“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

22/8/16

La ideología de la burguesía en la obra de Auguste Comte

Auguste Comte ✆  Louis Jules Etex
 “El orden y el progreso, que los antiguos consideraban irreconciliables, deben unirse de una vez por todas.”
Ariel Mayo
Es conveniente empezar por el final. Al concluir el capítulo, Zeitlin define así a la obra de Comte: “Toda la doctrina positiva de este pensador es ideológica, en el más estricto sentido del término, y la ciencia nunca logra mucha autonomía en su sistema doctrinario y totalitario. (...) A pesar del homenaje verbal que rinde a la ciencia, prácticamente cada una de sus observaciones se basa no en la experiencia y la observación, sino en valores y sentimientos, y primordialmente en los valores, sentimientos e intereses de la burguesía. No vio, o no quiso ver, que los principios de organización que enunció - sus a priori - estaban enraizados en un contexto sociohistórico específico.” (p. 94).

Para una adecuada comprensión de la obra de Auguste Comte (1798-1857) es preciso tener en cuenta que ella constituyó una respuesta a la Filosofía de la Ilustración y, por ende, a la Revolución Francesa de 1789. Desde el punto de vista comteano, la Ilustración era una filosofía negativa, en el sentido de que los iluministas se dedicaban a criticar el estado de cosas existentes, a negarlo con las armas de la crítica. Por tanto, “debían desacreditarse y repudiarse los principios críticos y destructivos de la filosofía negativa, para poder reemplazarlos por los principios afirmativos y constructivos de la filosofía positiva.” (p. 85). El término positivo constituía la negación filosófica de la destrucción (lo negativo) revolucionaria.

El trotskismo y la teoría de las revoluciones traicionadas — Apuntes críticos

Leon Trotsky ✆ Artof Okan
Joel Arriola
A lo largo de su existencia, la imagen proyectada por el trotskismo a nivel mundial –salvo raras excepciones–, ha sido la de una constante y permanente crítica hacia las direcciones más diversas de los numerosos procesos de movilización colectiva (triunfantes o fracasados) ocurridos en cualquier parte del globo a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. No hay que extrañarse demasiado. El mismo León Trotsky (2002 [1938]) había dicho en un famoso texto, destinado a convertirse en la guía política del movimiento trotskista internacional, que,
"El principal obstáculo en el camino de la transformación de la situación pre-revolucionaria en revolucionaria consiste en el carácter oportunista de la dirección proletaria, su cobardía pequeño-burguesa ante la gran burguesía y la traidora conexión que mantiene con ella en su agonía.
En todos los países el proletariado está sobrecogido por una profunda inquietud. Grandes masas de millones de hombres vienen incesantemente al movimiento revolucionario, pero siempre tropiezan en ese camino con el aparato burocrático, conservador de su propia dirección."
Aquella no era un observación fortuita. Páginas enteras de la producción de Trotsky están llenas de sentencias más severas aún1, y bien podría decirse que aquella célebre fórmula se convirtió, a través de los partidos de la IV internacional, en un verdadero canon ideológico desde el cual se interpretaron las revoluciones y los procesos de movilización colectiva de los sectores subalternos. Desde Trotsky en adelante, raras veces el socialismo y/o las revoluciones no triunfaban por factores ajenos a las direcciones del movimiento, sino ¡porque aquellas direcciones mismas evitaban a toda costa el triunfo!

18/8/16

La perspectiva ‘poulantzeana’ sobre el Estado, el Poder y la Revolución desde la traducción de Álvaro García Linera

Daniel Alberto Sicerone Podesta

El presente artículo de investigación se propone articular los conceptos de Estado, poder y revolución desde la traducción que realiza el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, de la teoría de Poulantzas. Para ello se analizaran las tres categorías en relación directa con los postulados poulantzeanos, especialmente, con esta teoría política y estatal que permite trascender aquellos postulados esencialistas e instrumentalistas. Se hará un trabajo hermenéutico basado en una investigación documental, marcando los puntos de aproximación entre la perspectiva de García Linera y Poulantzas, especialmente en la lectura del Vicepresidente de Bolivia sobre el proceso autodenominado revolución democrática y descolonizadora. 
Acerca del estado
El Estado para la teoría social marxista ha representado un problema central en sus discusiones y una preocupación experimental en los procesos revolucionarios desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente; ya sea bajo la forma de la Comuna de París de 1871, pasando por la Revolución Rusa hasta las experiencias de los populismos de alta intensidad, según Svampa (2015), del presente latinoamericano como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, salvando las claras diferencias entre estos procesos políticos y sociales. Karl Marx no ha elaborado una teoría general acerca del Estado, o del proceso de transición, lo cual genera un espacio para re-elaboraciones a partir de experiencias revolucionarias. Resulta interesante la propuesta del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, quien debate desde el marxismo, especialmente de su traducción de la obra poulantzeana, sobre el papel del Estado, el poder y la revolución en el proceso político de Bolivia, haciendo teoría sobre un proyecto político y hegemónico en permanente construcción, develando un estrategia de largo plazo, mediante una dialéctica entre guerra de posiciones y de maniobra, de articulación de instituciones representativas y de democracia directa.

