Louis Althusser ✆ Anahí Rivera |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
14/11/15
Una nueva lección de Louis Althusser — Notas sobre ‘Iniciación a la Filosofía para los no-filósofos’
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Louis Althusser,
Reseña
13/11/15
Veinticinco años de la anexión de la República Democrática Alemana (RDA)
— Cómo aquel fascinante suceso determinó nuestras
vidas y no para mejor
Francisco Sánchez Del Pino & Manuel Montejo López | El pasado 3 de octubre, coincidiendo con el 25 aniversario de la llamada “reunificación alemana”, el diario El País presentaba una serie de artículos orientada a la alabanza mitificadora que ha caracterizado el relato de dicho fenómeno histórico por parte de los vencedores, incluyendo en el despliegue propagandístico un artículo de opinión que directamente justificaba el actual papel hegemónico que Alemania juega en la Unión Europea, en las raíces de cuya configuración se sitúa la bendita “reunificación”.
Foto: Puerta de Branderburgo |
Francisco Sánchez Del Pino & Manuel Montejo López | El pasado 3 de octubre, coincidiendo con el 25 aniversario de la llamada “reunificación alemana”, el diario El País presentaba una serie de artículos orientada a la alabanza mitificadora que ha caracterizado el relato de dicho fenómeno histórico por parte de los vencedores, incluyendo en el despliegue propagandístico un artículo de opinión que directamente justificaba el actual papel hegemónico que Alemania juega en la Unión Europea, en las raíces de cuya configuración se sitúa la bendita “reunificación”.
¿Qué relación puede haber? ¿Resulta descabellado establecer
una relación entre aquel suceso y la actual situación europea? En absoluto. Sin
la “anexión” de 1990 no hay posibilidad de comprender la UE actual. Conociendo
aquella se alumbran muchos de los elementos que caracterizan la actual etapa
(desde la integración europea hasta el saqueo definitivo de Grecia
comprometido en el último memorándum). La lógica que conecta una cosa y la otra
es completamente válida. Sólo hay que darle la vuelta a unas premisas cargadas
de ideología de la peor especie para llegar a una conclusión radicalmente
opuesta a la leyenda que el mencionado diario contribuyó a reproducir hace
pocos días.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Historia,
República Democrática Alemana
12/11/15
Argentina: La izquierda frente al balotaje
Claudio Katz / En el clima de gran politización que rodea
al balotaje, el debate en la izquierda se intensifica entre los partidarios de
votar a Scioli o en blanco. Esta polémica ha diluido la convocatoria inicial a
posponer cualquier discusión sobre el kirchnerismo. Los seguidores de Stolbizer que promueven el apoyo a Macri
han quedado fuera de estas controversias y de cualquier pertenencia al
progresismo. La discusión gira en torno a Scioli, que es visto en forma unánime
como un exponente del viraje conservador. Salta a la vista la responsabilidad
del gobierno en este curso. Las limitaciones políticas del oficialismo, las
ataduras al PJ, los fracasos económicos y el autismo frente al hartazgo social
explican este escenario.
El perfil derechista de Scioli ha quedado ratificado con la
difusión de un gabinete que incluye varios represores (Casal, Berni, Granados).
El candidato lanzó también nuevas advertencias contra los piquetes y propuestas
de inclusión del ejército en la lucha contra el narcotráfico. Sus principales
interlocutores son los capitalistas de IDEA, los bancos del Council of America,
los contratistas de Eurnekian y los viejos adversarios de Clarín. Un ex
funcionario del FMI es promovido como embajador de gran porte (Blejer) y un
autorizado vocero de la coalición oficialista propicia el rápido arreglo con
fondos buitres (Urtubey).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Argentina,
Claudio Katz,
Electorales
Visitar Israel para no volver nunca más
Presionado para que no
se presentara en Israel junto a Gilberto Gil, Gaetano Veloso visitó con su
amigo un sector de Cisjordania. Relata aquí la opresión en la que vio a los
palestinos. Un fragmento de la letra de Marcelo Yuka (La paz que no deseo)
sintetiza el sentimiento que generó su visita.
Foto: Caetano Veloso |
Caetano Veloso / Llegar a Tel Aviv desde Europa es como
volver al Brasil. La ciudad tiene el aspecto de alguna de nuestras capitales
nordestinas y su pueblo tiene el aire altivamente desenfadado de los cariocas.
Português |
Desde la primera vez que fui a Israel el contraste entre la
capital del país y las ciudades europeas en lo referente a su indefinida
arquitectura moderna y al gesto sensual de sus habitantes me conquistó. Me
sentí inmediatamente familiarizado con esa ciudad plana y asoleada a la vera
del Mediterráneo. Esa identificación me volvía totalmente vulnerable al empuje
histórico que me veía permanentemente invitado a enfrentar. Tomaba conciencia
de que estábamos en Tierra Santa, en sus marcas fundacionales luego de la
Segunda Guerra Mundial, la experiencia socialista de los Kibutzim, el
renacimiento del hebreo hablado, la tensión por la amenaza permanente de los
hombres bomba.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Caetano Veloso,
Israel
10/11/15
Por los caminos verdes | El papel de Ecopetrol en el contrabando de gasolina
Vista aérea sobre el río Limón, Zulia |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colombia,
Energía y Petróleo,
Gustavo Márquez
9/11/15
Vladimir Maiakovsky, el poeta agitador
Vladimir Maiakovsky ✆ Hidra Cabero |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ariane Díaz,
Crónica,
Vladimir Maiakovsky
7/11/15
Filosofía, feminismo y magia en Alan Moore
Alan Moore ✆ Neil Davidson |
La creación no solo nos equipara a los dioses, sino que nos
convierte en ellos. Moore rescata las viejas e inevitables pretensiones humanas
de inmortalidad y de trascendencia para plasmarlas en sus obras a través de sus
personajes, valiéndose de recursos que a menudo han sido marginados o ignorados
por buena parte de la filosofía occidental.
