Miguel
Manzanera Salavert | Sin ánimo de despertar los fantasmas del
leninismo, pero con la convicción de lo que los asuntos políticos son
esenciales para felicidad del pueblo y las personas, tanto como determinantes
en la evolución social, expongolas siguientes consideraciones ante la
ciudadanía de nuestro país, con ánimo de contribuir al actual debate dentro de
las fuerzas populares.
Como ya se ha dicho, el bipartidismo imperfecto
que ha caracterizado la monarquía parlamentaria juancarlista está roto; lo que se muestra por la emergencia de
nuevos partidos con importantes cuotas de apoyo social. Especialmente destaca el
hecho de que las candidaturas de Unidad Popular -situándose en una línea
política radical-, hayan conseguido sacar tantos votos como los partidos
conservadores y/o monárquicos en las grandes ciudades; éstas serán gobernadas
en los próximos años por fuerzas democráticas que están llamadas a modificar la
cultura y las formas de vida de las grandes metrópolis de nuestro país. De su
acierto en conseguir tal objetivo dependen las posibilidades de vida en el
futuro.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
12/6/15
¿Qué hacer? | La unidad en España solo se logrará con la claridad programática y la conciencia ciudadana
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
España,
Luchas populares,
Miguel Manzanera,
Opinión,
Política
Louis Althusser… ¿ganó la guerra?
Louis Althusser ✆ Millen Belay |
Coutinho intentaba en su trabajo hacer una crítica
del estructuralismo como corriente más de conjunto, frente al peso conquistado
por éste en Brasil a principios de los '70. Inspirado en el trabajo de Lukács La
destrucción de la razón (antes de volcarse al estudio en profundidad del
pensamiento de Gramsci), el intelectual brasileño buscaba establecer el
lugar del estructuralismo en la historia del desarrollo e involución del
pensamiento burgués.
En este marco plantea una diferencia entre el pensamiento
burgués "progresista" (hasta Hegel) y el decadente o reaccionario que
incluye las más variadas formas de irracionalismo y agnosticismo. Coutinho
ubica como ejes del pensamiento progresista de la burguesía revolucionaria: el
humanismo, el historicismo concreto y la razón dialéctica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Juan Dal Maso,
Louis Althusser
11/6/15
La victoria kurda pone fin al proyecto presidencial e islamista de Tayip Erdogán en Turquía
Erdogán, que gobierna este país desde hace más de una
década, necesitaba 276 parlamentarios para modificar la Constitución a su
imagen y semejanza, introduciendo cambios políticos acordes con ese proyecto
presidencialista. Pero, para ello, necesitaba que el HDP no rebasara el 10 por
ciento de los votos a nivel nacional, requisito imprescindible para tener
representación parlamentaria. La realidad es que resultaba verdaderamente
difícil superar ese listón ya que la fuerza de la lista kurda se concentra,
lógicamente, en las provincias situadas en el extremo suroriental de la [región
de] Anatolia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Electorales,
Luchas populares,
Política,
Turquía
8/6/15
Auditoria ciudadana
Gustavo Márquez Marín |
La corrupción es inherente al capitalismo. Nace de la expropiación por
el capitalista del producto excedentario del trabajo asalariado y de la
privatización de los bienes sociales. Se hace cuando se asocian funcionarios
públicos con “agentes económicos” corruptos, para acumular riqueza medrando en
el patrimonio social. Su sustrato es la cultura darwiniana que al romper la
ética societaria del ser humano, lo sitúa en la perspectiva individualista que
supedita el “ser” al “tener” y coloca como valor fundamental el lucro. Es un
hecho cultural que motiva la formación del capital a través de la defraudación
de los recursos públicos. El capital de la pseudoburguesía venezolana en cierta
medida se origina en la rapiña de los dineros públicos. La IV República colapsa
en medio de múltiples escándalos de corrupción y la lucha contra ella es una de
las banderas de la V República.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
7/6/15
Francia, aquí y ahora
François Sabado |
A menudo se ha analizado la situación francesa como una
"excepción" en Europa; se habla de la "excepción francesa",
en referencia a una historia en la que aún pesa la Revolución de 1789. Una
revolución que, de hecho, significó determinadas conquistas sociales, un
potente servicio público, un Estado fuerte, un movimiento obrero importante y
dinámico, una lucha de clases en auge, derechos sociales y libertades
democráticas y la laicidad arrancada por históricas movilizaciones populares. Actualmente,
en estos últimos años, si bien el Estado fuerte continúa existiendo, el
conjunto de conquistas sociales ha sido puesto en cuestión.
