Este
viernes Donald Trump se convertirá en el 45ª presidente de Estados
Unidos. El consenso entre los analistas, salvo pocas excepciones, es
que durante su gestión “veremos cosas terribles”, como asegura
Immanuel Wallerstein refiriéndose al primer año de su gestión.
También dice, y lo subraya con razón el especialista panameño en
asuntos estadounidenses, Marco Gandásegui, que el magnate
neoyorquino es un personaje “totalmente impredecible”. [1] De
ningún presidente estadounidense podemos esperar nada bueno. No
porque sean malvados sino porque su condición de jefes del imperio
les impone ciertas decisiones que en la soledad de su escritorio
probablemente no tomarían. Jimmy Carter es un ejemplo de ello; un
buen hombre, como tantas veces lo recordara Fidel. Y Raúl más de
una vez se encargó de decir que el bloqueo contra Cuba y la invasión
de Bahía Cochinos comenzaron cuando Obama ni había nacido, y apenas
contaba un año cuando se produjo la crisis de los misiles en Octubre
de 1962.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
21/1/17
Trump presidente: las palabras y los hechos
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Atilio A. Boron,
Crónica,
Donald Trump
20/1/17
Materialismo Histórico-dialético e inclusâo escolar: Reflexões críticas
Giovani
Ferreira Bezerra
Este
texto problematiza a proposta de educação inclusiva, formulada
sobretudo a partir dos anos de 1990, pelos organismos internacionais
a serviço do capital, a qual foi, posteriormente, incorporada
na política educacional brasileira. Parte-se do materialismo
histórico-dialético como paradigma gnosiológico e
político-revolucionário, defendendo-se a crítica superadora à
forma alienante e fetichizada de inclusão escolar de alunos com
deficiência ou outras singularidades.
Introdução
O
século XXI surge atrelado à perspectiva e aos princípios da
chamada educação inclusiva1, movimento
político-filosófico-educacional forjado nas décadas anteriores,
sobretudo nos anos de 1990, tendo por base duas grandes declarações
de alcance internacional: a Declaração Mundial sobre Educação
para Todos: satisfação das
necessidades básicas de aprendizagem, de 1990, e a Declaração
de Salamanca sobre Princípios, Políticas e Práticas na área das
Necessidades Educativas Especiais, de 1994, à qual se integra a
Estrutura de Ação em Educação Especial.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayo,
Materialismo dialéctico,
PDF
19/1/17
Marc Bloch oltre la nouvelle histoire: prospettive teoriche da riscoprire
Marc Bloch ✆ David Levine |
Con questo articolo si ripercorrere una tappa fondamentale della storia della storiografia moderna: la reazione contro il positivismo del tardo XIX sec. fino all’elaborazione di nuovi metodi e nuovi oggetti della ricerca storica novecentesca. Si propone un’analisi del dibattito storiografico francese novecentesco, dalla storia totale di Marc Bloch e Lucien Febvre alle riflessioni di Le Goff e altri storici sulla antropologia storica e sulla, tanto celebrata quanto criticata, dilatazione dell’ambito della ricerca storica. Si sostiene la necessità di riscoprire quegli strumenti intellettuali di analisi e di sintesi, ravvisabili certamente nell’opera di Bloch, coi quali elaborare non solo nuove sintesi della conoscenza storica, ma anche una interpretazione complessiva delle nostre società, che è condizione necessaria per il loro miglioramento.
