“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Hegemonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hegemonía. Mostrar todas las entradas

3/9/17

Argentina: Más límites que hegemonía y más derecha que renovación

Claudio Katz

¿Cuál es la envergadura del triunfo de Cambiemos? Muchos analistas estiman que el gobierno logró una victoria arrolladora que consolida su hegemonía. Otros consideran que se perfila como una derecha renovada y democrática. En el bando opuesto se interpreta que dos de cada tres votantes repudiaron al oficialismo.
Radicalismo conservador
Los datos de la primaria indican cierto avance del gobierno en comparación al 2015. Se afianzó como primera minoría, obtuvo victorias en numerosas provincias y cayó sólo por un reducido margen en Buenos Aires. Ese moderado repunte fue potenciado por el inesperado triunfo en Neuquén, La Pampa y San Luis y por la reafirmación conseguida en los bastiones de la Capital Federal y Córdoba.

La imagen de una victoria fulminante no surge del cómputo de los sufragios, sino de la ausencia del voto castigo que anticipaban algunas encuestas. La euforia de los funcionarios obedece al desacierto de esas previsiones. Cambiemos superó su frágil estatus de coalición absorbiendo al radicalismo. La UCR [Unión Cívica Radical] perdió peso y singularidad con giros más oficialistas (Santa Fe) o encabezando el curso reaccionario del gobierno (Jujuy).

2/10/14

Hablemos de crisis, hegemonía y una nueva guerra mundial

Mario Briones
Parte de la dinámica que está derivando en la tensión mundial que observamos, incluidos los efectos que se perciben en nuestro país, tienen un origen en la crisis mundial económica, que no solo es producto de una mala gestión económica, sino porque está derivando en una disputa geopolítica, donde las consecuencias no dan espacio para el optimismo. La arrogancia de los líderes políticos les impide admitir los errores en su ideología e insisten en sostener un modelo económico con ciclos críticos de mayor duración y envergadura, caracterizado por un daño que se causa a miles de millones de personas, una vergonzosa concentración de la riqueza, el dominio monetario, la caída sistemática del empleo, la disminución productiva y la especulación financiera entre otros efectos.

22/3/14

América Latina en la transición hegemónica

Raúl Zibechi  |  Es probable que estemos ingresando en el núcleo duro de la transición hegemónica, tanto a escala global como en la región latinoamericana. Los sucesos de Venezuela y Ucrania, sumados a los de Siria y Sudán, a los que cada mes se sumarán otros, parecen indicar que la transición hacia un mundo post estadunidense se acelera dejando una estela de crisis económicas, sociales y humanitarias. Una transición hegemónica no puede producirse sin crisis y guerras, nos agrade o no esa perspectiva.

No es fácil explicar las razones por las cuales en este momento la estrategia de Estados Unidos se endureció buscando la caída de gobiernos como el de Nicolás Maduro. Es cierto que el simple paso del tiempo juega en contra de los intereses de Washington. ¿O puede haber influido el anuncio del ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, de que está negociando instalar bases militares en Cuba, Venezuela y Nicaragua, algo que el Pentágono debe saber desde tiempo atrás? (Russia Today, 26/2/14)

30/7/13

Gestación y desarrollo de la hegemonía de las formas y mecanismos de valorización financieros y especulativos: Desde la década de 1970 hasta la crisis actual

Abelardo Mariña Flores & Giannina Ninnette Torres Ramírez  |  En este trabajo se analiza la gestación y el desarrollo general en el plano de la economía mundial de la hegemonía de las formas y los mecanismos de valorización financieros y especulativos desde la década de 1970 hasta la crisis actual, identificando sus distintas etapas. Asimismo, se examina el curso de la crisis actual: el inicio de la recesión mundial al final de 2007, su desarrollo como una crisis general capitalista, su transmutación al final de 2008 en una depresión de escala mundial y su atenuación desde la segunda mitad de 2009. También se argumenta sobre los límites de la hegemonía financiera y especulativa a partir de los principales efectos de su desarrollo sobre la marcha de la economía mundial en las últimas cuatro décadas. Finalmente, se presenta una síntesis de conclusiones y una reflexión general sobre las perspectivas de la economía mundial.

28/7/12

Las crisis del capitalismo mundial

César Villalona

Desde hace algunos años el capitalismo mundial atraviesa por una crisis integral. Por razones de espacio, en este artículo solo hablaremos de la crisis de sobreproducción, la de hegemonía y la ecológica.

La crisis de de sobreproducción

En el año 2008, Estados Unidos fue el epicentro de una crisis que se trasladó, con algunas excepciones y con mayor o menor intensidad, al resto del mundo. Dicha crisis tenía como antecedente la sobreproducción acumulada en los años 2000-2001, que le ocasionó a las empresas una pérdida promedio de 4% en el año 2000 y de 6% en el 2001.[1]

La sobreproducción se debe a la concentración del ingreso y la riqueza en una minoría de la población. “La parte superior del 1% de los estadounidenses recibe casi una cuarta parte de la renta de la nación cada año. Si hablamos de riqueza en vez de renta, el 1% de la población detenta el 40% (…) Hace veinticinco años, las cifras correspondientes fueron del 12% y el 33% (…) Mientras que el 1% ha visto cómo su ingreso aumenta en un 18% en la última década, la clase media ha visto disminuir sus ingresos” [2].

Para enfrentar la sobreproducción, en los años 2003 y el 2004 la Reserva Federal estimuló el consumo mediante la reducción de la tasa de interés hasta 1%. Mucha gente se endeudó para adquirir viviendas, incluyendo personas con baja solvencia económica. A su vez, las invasiones a Afganistán e Iraq elevaron el gasto público y ampliaron la demanda interna que necesitaban las empresas para vender sus mercancías.