5/6/15
Nicos Poulantzas, la democracia y el socialismo
Gastón Gutiérrez &
Paula Varela | “El socialismo será democrático o no será
nada” afirmaba Poulantzas, retomando a Rosa Luxemburgo, en el final de Estado,
poder y socialismo en 1978. Este “socialismo democrático” como alternativa al
totalitarismo estalinista buscaba otorgar una perspectiva a las luchas que
desde el ascenso del ‘68 enfrentaban el carácter crecientemente bonapartista de
los principales gobiernos europeos y a las dictaduras militares del sur de
Europa. Precisamente entre 1975 y 1976 esta coyuntura pega un pronunciado
viraje con el golpe de Estado contrarrevolucionario en Portugal y la guerra
sucia en Italia, que abre la vía al “compromiso histórico” en ese país, a la
moderación de la Unión de Izquierda en Francia y a la transición pactada en la
España posfranquista. Por su parte el triunfo de la contrarrevolución en Chile
inicia un ciclo de dictaduras sangrientas en América Latina.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Democracia,
Nicos Poulantzas. PDF,
Socialismo
4/6/15
La soledad como disidencia de la vida – Fernando Pessoa: el heteronimismo, ‘drama em gente’
Fernando Pessoa ✆ Hugo Enio Braz |
► Otra vez te vuelvo a ver /
Pero, ay, ¡a mí no me vuelvo a ver! / Se partió el espejo mágico en el que me
volvía a ver idéntico, / Y en cada
fragmento fatídico sólo veo un pedazo de mí; | ¡Un pedazo de ti y de mí!
(Lisboa revisitado [2].
Álvaro de Campos-Fernando Pessoa)
Ana Martínez Pérez-Canales & Mariano Hernández Monsalve | Podemos esbozar una biografía de Fernando Pessoa al uso y contar su vida: nace en Lisboa en 1888, queda huérfano de padre a los 5 años, en 1896 se traslada a vivir a Durban (África) con su madre –una mujer muy culta– y su padrastro, allí aprende el inglés perfectamente. (Y aquí habría que hacer una parada larga para pensar en un Pessoa que nunca menciona África en sus escritos)[3]. Regresa a Lisboa en 1905 para quedarse definitivamente: despreciaba la idea de viajar. Convivió un tiempo con una abuela loca –la abuela Dionisia– y siempre temió por una locura hereditaria[4]. Podemos dar noticias también de que, a los diecinueve años, montó una imprenta y fracasó, de que trabajó de empleaducho para distintas casas comerciales dedicadas a la exportación e importación, y de que vivió la mayor parte de su vida en habitaciones alquiladas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Fernando Pessoa,
Literatura
2/6/15
Conflictos mineros en América Latina: extracción, saqueo y agresión
► El Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales, OLCA, presenta el esfuerzo de diversas organizaciones
latinoamericanas que defienden la vida, el agua y los territorios ante la
amenaza de la megaminería en el continente
Desde hace más de una década, América Latina se ha
convertido en uno de los epicentros de la expansión minera a nivel global. Pese
a la caída reciente de los precios internacionales de los minerales, esta región
continúa recibiendo los mayores flujos de inversión minera a nivel global y
varios de sus países figuran en el top ten de los principales destinos de
inversión: por ejemplo, el año pasado América Latina captó el 27% de la
inversión en exploración minera a nivel mundial.
Por lo tanto, la minería ha crecido en todos estos años,
tanto en los países que tienen una larga experiencia de convivencia con esta
actividad, como en países que recién han comenzado a constatar la presencia de
empresas mineras en sus territorios, intentando desarrollar emprendimientos a
gran escala.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ecología y Medio Ambiente,
PDF
1/6/15
Occidente: Totalitarismo y riqueza intangible | El asunto Thomas Piketty
Mario R. Fernández | El
mentado economista y académico francés Thomas Piketty, en su libro El Capital del Siglo 21, analiza
detalladamente fases del capital en siglos anteriores, principalmente en
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e incluye algunos otros países desarrollados.
Fundamentalmente, Piketty levanta una crítica a la acumulación de riquezas por
su falta de equidad, que según él ha vuelto a profundizarse en los últimos
años. Este asunto de la falta de equidad en la distribución de riqueza no es,
obviamente no puede ser, novedad para América Latina y África donde la
desigualdad ha sido ampliamente expuesta por muchos críticos, simplemente
desoídos y desestimados, irónicamente, por los mismos medios de comunicación
dominantes que hoy prestan atención y cantan loas a Piketty. Ahora, sin
desmerecer la investigación amplia de Piketty -y de otros muchos economistas,
académicos y periodistas laureados como el merecedores de las loas de estos
medios de comunicación, es de notar que estos críticos han sabido transitar por
un espacio, límite entre lo aceptado y lo no aceptado, evitando siempre una
palabra de más, una expresión más crítica, una implicación obvia, que pudiera
ofender las susceptibilidades de la clase dominante -local y mundial, y su
sistema financiero –este último autor en tiempos recientes del robo más grande
que haya conocido la humanidad y responsable de la transformación de deudas
privadas (de papeles sin valor) a deudas públicas, ahora responsabilidad de los
estados.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Thomas Piketty
31/5/15
Bélgica, una sociedad en crisis y sus expresiones | Fórum Internacional en memoria de Ernest Mandel
Mateo Alaluf |
Por demanda de la New Left Review,
Ernest Mandel redactó en 1963 un artículo sobre Bélgica. Fue un texto que
sirvió de modelo para los artículos sobre diferentes países publicados
posteriormente en la revista/1. Bélgica ilustra, según Mandel, el desarrollo
desigual que domina toda la historia del capitalismo.