17/8/16

Mervyn King, Joseph Stiglitz & l’Euro

Jacques Sapir
 
C’è una notizia che ha fatto agitare gli economisti: Lord Mervyn King, ex Governatore della Banca d’Inghilterra (dal 2003 al 2013) sta per pubblicare un libro [1] nel quale fa a pezzi l’euro. Il giornale britannico The Telegraph il 27 febbraio ha pubblicato un estratto del libro [2] [che abbiamo tradotto in Italiano, NdT].

Oltre a questo, il 31 maggio uscirà un nuovo libro del Premio Nobel Joseph Stiglitz, interamente dedicato ai rischi che l’euro ha causato all’economia dell’Unione Europea [3]. Entrambi i libri sono molto significativi, il primo essendo scritto da un importante professionista dell’economia applicata, l’altro da uno dei maggiori teorici viventi. La combinazione dei due sembra piuttosto interessante.  La pubblicazione di questi due libri si presenta come un sintomo dell’attuale situazione di crisi. Sappiamo tutti della grave situazione in cui versa l’Italia a causa dell’ammontare dei crediti deteriorati nel suo sistema bancario. Sappiamo tutti che il sistema bancario tedesco è a rischio e che la storia dell’orrore in Grecia sta proseguendo.
 
In effetti, dopo l’inizio della crisi tra l’eurozona e il governo greco, nel primo semestre del 2015, il linguaggio si è fatto più franco e libero. È evidente che qui c’è una dimensione politica, ovvero la questione della sovranità, alla quale ho dedicato un mio recente libro [4], e c’è una dimensione economica, che viene trattata da King e da Stiglitz.

16/8/16

Marcuse y el concepto de razón en la modernidad

Herbert Marcuse @ Kaysam
Ariel Mayo   /   La figura de Herbert Marcuse (1898-1979) no requiere presentación. Su libro Razón y Revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social (1941) constituye un clásico en el estudio de la filosofía hegeliana y su influencia en el desarrollo del marxismo y de la sociología moderna.

Estos apuntes se refieren a la parte II de la obra (El surgimiento de la teoría social) (p. 245-375). (1)  La tesis del autor consiste en que “el desarrollo interno de la filosofía occidental exigía la transición hacia la teoría crítica de la sociedad” (p. 249). El autor sostiene que la filosofía hegeliana realizó la transición de la filosofía al dominio del Estado y de la sociedad. En otras palabras, “las ideas filosóficas básicas  [de Hegel] se habían realizado en la forma histórica que el Estado y la sociedad habían asumido, y estos últimos se convirtieron en el centro de un nuevo interés teórico.” (p. 247).

Marcuse sostiene que para comprender el pasaje de la filosofía a la teoría social hay que dejar de lado la explicación habitual. ¿Qué dice ésta? A la muerte de Hegel (1770-1831), sus discípulos se dividieron en hegelianos de derecha (2) y de izquierda (3). Estos últimos desarrollaron las tenden- cias críticas presentes en la obra del Maestro y las aplicaron a la crítica de la religión. Posteriormente, los hegelianos de izquierda derivaron hacia el socialismo, el anarquismo o el liberalismo pequeñoburgués. (p. 247-248).

12/8/16

Bancos estresados, estímulos monetarios y consecuencias neoliberales

Simulacros y realidad en la banca europea. Signos de recesión en Reino Unido: el Banco de Inglaterra sale a comprar tiempo. El poder de los fenómenos políticos y la administración de la crisis.
 
Paula Bach

Una buena para la economía europea: las recientes pruebas de resistencia de los bancos arrojaron mejores resultados que en 2014. La mala es que nadie cree en la validez de las pruebas. El resultado: aunque la mayoría de las 51 entidades sometidas al simulacro lo superó con éxito, en los días inmediatos posteriores, las pérdidas de las acciones bancarias superaron los 45.000 millones de euros. Una semana después la tendencia continuaba y la banca europea había perdido cerca del 4% de su valor bursátil.

