I. Cuando se
consideran las corrientes filosóficas debe hacerse una distinción entre
aquellas que, en principio, son capaces de resolver todos los problemas
esenciales del hombre y del mundo, pero que debido a la falta de
tiempo sólo se concentran, de hecho, en unos pocos de éstos y dejan a las
generaciones futuras la oportunidad de llenar las sucesivas lagunas, y aquellas
para quienes la supuesta “falta de tiempo” no es más que una forma cortés de
confesar o de enmascarar su falta de idoneidad en ciertos problemas. Bien
conocido es, por ejemplo, que la teoría de Plejánov sobre el arte nunca alcanzó
el análisis propiamente dicho del arte ni la determinación de la esencia de una
obra de arte, sino que se agotó en una descripción prolija de sus condiciones
sociales, en tanto daba la impresión de que, mientras efectuaba este trabajo,
se creaban las condiciones para la solución de los problemas estéticos
propiamente dichos. En realidad, nunca superó el estadio preparatorio, y ello
no por haber carecido de tiempo, sino por el hecho de que su punto de partida
filosófico no le permitía penetrar en los problemas mismos del arte. Sus
fatigosas investigaciones de las condiciones sociales y de un equivalente
económico señalaban, no un comienzo que permitiese ir más lejos y más hondo,
sino una limitación interior que el estudio nunca podía superar.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
6/9/16
Dialéctica de la Moral y Moral de la Dialéctica
Karel Kosík
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Dialéctica,
Karel Kosík,
Moral
5/9/16
El despojo infinito: México visto a través de David Harvey
◆ Se retoman
algunas de las ideas principales del teórico inglés –en particular, su concepto
de “acumulación por despojo”– para pensar la realidad mexicana.
Harvey (n. 1935), geógrafo inglés, ha buscado a través de su
obra explicar la forma en la cual la acumulación de capital transforma el
espacio. Constituye así una de las principales aportaciones a la teoría
marxista de los últimos cincuenta años. En particular, su obra se ha enfocado
en explicar la producción del espacio urbano; el rol de la violencia y el
despojo en la acumulación del capital, y el papel que las finanzas juegan en el
sistema capitalista y sus crisis. Los tres son temas que fueron escasamente
explorados por Marx, a quien Harvey estudia, sigue, critica y complementa.
[…] buscaré explicar el torbellino de catástrofes que vivimos desde una mirada guiada por el trabajo de Harvey. En particular, utilizaré su concepto de “acumulación por despojo” para comprender cómo la producción de drogas, algunas reformas jurídicas (en particular la energética), los cambios en la propiedad de la tierra y la liberalización del comercio pueden producir procesos de despojo que son necesarios para la acumulación de capital. Mirar México a través de los ojos de David Harvey nos da, además, la posibilidad de entender cómo se configuran resistencias actuales y posibles frente al despojo, la catástrofe y la muerte que nos sobrecogen.
México está inmerso en una sucesión interminable de
catástrofes. Día a día las noticias de nuevas injusticias y atroces muertes nos
envuelven. Las redes sociales, físicas y virtuales, se llenan de indignación
para después paulatinamente decaer. Estos hechos, algunos claramente
interconectados y otros aparentemente distantes, pueden ser explicados de forma
sistemática a través del trabajo de David Harvey.
◆ Português |
[…] buscaré explicar el torbellino de catástrofes que vivimos desde una mirada guiada por el trabajo de Harvey. En particular, utilizaré su concepto de “acumulación por despojo” para comprender cómo la producción de drogas, algunas reformas jurídicas (en particular la energética), los cambios en la propiedad de la tierra y la liberalización del comercio pueden producir procesos de despojo que son necesarios para la acumulación de capital. Mirar México a través de los ojos de David Harvey nos da, además, la posibilidad de entender cómo se configuran resistencias actuales y posibles frente al despojo, la catástrofe y la muerte que nos sobrecogen.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
David Harvey,
Historia,
México,
Sociología
31/8/16
De la oportunidad al imperativo — La historia del mercado
Casi todas las definiciones de diccionario
de «mercado» connotan una oportunidad: como lugar concreto o como institución,
un mercado es un lugar en el que existen oportunidades de comprar y vender;
como abstracción, un mercado es la posibilidad de venta. Los bienes «encuentran
un mercado», y decimos que existe un mercado para un servicio o un producto
cuando hay demanda de él, lo que significa que es posible venderlo. Los
mercados están abiertos a quienes desean vender. El mercado representa
«condiciones relativas a la compra y la venta, la oportunidad de comprar y
vender» (The Concise Oxford Dictionary).
