia” y otras piezas de la misma constelación, como “Experiencia y pobreza” y “El narrador”.
invocado a lo largode sus escritos; sin embargo es posible extraer de ellos sustantivos aportes para la tematización de las dimensiones del pensamiento antes indicadas. La presente ponencia se propone realizaruna comparación para cada uno de esos tópicos, entre las iluminaciones procedentes de los autores referidos que explícitamente abordaron las disyuntivas de la idea de nación, y las de Walter Benjamin, tomando como eje las tesis “Sobre el concepto de historia” y otras piezas de la misma constelación, como “Experiencia y pobreza” y “El narrador”.
![]() |
| http://conti.derhuman.ar |