Gli
ultimi decenni del XIX sec. furono caratterizzati da una vera e
propria “rivolta contro il positivismo”;1 come ha scritto lo
studioso italiano Angelo D’Orsi, dall’«avvento di una
nuova epistéme, ossia l’insieme delle concezioni e dei
modi di considerare e organizzare i processi della
conoscenza»,2 ponendo così le basi per il
salto qualitativo della storiografia novecentesca.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayo,
Historia,
Marc Bloch
18/1/17
Discusiones sobre la tragedia siria
Alepo, tal como se ve hoy día |
La derrota sufrida por los yihadistas y denominados rebeldes
en Alepo anticipa un giro en el desangre de Siria. Si el avance de las tropas
del gobierno apoyadas por Rusia e Irán se confirma en las próximas batallas, la
contienda podría quedar definida. Este viraje se juega también en Mosul. La
coalición de iraquíes, kurdos, turcos que actúa con apoyo aéreo de Estados
Unidos y Francia acorraló a los fundamentalistas en su bastión de Irak. Estos
desenlaces cambiarían el mapa del conflicto pero no la tragedia que padece la
región. Es previsible un desplazamiento de los enfrentamientos hacia otras
zonas y la sustitución de choques entre militares por escaladas de terror
contra la población civil. Las alertas ya se multiplican en todas las ciudades
de Medio Oriente y Europa.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Claudio Katz,
PDF,
Siria
12/1/17
Urnas y calles: Lenin electoral — I
◆ “La
situación política es más fuerte que todas las declaraciones”
— Lenin,
1906
Lenin y la manifestación ✆ Isaak Brodsky |
Nicolás González Varela
El tradicional culto a Lenin, un poco
en decadencia, en el mejor de los casos reduce caricaturescamente su
figura al heroico bronce de la insurrección armada, los coches
blindados y las bayonetas de los fusiles Mosin-Nagant. El Kul’t
lichnosti además de servir de legitimación y consolidación
del regimen de Stalin trajo como efecto secundario una reducción y
mutilación del Lenin político, ya no podíamos comprenderlo en su
dimensión completa, en su práctica materialista-histórica, en su
“concretidad”. Hablar de las elecciones, del parlamentarismo en
relación con el pensamiento de Lenin parece un equívoco, un
oximorón o el intento de construir una relación extraña. Tanto la
Leninología como la mayoría de los biógrafos (desde hagiógrafos a
críticos) raras veces mencionan la actividad electoral
revolucionaria de Lenin, mucho menos describen o analizan su táctica
parlamentaria y su “uso” del mecanismo representativo de voto
burgués. Queda poco espacio para la política electoral en el
monumental Lenin insurreccionalista e ingeniero organizativo, salvo
como “momento de pausa”, el descanso del guerrero entre la
fallida revolución de 1905 y la revolución democrática burguesa de
febrero de 1917. Por elevación esta etiqueta-estigma efectúa
un ritornello negativo a su maestro Marx por
influencia lógica: tampoco en las luchas democrático-burguesas es
muy útil su escasa u ocasional contribución. Coinciden en esto
todas las tendencias: la Leninología [1], la Sovietología
heredada de la Guerra Fría [2] y el
Post-marxismo [3] promulgan en que poco tienen que decir
sobre rupturas democráticas y participación electoral tanto Marx
como Lenin. El Lenin electoral es un lapsus accidental, [4] un
interregno secundario entre la lucha por el control del partido y la
conquista del poder. El Lenin electoral es una mera máscara del
auténtico Lenin “conspirador-de-facción-insurreccionalista”.
11/1/17
Natalia Ginzburg, las páginas de un siglo
Natalia Ginzburg ✆ Paolo Galetto |
Este
verano hizo un siglo que nació Natalia Levi, a quien conocemos como
Natalia Ginzburg (por el apellido de su primer marido, que quiso
conservar), una de las voces más notables de la literatura italiana
del siglo XX, pese a que ella pensó siempre que era una autora
menor; pero no hay duda de que escritoras como ella (y como Elsa
Morante o Leda Rafanelli) componen una mirada imprescindible sobre el
novecientos italiano. Natalia Levi era una mujer sencilla,
observadora, a veces ensimismada, interesada en la vida cotidiana,
aunque fue arrastrada en el torbellino de la desgracia que llevó a
su primer marido a la muerte en las prisiones fascistas; era una
escritora que construyó a veces, como en su primera novela,
personajes que había visto desde su ventana o que se habían cruzado
con ella, gente común, personas que disfrutan, como ella, de las
pequeñas cosas de la vida, y lo hizo con una mirada a veces triste,
que, sin embargo, creía apasionadamente en el ser humano y en la
libertad.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Higinio Polo,
Natalia Ginzburg
10/1/17
Ritorno al futuro: le origini del capitalismo
Benjamin
Bürbaumer
Da