El mercado implica oferta y posibilidad de elección.
Así
pues, ¿qué son las fuerzas del mercado? ¿Acaso fuerza no implica coerción? En
el lenguaje convencional de la ideología capitalista, el mercado no implica
coacción, sino libertad. Al mismo tiempo, esa libertad la garantizan ciertos
mecanismos regulatorios que aseguran la racionalidad de la economía, por la que
la oferta se ajusta a la demanda, y se ofrecen mercancías y servicios que la
gente escoge libremente. Tales mecanismos constituyen las «fuerzas»
impersonales del mercado, y si estas son en algún sentido coercitivas es solo
en el sentido de que obligan a los actores económicos a actuar «racionalmente»
a fin de maximizar la posibilidad de elección y la oportunidad.
30/8/16
La presencia de la filosofía de Friedrich Nietzsche en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud
Friedrich Nietzsche & Sigmund Freud |
◆ “El grado de introspección alcanzado por
Nietzsche nunca había sido logrado por nadie, ni es probable que vuelva a
alcanzarse.” — Freud
Víctor Ignacio
Coronel Piña
I. Freud es un
heredero de la filosofía de Nietzsche en el sentido de que retoma algunas de
sus ideas para la construcción de su propia teoría. Entre estos dos grandes
pensadores encontramos una relación fundamental que permite comprender algunos
de los elementos del diálogo entre la filosofía y el psicoanálisis. La idea que motiva este escrito es mostrar la innegable
presencia de la filosofía de Nietzsche en la teoría psicoanalítica freudiana.
En un primer momento muestro la influencia de Nietzsche en Freud, a partir del
análisis de sus cartas a Fliess. En segundo lugar abordo la discusión del
pensamiento de Nietzsche en las sesiones de la Sociedad Psicoanalítica de
Viena.
II. El papel de
Fliess es decisivo en la vida de Freud y en la teoría psicoanalítica, pues ocupa
el lugar del psicoanalista de Freud. Por eso es tan significativo que en una
carta que Freud envía a Fliess, el primero de febrero de 1900, se refiera a la
figura de Nietzsche: “Ahora me he procurado a Nietzsche, en quien espero
encontrar las palabras para lo mucho de lo que permanece mudo en mí, pero no lo
he abierto todavía. Provisionalmente demasiado inerte”.[1] Lo primero que llama la atención es
la manera en que aparecen esas afirmaciones sobre Nietzsche. En la carta, Freud
habla primero de la enfermedad de la madre de Fliess; luego, de la manera en
que se concibe a sí mismo y a su obra. Al final irrumpe la figura de Nietzsche,
del mismo modo que en una sesión psicoanalítica un paciente pasa de una idea a
otra. Al final de la sesión (en este caso, de la carta) empieza a hablar de
aquello que perece ser lo más relevante.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Friedrich Nietzsche,
Psicoanálisis,
Sigmunt Freud
Los descubridores de América
Esteban Mira Caballos
Es cierto que Cristóbal Colón murió en 1506
pensando que había llegado a Asia. Sin embargo, siempre supo de la existencia
de dos tierras: la de Allá y la de Acá. Así se expresa en muchos de sus
escritos. La tierra de Allá eran los dominios del Gran Khan, pues de hecho,
cuando llegó a Cuba creyó haber arribado al Japón. Sin embargo, un poco más
abajo estaba la tierra de Acá que eran territorios nuevos de los que le había
hablado el protonauta y de los que él quería tomar posesión. Es evidente que él
no pretendía tomar posesión del Asia conocida; bueno era el Gran Khan para que
llegara allí Colón diciendo que aquella tierra era suya.
