► Hoy hemos buscado nuclear una fuerza
contrahegemónica, una praxis libre, una conciencia crítica, pero estamos en
inferioridad de condiciones
![]() |
| Gral. José de San Martín |
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
![]() |
| Gral. José de San Martín |
Daniel Tanuro |
Cuando faltan siete meses para la cumbre de París sobre el clima, ¿hasta
qué punto se es consciente del desafío y de la necesidad de una transición para
evitar una catástrofe? Decir que nada se mueve no sería verdad, pero 1) lo que
se mueve sigue siendo muy insuficiente para no sobrepasar los 2 °C de
calentamiento; 2) es muy probable que los gobiernos no logren ponerse de
acuerdo para acelerar la marcha, y 3) la política que se practica acentúa las
desigualdades sociales.
![]() |
| ► Français |
Gustavo Márquez Marín |
Antes de proceder a una intervención directa, los gringos ensayan el
derrocamiento de gobiernos que no atienden sus intereses y no siguen su
política exterior imperialista, con iniciativas encubiertas destinadas a la
agudización de las contradicciones políticas internas y a profundizar las
debilidades económicas e institucionales del país objetivo, utilizando como
plataforma sus Misiones Diplomáticas. Aprovechan al máximo las
deficiencias de la gestión de gobierno para montar escenarios
desestabilizadores. De ello dan cuenta las sorprendentes revelaciones de
Assange, Snowden y los archivos desclasificados de Washington.
Claudio
Katz |
Argentina atraviesa una secuencia electoral inédita. En muy pocas
oportunidades se votó tantas veces en tan poco tiempo. El calendario electoral
no deja respiro. Entre comicios nacionales, locales y ballotages, en muchas
provincias se votará cinco o seis veces.
![]() |
| Friedrich Nietzsche ✆ Lautir |
Esteban Mira
Caballos | Consumada la victoria, los vencedores
pasaron a construir su nueva España. Para ello era fundamental contar con
mujeres adoctrinadoras en el hogar y con una escuela vinculada al régimen. Lo
primero que hicieron fue desmontar rápidamente la escuela republicana,
realizando una dramática purga entre los enseñantes, comenzando por el cuerpo
de maestros y profesores de secundaria y terminando con los de la Universidad.
Todo aquel que hubiese mostrado alguna inclinación o simpatía hacia la
república o simplemente hacia el ideario liberal era posible cabeza de turco de
la represión. Unos fueron fusilados y otros consiguieron escapar al exilio.
Pero la cosa no quedó ahí; el franquismo asumió desde un primer momento la idea
falangista de la revolución social, para ello montó una verdadera
contrarrevolución educativa. Su revolución social sólo se podía llevar a cabo a
medio plazo, educando a los jóvenes en la ideología Nacional-Catolicista. A la
caza de brujas que supuso la depuración de educadores, siguió el expurgo de las
bibliotecas escolares, eliminando todas aquellas publicaciones que no fuesen
acordes con el nuevo espíritu que ellos llamaban revolucionario pero que en
todo caso era contrarrevolucionario. El círculo se cerró con una férrea
censura, supervisada por la Iglesia, sobre las publicaciones, los periódicos,
el cine, la televisión, el teatro, etcétera. La democratización y la
universalización de la escuela, que con tanto ímpetu pretendiera implantar la
II República, eran ya agua pasada. La nueva educación se basaría en una visión
conservadora y patriótica de la historia nacional.
Aldo Casas |
[…] cuando se demolía el Muro de Berlín y la implosión del mal llamado
“socialismo real” aceleraba la restauración del más salvaje capitalismo,
incluso en la China conducida por un partido llamado comunista, circulaba en
los países del Este esta broma: “¿Sabe
que es el socialismo? Es el camino más difícil y tortuoso para pasar del
capitalismo al capitalismo”. Más allá de su irónico cinismo, el chiste
ilustraba el abismo que separaba las realizaciones prácticas del “socialismo”
(estalinizado o socialdemócrata) de los iniciales ímpetus emancipatorios del
movimiento obrero y revolucionario.
![]() |
| Composición fotográfica deTerry Eagleton |
Iñaki Gil de San
Vicente | El socialismo está siempre en adecuación y
adaptación porque el capitalismo, su enemigo mortal, se adapta y adecua
permanentemente. La lucha de clases es movimiento continuo a partir de las
contradicciones sustanciales del capitalismo, lo que hace que la teoría
socialista deba (re)crearse, descubrir e integrar los brotes que emergen de las
raíces y las vivifican. Por esto, está condenada al fracaso cualquier
definición cerrada, fija, dogmática del socialismo. La lucha de clases es la
que impulsa con sus lecciones prácticas el enriquecimiento teórico del
socialismo.
![]() |
|
La bandera soviética en el Reichstag:
La Alemania nazi ha sido derrotada |