“El paraíso del capitalismo”
Este país conoció el capitalismo más precoz del continente y un movimiento obrero tardío. El capital financiero belga, bajo la égida de la Societé Générale, había conquistado una posición preponderante en la economía medio siglo antes que Alemania, Francia, Italia o los Estados Unidos. Bélgica era claramente en el siglo XIX “el paraíso del capitalismo” según las palabras de Marx.
“El paraíso del capitalismo”
Este país conoció el capitalismo más precoz del continente y un movimiento obrero tardío. El capital financiero belga, bajo la égida de la Societé Générale, había conquistado una posición preponderante en la economía medio siglo antes que Alemania, Francia, Italia o los Estados Unidos. Bélgica era claramente en el siglo XIX “el paraíso del capitalismo” según las palabras de Marx.
► Français |
Este desarrollo era pues desigual entre una Valonia sede de
la industrialización precoz y un Flandes rural cuya industrialización fue más
tardía y de naturaleza diferente. La división del movimiento obrero entre
socialistas y cristianos, dará lugar a dos organizaciones sindicales que
posteriormente serán prácticamente iguales en poder, siendo los socialistas
(FGTB) mayoritarios en el Sur y los cristianos (CSC) mayoritarios en el Norte
del país. Así, según Mandel, la economía belga tenía ya su fisonomía definitiva
desde comienzos del siglo XX. Un país de dos pueblos, pero de una única
burguesía (francófona).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bélgica,
Capitalismo,
Crisis capitalista,
Ernest Mandel,
PDF
30/5/15
Para la crítica de las operaciones extractivas del capital. Hacia un concepto ampliado de extractivismo
Verónica Gago & Sandro
Mezzadra | Hace ya cuatro décadas que la discusión
crítica sobre el capitalismo se mueve al interior de la narrativa de una
transición. El desacople del dólar respecto del patrón oro en 1971 y la crisis
del petróleo de 1973 marcan las fechas paradigmáticas de ese inicio del fin de
una época que en Occidente ha sido celebrada como “los treinta años gloriosos”
–la época del llamado fordismo (y de la compleja geopolítica de conflictos,
guerras frías y calientes, revoluciones, insurgencia y contrainsurgencia que la
acompañó a nivel mundial). Pensando en América Latina tal calendario puede
conectarse con otro: el golpe contra Allende, también en 1973, así como la
secuencia iniciada con las diversas dictaduras y las reformas financieras que
remodelaron el continente. Un segundo momento en esa serie puede fecharse en
1989. Año que para muchos marcaba un primer fin de la transición y, al mismo
tiempo, inauguraba otro cierre: el llamado fin de la historia. El Consenso de
Washington se difundía como síntesis de reescritura de una época. La aparente
estabilización conseguida en la década de los 90, sin embargo, fue breve: los
primeros años del siglo XXI se vieron conmovidos a escala planetaria por
guerras, turbulencias e insurrecciones. El derrumbe financiero de 2007-8 corona
una serie de crisis y reabre dramáticamente la pregunta por la dirección de la
transición.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
E book,
Ecología y Medio Ambiente,
Extractivismo,
PDF
28/5/15
España | Reflexión tras las elecciones del 25 de mayo
Miguel
Manzanera Salavert | El avance de las fuerzas de izquierda en las
elecciones del 24 de mayo ha sido notable; pero conviene matizar los resultados,
para no hacernos eco de la prensa del régimen monárquico, que ha expuesto el
resultado en tono sensacionalista como un vuelco de la situación del poder en
España. El Partido Popular (PP) ha perdido muchos votos, pero ese retroceso
está paliado por la emergencia de un partido afín, Ciudadanos (C’s). Del mismo modo que en las elecciones
autonómica andaluzas de marzo, el resultado de la derecha en 2015 (sumando los
votos de PP y C’s) igualaba al de 2007, no se puede perder de vista que si bien
la derecha ha retrocedido en 5 puntos respecto a las elecciones de 2011, se
encuentra más o menos en la misma
situación que en 2007. Pero la sensación de derrota proviene de que no es capaz
de encontrar un partido de recambio al PP, pues UPyD ha fracasado y C’s no ha
cubierto las expectativas. La diferencia respecto hace 8 años es que ahora la
derecha se encuentra dividida y en retroceso, mientras que hace 8 años se
encontraba unida y en ascenso.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Electorales,
España,
Miguel Manzanera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)