Así, en sus dos primeros viajes, que toco
en las Antillas, estuvo en las estribaciones de la tierra de Allá, en el tercer
viaje navegó por latitudes más bajas para tocar en la Tierra Firme de Acá y,
finalmente, en su cuarto viaje, recorrió las costas de América Central para ver
si existía un estrecho que separará las tierras nuevas de Asia con respecto a
las tierras conocidas, propiedad del Gran Khan. Obviamente no lo encontró y
murió pensando que había arribado a una nueva tierra pero que ésta era un
apéndice de Asia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Esteban Mira Caballos,
Historia
23/8/16
Black Lives Matter — ¿Nace una nueva generación?
Celeste Murillo
Pocos hubieran anticipado que el episodio más reciente de la
lucha contra el racismo en Estados Unidos se desarrollaría bajo el gobierno del
primer afroamericano. En agosto de 2014, un policía asesinó a un adolescente
negro en Ferguson.
Durante diez días consecutivos esa pequeña ciudad de Missouri vio manifestaciones exigiendo justicia. Las protestas se extendieron rápidamente a las principales ciudades del país y pusieron el grito de Black Lives Matter (las vidas negras importan) en las calles. Pero el asesinato de Michael Brown, bisagra y símbolo del movimiento que nacía, no fue ni de lejos el primero, el más escabroso ni el último hecho de brutalidad policial.
Durante diez días consecutivos esa pequeña ciudad de Missouri vio manifestaciones exigiendo justicia. Las protestas se extendieron rápidamente a las principales ciudades del país y pusieron el grito de Black Lives Matter (las vidas negras importan) en las calles. Pero el asesinato de Michael Brown, bisagra y símbolo del movimiento que nacía, no fue ni de lejos el primero, el más escabroso ni el último hecho de brutalidad policial.
Ubicado en la “era pos derechos civiles”, el surgimiento de
Black Lives Matter puede ser interpretado bajo el prisma del agotamiento
progresivo de la política de ampliación de derechos civiles hacia la comunidad
afroamericana. La persistencia del racismo y la desigualdad, que se podría
pensar como una “continuidad de la segregación por otros medios”, abrió el
camino para una nueva ola de descontento, horadando el relato de una sociedad
posracial (1) en Estados Unidos que tuvo su punto más alto en la llegada de un
presidente negro a la Casa Blanca.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica
22/8/16
La ideología de la burguesía en la obra de Auguste Comte
Auguste Comte ✆ Louis Jules Etex |
Ariel Mayo
Es conveniente empezar por el final. Al concluir el
capítulo, Zeitlin define así a la obra de Comte: “Toda la doctrina positiva de este pensador es ideológica, en el más
estricto sentido del término, y la ciencia nunca logra mucha autonomía en su
sistema doctrinario y totalitario. (...) A pesar del homenaje verbal que rinde
a la ciencia, prácticamente cada una de sus observaciones se basa no en la
experiencia y la observación, sino en valores y sentimientos, y primordialmente
en los valores, sentimientos e intereses de la burguesía. No vio, o no quiso
ver, que los principios de organización que enunció - sus a priori - estaban
enraizados en un contexto sociohistórico específico.” (p. 94).
Para una adecuada comprensión de la obra de Auguste Comte
(1798-1857) es preciso tener en cuenta que ella constituyó una respuesta a la Filosofía
de la Ilustración y, por ende, a la Revolución Francesa de 1789. Desde el punto
de vista comteano, la Ilustración era
una filosofía negativa, en el sentido de que los iluministas se dedicaban a
criticar el estado de cosas existentes, a negarlo con las armas de la crítica.