una quarantina d'anni, il dibattito marxista sulle origini del
capitalismo sembra oscillare fra due posizioni antagoniste. Da una
parte, le elaborazioni delle teorie del sistema-mondo (Wallerstein,
Arrighi, Gunder Frank), dall'altra, quelle del marxismo politico
(Brenner, Meiksins Wood, Teschke). A fronte di questa eccessiva
polarizzazione del dibattito sull'emergere del capitalismo, Benjamin
Bürbaumer mette in evidenza il contributo della teoria dello
sviluppo ineguale e combinato (SIC). Lungi dall'essere solamente
un'alternativa teorica alle due prime correnti, l'approccio svolto
dal SIC apre un vasto cantiere teorico e politico, che mette in gioco
la pluralità delle assi di oppressione (genere, razza, imperialismo,
ecologia) nella genesi della modernità. Rifuggendo da ogni
eurocentrismo e da ogni terzomondismo, lo sviluppo ineguale si rivela
un concetto centrale per pensare la dialettica spaziale attraverso la
storia, e per riorientare la riflessione strategica anticapitalista.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Ensayo
9/1/17
Ha muerto Zygmunt Bauman
Zygmunt Bauman ✆ Carlos Latuff |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Zygmund Bauman
Michelangelo Antonioni, Federico Fellini y Pier Paolo Pasolini: Tres cineastas italianos de culto
Pedro García Cueto
La incomunicación en el cine de Antonioni
La obra de Michelangelo Antonioni sigue siendo, para muchos
cinéfilos, una de las más valoradas del cine italiano. Nos hallamos ante un
cineasta que ahondada en la incomunicación del ser humano, a través de imágenes
de singular belleza. Obra de culto, sin duda, la de Antonioni, porque su cine
es moroso, con escenas lentas, que exigen del espectador una especial paciencia
y que nos llevan a considerar sus películas como esenciales en nuestro universo
cinematográfico.
El director italiano nació en 1912, en Ferrara, un 29 de
septiembre. Creció en un ambiente intelectual donde imperaba el fascismo
italiano. Pero pronto el director se aleja de esto, interesado por el cine. Le
acompañan en esa singladura que comenzó en los años treinta, la sólida amistad
de Giorgio Bassani y la del filólogo Gianfranco Caretti, ambos del círculo
literario de Ferrara, hombres que ya van abriendo la senda de la cultura en la
ciudad italiana en un período tan difícil como el anterior a la Segunda Guerra
Mundial. Antonioni va a ser también un crítico cinematográfico de
prestigio en revistas como Corriere
Padano, Cinema, Italia Libera y Bianco
e Nero.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Cine,
Federico Fellini,
Michelangelo Antonioni,
Pier Paolo Pasolini
Ricardo Piglia, el escritor que enseñaba a leer
Ricardo Piglia ✆ René González |
En el tedio de las siestas de verano, todas las persianas
bajas, toda la casa en silencio, un chico de tres años observa desde la
penumbra a su abuelo sentado en un sillón, inmóvil, concentradísimo en el libro
que sostiene en las manos. Al nieto le gusta copiar todo lo que hace el abuelo,
así que arrima una silla a los estantes de la biblioteca, saca un tomazo y va a
sentarse en los escalones de la puerta de su casa, con el libro abierto sobre
las rodillas y la misma expresión de su abuelo. La casa queda a una cuadra de
la estación de Adrogué. Cada media hora pasan por la calle los que bajan del
tren. A la hora de la siesta son pocos, en ese verano de 1943. Uno de ellos, el
único que repara en él, frena su marcha, le muestra sin decir palabra al chico
que tiene el libro al revés y sigue su cansino camino. En 1943, la familia de
Borges todavía pasaba los veranos en el Hotel Las Delicias de Adrogué. De
manera que ese pasajero que le enderezó el libro al chico bien pudo ser ya
sabemos quién.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Juan Forn,
Ricardo Piglia
8/1/17
William Shakespeare, el revolucionario
William Shakespeare ✆ Zeppo |
Jeremy Fox
Viendo una representación de El rey Lear en el Barbican Theatre de Londres, fui deslumbrado no por primera vez por la conciencia de pobreza y desigualdad de Shakespeare. Aunque su popularidad y pura brillantez durante su vida le mantuvieron a salvo de la Torre [1], tenía algo de revolucionario, de igualitario, mucho antes de que esa palabra o cualquiera de sus estridentes equivalentes políticos hubieran encontrado camino hacia nuestro vocabulario. Algunos pasajes, no solo de Lear sino también de otras obras, muestran pruebas de una fuerte conciencia social –en algunos momentos sin rodeos y en otros más sutilmente– a través del tratamiento y el moldeado del personaje.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
William Shakespeare
3/1/17
¡Ha muerto John Berger, viva John Berger!
John Berger |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
John Berger
Suscribirse a:
Entradas (Atom)