La inmateria de Promethea, el cielo azul de La Cosa del pantano o el erotismo mágico de Lost girls, son solo algunos ejemplos de los intentos de Moore por acercarnos a otros planos de la realidad a través del arte, de la imaginación o de nuestras propias pulsiones y deseos, elementos repudiados en gran medida por el academicismo tradicional como elementos portadores de conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea.
La inmateria de Promethea, el cielo azul de La Cosa del pantano o el erotismo mágico de Lost girls, son solo algunos ejemplos de los intentos de Moore por acercarnos a otros planos de la realidad a través del arte, de la imaginación o de nuestras propias pulsiones y deseos, elementos repudiados en gran medida por el academicismo tradicional como elementos portadores de conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo que nos rodea.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Alan Moore,
Feminismo,
Filosofía,
Patricia Terino
Stephen Hawking se pregunta si el capitalismo o la inteligencia artificial condenarán a la raza humana
“Me temo que algunos
recurrirán al siguiente silogismo en el futuro. Turing cree que las máquinas
pueden pensar. Turing se acuesta con hombres. Por lo tanto, las máquinas no pueden pensar” — Fragmento de una carta de Alan
Turing, 1952
Foto: Stephen Hawking |
Alexander C. Kaufman | No deberíamos descartar el poder de la
literatura como espejo del futuro. Es decir: muchas obras literarias han sido
fundamento o han servido de inspiración para nuestro crecimiento tecnológico y
otras, como las de Julio Verne, predijeron avances que no aún no se veían como
posibles en el horizonte. Así, mucha literatura de ciencia ficción está basada
en la “singularidad”, una hipótesis que sugiere que una computadora, red
informática o robot podrían ser capaces de automejorarse recursivamente, esto
es: rediseñarse a sí mismos y este ciclo repetitivo podría dar lugar a un
efecto que se saliera de nuestro control, como en la historia de Frankenstein:
creaciones revelándose contra los creadores, en este caso la raza humana.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Stephen Hawking
5/11/15
Las niñas de Balthus — ¿Inocencia o perversidad?
Autorretrato
de Balthus
Balthasar Kłossowski de Rola |
Perros y aperreamientos en la conquista de América
Grabado para la “Brevísima”: Aperreamiento
de indios
✆ Theodore de Bry, s. XVI |
4/11/15
Veinte años del suicidio de Gilles Deleuze
Quizá Foucault una vez
acertara en sus diagnósticos futuristas, tal vez el siglo ya es deleuziano o
Deleuze es el gran filósofo de este siglo que comenzó con la tristeza, soledad
y angustia más profunda para acabar en la alegría.
Muro de homenaje a Deleuze ✆ Thierry Ehrmann |
Resulta extraño, incluso paradójico, que uno de los
filósofos que más teorizaba sobre la vida, lector incansable de Nietzsche,
Spinoza y Lucrecio, terminara, tras una terrible enfermedad crónica y
degenerativa, quitándosela al arrojarse por la ventana de su apartamento en el
cuarto piso en la Avenue Niel en París un 4 de noviembre de hace ya veinte
años. Su último texto, enigmático donde los haya, es un homenaje a la vida y la
alegría.
Agamben recuerda a Deleuze diciendo en clase que toda
contemplación goza de vida y de alegría, excepto en los hombres y en los
perros, que son animales tristes, sin alegría. Sin embargo, los
hombres (y quizás también los perros) pueden construir la vida y la alegría. La
alegría es un afecto, algo vivido y no una abstracción–no una esencia abstraída
de su existencia, como decían los antiguos, sino una esencia viva y singular.
La alegría es el signo de un aumento en la potencia de obrar del hombre. La
tristeza, por el contrario, es aquello que merma nuestra capacidad de obrar. A través
de ellas entendemos, respectivamente, el amor y el odio. El amor y el odio no
son abstracciones, sino algo vivido más allá y más acá de los límites del
entendimiento y sus conceptos. Algo que atraviesa los conceptos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Gilles Deleuze
Filosofía mayúscula — A 20 años de la muerte de Gilles Deleuze
Gilles Deleuze ✆ Gato Teo |
Nacido en París el 18 de enero de 1925, Deleuze se inscribió
en La Sorbona en 1944 para realizar estudios de filosofía. Con la publicación
de Empirismo y subjetividad (1953), un ensayo en torno a Hume, inicia un
diálogo con la historia de la filosofía y la literatura que produjo textos como
Nietzsche y la filosofía (1962), Proust y los signos (1964), Presentación de
Sacher-Masoch (1967), Spinoza: filosofía práctica (1981) y Foucault (1986).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Gilles Deleuze
Suscribirse a:
Entradas (Atom)