Por tanto, “debían desacreditarse y
repudiarse los principios críticos y destructivos de la filosofía negativa,
para poder reemplazarlos por los principios afirmativos y constructivos de la
filosofía positiva.” (p. 85). El término positivo constituía la negación
filosófica de la destrucción (lo negativo) revolucionaria.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ariel Mayo,
Auguste Comte
El trotskismo y la teoría de las revoluciones traicionadas — Apuntes críticos
Leon Trotsky ✆ Artof Okan |
Joel Arriola
A
lo largo de su existencia, la imagen proyectada por el trotskismo a nivel
mundial –salvo raras excepciones–, ha sido la de una constante y permanente
crítica hacia las direcciones más diversas de los numerosos procesos de
movilización colectiva (triunfantes o fracasados) ocurridos en cualquier parte
del globo a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. No hay que extrañarse demasiado. El mismo León Trotsky
(2002 [1938]) había dicho en un famoso texto, destinado a convertirse en la
guía política del movimiento trotskista internacional, que,
"El principal obstáculo en el camino de la transformación de la situación pre-revolucionaria en revolucionaria consiste en el carácter oportunista de la dirección proletaria, su cobardía pequeño-burguesa ante la gran burguesía y la traidora conexión que mantiene con ella en su agonía.
En todos los países el proletariado está sobrecogido por una profunda inquietud. Grandes masas de millones de hombres vienen incesantemente al movimiento revolucionario, pero siempre tropiezan en ese camino con el aparato burocrático, conservador de su propia dirección."
Aquella no era un observación fortuita. Páginas
enteras de la producción de Trotsky están llenas de sentencias más severas aún1, y bien podría decirse que aquella
célebre fórmula se convirtió, a través de los partidos de la IV internacional,
en un verdadero canon ideológico desde el cual se interpretaron las
revoluciones y los procesos de movilización colectiva de los sectores subalternos.
Desde Trotsky en adelante, raras veces el socialismo y/o las revoluciones no
triunfaban por factores ajenos a las direcciones del movimiento, sino ¡porque
aquellas direcciones mismas evitaban a toda costa el triunfo!
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Leon Trotsky,
Revolución
18/8/16
La perspectiva ‘poulantzeana’ sobre el Estado, el Poder y la Revolución desde la traducción de Álvaro García Linera
Daniel Alberto Sicerone Podesta
El presente artículo de investigación se propone articular
los conceptos de Estado, poder y revolución desde la traducción que realiza el
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, de la
teoría de Poulantzas. Para ello se analizaran las tres categorías en relación
directa con los postulados poulantzeanos,
especialmente, con esta teoría política y estatal que permite trascender
aquellos postulados esencialistas e instrumentalistas. Se hará un trabajo
hermenéutico basado en una investigación documental, marcando los puntos de
aproximación entre la perspectiva de García Linera y Poulantzas, especialmente
en la lectura del Vicepresidente de Bolivia sobre el proceso autodenominado
revolución democrática y descolonizadora.
Acerca del estado
El Estado para la teoría social marxista ha representado un
problema central en sus discusiones y una preocupación experimental en los
procesos revolucionarios desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el
presente; ya sea bajo la forma de la Comuna de París de 1871, pasando
por la Revolución Rusa hasta
las experiencias de los populismos de alta intensidad, según Svampa (2015), del
presente latinoamericano como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador,
salvando las claras diferencias entre estos procesos políticos y sociales. Karl
Marx no ha elaborado una teoría general acerca del Estado, o del proceso de
transición, lo cual genera un espacio para re-elaboraciones a partir de
experiencias revolucionarias. Resulta interesante la propuesta del
Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien
debate desde el marxismo, especialmente de su traducción de la obra poulantzeana, sobre el papel del Estado,
el poder y la revolución en el proceso político de Bolivia, haciendo teoría
sobre un proyecto político y hegemónico en permanente construcción, develando
un estrategia de largo plazo, mediante una dialéctica entre guerra de
posiciones y de maniobra, de articulación de instituciones representativas y de
democracia directa.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Álvaro García Linera,
Nicos Poulantzas,
Revolución,
Teoría del Estado
17/8/16
Mervyn King, Joseph Stiglitz & l’Euro
Jacques Sapir
C’è una notizia che ha fatto agitare gli economisti: Lord
Mervyn King, ex Governatore della Banca d’Inghilterra (dal 2003 al 2013) sta
per pubblicare un libro [1] nel quale fa a pezzi l’euro. Il giornale britannico
The Telegraph il 27 febbraio ha
pubblicato un estratto del libro [2] [che abbiamo tradotto in Italiano, NdT].