De todos modos, tampoco la totalidad de los bancos pasó el test satisfactoriamente. La nota la dio el italiano Monte dei Paschi, el tercer mayor banco de Italia, que hubiera quebrado de hacerse realidad uno de los peores escenarios del simulacro. Horas antes de conocerse los resultados del “juego” se supo que en el “mundo real” el banco había sido sometido a un rescate que involucra una titularización de activos incobrables de magnitud sin precedentes en Italia. También dos bancos irlandeses, un banco austríaco y los alemanes Deustche Bank y Commerzbank, mostraron situaciones de diversa vulnerabilidad.

La bandera roja y la tricolor

Alain Badiou
 
Hoy en día, el mundo en su totalidad está dominado por el signo del capitalismo global, sometido a la oligarquía internacional que lo regenta y sujeto a la abstracción monetaria como única figura reconocida de la universalidad. 

En este contexto desesperante se escenifica una especie de representación histórica engañosa. Sobre la trama general de “Occidente” –patria del capitalismo dominante y civilizado– contra “el Islamismo” –referente del terrorismo sanguinario– aparecen, de un lado, bandas asesinas o individuos armados hasta los dientes que esgrimen, para hacerse respetar, el cadáver de algún Dios; del otro, en nombre de los derechos humanos y la democracia, salvajes expediciones militares internacionales que destruyen Estados enteros (Yugoslavia, Irak, Libia, Afganistán, Sudán, Congo, Mali, República Centroafricana) y causan millares de víctimas sin conseguir nada más que negociar, con los bandidos más corruptos, una paz precaria en torno a pozos, minas, recursos alimenticios y enclaves donde prosperan las grandes empresas.
                                                           
PDF
Français
Es falso presentar estas guerras y sus repercusiones criminales como la contradicción principal del mundo contemporáneo, aquella que iluminaría el fondo de las cosas. Los soldados y policías de la “guerra antiterrorista”, las bandas armadas que reivindican un Islam mortífero y todos y cada uno de los Estados pertenecen hoy a un mismo mundo: el capitalismo depredador.

10/8/16

Nación, narración y heterotopías

Gloria Galindo

 El estudio de las relaciones de poder es para Michael Foucault un aparato de análisis del proceso por el cual el ser humano deviene en sujeto en la cultura occidental. En el transcurso de su estudio llega a la conclusión de que el sujeto se encuentra emplazado en circuitos de relaciones de producción y de significación del complejo entramado en el que se ordenan las relaciones de poder. Esta es la razón por la que el autor propone en la introducción a su artículo “The subject and the power” utilizar las prácticas de resistencia con que el sujeto enfrenta a los diferentes modos de poder como catalizadores que funcionen de evidencia de estas relaciones y así poder establecer su posición, encontrar su punto de aplicación y los métodos utilizados. Más que analizar el poder desde el punto de vista de su lógica interna, propone el análisis de las relaciones de poder a través del estudio del antagonismo que producen sus estrategias.[1] Es decir que, en lugar de estudiar las prácticas de la mente sana o del circuito donde rige la “norma,” propone analizar lo que acontece en un ámbito específico y restringido a la locura y su espacio de circulación; el sistema hospitalario y, especialmente, el psiquiátrico. El análisis de la locura y otras prácticas entendidas como “anormales” y su lógica espacial, sería uno de los artificios que nos ayudaría a develar el orden articulador de la sociedad moderna que define lo “anormal,” a partir de una construcción cultural de división y fragmentación. Su proyecto no es el estudio del poder en sí, sino el medio en virtud por el cual aspira a “crear la historia de los diferentes modos en que el ser humano se transforma en sujeto en nuestra cultura,”[2] inscribiendo el cuerpo como un objeto de control y cohesión. Este orden articulador del espacio en la sociedad moderna está conformado dentro de la figura del estado-nación.

El fascismo de la lengua: las reglas y el poder

Patricia G. Zamudio
A veces pensaríamos que uno de los ámbitos donde más “libres” somos en el lenguaje: podemos expresarnos como deseemos para comunicar un mensaje, sin embargo, la lengua es uno de los entramados sociales donde se ponen en juego muchas cosas.

Una lectura de la Lección inaugural de Roland Barthes nos ayuda a visualizar esos elementos “ocultos” en el uso cotidiano de la lengua de los que somos presas. En este texto Barthes comienza por aclarar que las dualidades significante-significado que refiere al modelo lingüístico de Saussure, así como diacronía y sincronía que remite a la historia son importantes para poder entender qué es el estructuralismo (escuela dominante en ese entonces para el análisis de la lengua), que dicho  sea de paso no considera como escuela o teoría, sin embargo, dicho análisis no es útil para poner en relieve ¿por qué  se puede decir que la lengua es fascista?.