Oltre a questo, il 31 maggio uscirà un nuovo libro del
Premio Nobel Joseph Stiglitz, interamente dedicato ai rischi che l’euro ha
causato all’economia dell’Unione Europea [3]. Entrambi i libri sono molto
significativi, il primo essendo scritto da un importante professionista
dell’economia applicata, l’altro da uno dei maggiori teorici viventi. La
combinazione dei due sembra piuttosto interessante. La pubblicazione di questi due libri si presenta come un
sintomo dell’attuale situazione di crisi. Sappiamo tutti della grave situazione
in cui versa l’Italia a causa dell’ammontare dei crediti deteriorati nel suo
sistema bancario. Sappiamo tutti che il sistema bancario tedesco è a rischio e
che la storia dell’orrore in Grecia sta proseguendo.
In effetti, dopo l’inizio della crisi tra l’eurozona e il
governo greco, nel primo semestre del 2015, il linguaggio si è fatto più franco
e libero. È evidente che qui c’è una dimensione politica, ovvero la questione
della sovranità, alla quale ho dedicato un mio recente libro [4], e c’è una
dimensione economica, che viene trattata da King e da Stiglitz.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Jacques Sapir,
Joseph Stiglitz,
Mervyn King
16/8/16
Marcuse y el concepto de razón en la modernidad
Herbert Marcuse @ Kaysam |
Estos apuntes se refieren a la parte II de la obra (El
surgimiento de la teoría social) (p. 245-375). (1) La tesis del autor consiste en que “el
desarrollo interno de la filosofía occidental exigía la transición hacia la
teoría crítica de la sociedad” (p. 249). El autor sostiene que la filosofía hegeliana
realizó la transición de la filosofía al dominio del Estado y de la sociedad.
En otras palabras, “las ideas filosóficas básicas [de Hegel] se habían
realizado en la forma histórica que el Estado y la sociedad habían asumido, y
estos últimos se convirtieron en el centro de un nuevo interés teórico.” (p.
247).
Marcuse sostiene que para comprender el pasaje de la
filosofía a la teoría social hay que dejar de lado la explicación habitual.
¿Qué dice ésta? A la muerte de Hegel (1770-1831), sus discípulos se dividieron
en hegelianos de derecha (2) y de izquierda (3). Estos últimos desarrollaron
las tenden- cias críticas presentes en la obra del Maestro y las aplicaron a la
crítica de la religión. Posteriormente, los hegelianos de izquierda derivaron
hacia el socialismo, el anarquismo o el liberalismo pequeñoburgués. (p.
247-248).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Herbert Marcuse,
Modernidad
12/8/16
Bancos estresados, estímulos monetarios y consecuencias neoliberales
◆
Simulacros y realidad en la banca
europea. Signos de recesión en Reino Unido: el Banco de Inglaterra sale a
comprar tiempo. El poder de los fenómenos políticos y la administración de la
crisis.
Paula Bach
Una buena para la economía europea: las recientes pruebas de
resistencia de los bancos arrojaron mejores resultados que en 2014. La mala es
que nadie cree en la validez de las pruebas. El resultado: aunque la mayoría de
las 51 entidades sometidas al simulacro lo superó con éxito, en los días
inmediatos posteriores, las pérdidas de las acciones bancarias superaron los
45.000 millones de euros. Una semana después la tendencia continuaba y la banca
europea había perdido cerca del 4% de su valor bursátil.
De todos modos, tampoco la totalidad de los bancos pasó el
test satisfactoriamente. La nota la dio el italiano Monte dei Paschi, el tercer
mayor banco de Italia, que hubiera quebrado de hacerse realidad uno de los
peores escenarios del simulacro. Horas antes de conocerse los resultados del
“juego” se supo que en el “mundo real” el banco había sido sometido a un
rescate que involucra una titularización de activos incobrables de magnitud sin
precedentes en Italia. También dos bancos irlandeses, un banco austríaco y los
alemanes Deustche Bank y Commerzbank, mostraron situaciones de diversa
vulnerabilidad.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Neoliberalismo,
Paula Bach
Suscribirse a:
Entradas (Atom)