4/7/16

Realismo capitalista: nuevo diagnóstico, viejo tratamiento

Ariane Díaz

Año 2008: ante la caída de Lehman Brothers y sus posibles consecuencias en cadena en las economías más importantes del mundo, los Estados más poderosos (y más comprometidos) coordinaron, no sin tensiones, una serie de rescates megamillonarios a sus respectivos bancos. Esto provocó, para Mark Fisher, otra caída: el “colapso del marco conceptual que proveyó de cobertura ideológica a la acumulación capitalista desde la década de 1970” [117]1, según deja asentado en su primer libro, Realismo capitalista, publicado en 2009 y recientemente traducido al castellano por Caja Negra, que incluye también el texto que destinó a la compilación de 2012 What are we fighting for: a radical collective manifestó [Por qué estamos peleando: manifiesto radical colectivo] donde intelectuales y activistas, con suerte desigual, trataron de caracterizar y dar una alternativa a la crisis capitalista en curso.

Sin embargo, para este crítico cultural y académico inglés que trabajó estas ideas y las nutrió del intercambio en su blog K-punk (hoy un poco abandonado), los neoliberales que presumían de su antiestatalismo y celebraban la destrucción del espacio público (y que demostraron ser más bien defensores de ciertos usos de los fondos públicos y del Estado –los securitarios– en su favor), son apenas unos de los emergentes (los más entusiastas) de una particular configuración del capitalismo que habitamos, y que se remontaría hasta la caída de los “socialismos reales” a fines de los ochenta.

2/7/16

Elecciones en España: Avanzar retrocediendo

Miguel Manzanera Salavert

Las votaciones del 26 de Junio suponen un frenazo parael proceso de cambio, que ha afectado al Estado español durante el último ciclo electoral; éste comenzó con las elecciones europeas hace dos años (mayo del 2014), siguió con las municipales (mayo 2015) y acaba de terminar con la repetición de las elecciones generales.  Al cierre de este periodo, podemos observar un panorama político completamente diferentedel que había en un principio; el bipartidismo, estructura política que caracterizaba el régimen juancarlista –similar otros sistemas políticos liberales-, aparece severamente disminuido en su influencia social.  Frente a ello, los grupos políticosque buscan transformar las estructuras de la sociedad en favor de una mayor racionalidad, y que representan los intereses de las capas populares –clase trabajadora y movimientos sociales, mujeres, jóvenes, ecologistas, pacifistas, animalistas, etc.-, han alcanzado resultados impensables hace tan solo dos años:más de cinco millones de votos que suponen más del 20% del electorado.  Como consecuencia, estas fuerzas cuentan con un fuerte grupo parlamentario en Europa,una importante cuota de poder municipal –con las alcaldías de las capitales más pobladas del Estado, Barcelona y  Madrid, así como otras ciudades significativas, Valencia, Zaragoza, La Coruña, Pontevedra, Pamplona, Cádiz, Zamora-,y una nutrida representación en las cámaras legislativas,71 miembros del Congreso y 16 del Senado.

1/7/16

Brexit: ¿Qué hay de Lehman Brothers?

La valorización del dólar frente a la libra y el euro, suprimiría exportaciones norteamericanas provocando recesión en EEUU
El Brexit podría dar lugar a una situación semejante a la caída de Lehman Brothers
Paula Bach
Aunque finalmente el Brexit captó el voto mayoritario en el Reino Unido, aún falta correr mucha agua bajo el puente. Los resultados inmediatos son conocidos: la libra esterlina se desmoronó tocando un mínimo desde 1985 –aunque la apuesta de Soros en 1992 la hizo caer de forma más pronunciada-, las bolsas del mundo registraron un viernes negro y en algunos mercados –como los monetarios o los de acciones bancarias europeas- los precios se movieron más dramáticamente que durante el “crash salvaje” de 2008, según Financial Times.

Algo de esto –bastante predecible en caso de un resultado favorable al “Leave”- habíamos anticipado en Petróleo, deudas, Brexit... Los movimientos descendentes continuaron el lunes y ayer las bolsas protagonizaron una toma de ganancias. Es imaginable también que en los próximos días, semanas y quizás meses, continúe una vasta agitación de los “mercados”. Y el problema es que cuando hablamos de meses, la coyuntura empieza a mezclarse con el mediano y largo plazo. Es cuando lo obvio y evidente le empieza a dar lugar a lo profundo y más difícil de prever: ¿Qué escenario inaugura el Brexit? ¿En qué medida podría dar lugar a una situación semejante a la caída de Lehman Brothers? La respuesta –quizá más que de costumbre- dista de ser sencilla.