“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
5/4/13
Eric Hobsbawm y las disyuntivas de las izquierdas latinoamericanas
Nils Castro
Algunos acontecimientos, como el deshielo de fines de los
años 50 y las revoluciones del 68, ayudaron a mover la losa estalinista que
había entumecido al caudal mayoritario del marxismo. Sin embargo, eso liberó
sobre todo el ángulo relativo a la dialéctica. Las más de las veces lo que toca
al materialismo siguió trancado en la reducción positivista que la época
soviética le imprimió.
Sin ancla en la objetividad de los juicios ni la
verificación material, en el siguiente período no escasearon ―a nombre de la
dialéctica―, los discursos especulativos y crípticos, alejados del quehacer
ciudadano y la lucha de clases. En ese devaneo descollaron los teóricos
franceses. En contraste, a muchos nos deleitó leer a sus colegas ingleses, tan
apegados a la fundamentación histórica de sus posiciones y la claridad de su
lenguaje, más abocado a comunicar ideas que a epatar al lector.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Eric Hobsbawm,
Historia
La interrogación filosófica / ¿Cuál es el sentido del preguntar filosóficamente hoy?
José Antonio Gómez Di
Vincenzo
Especial para La Página |
Preguntar filosóficamente implica emprender una reflexión,
volver hacia lo pensado, repensar lo pensado. Es más un repreguntar insidioso,
molesto, quisquilloso. Que implica también, ir más allá de lo pensado,
cuestionar, interpelar, preguntar-se sobre la posibilidad del pensar, sobre las
condiciones que hacen posible el pensar, sobre el suelo en el cual el pensar se
asienta. En este sentido, resulta fundamental discutir las
condiciones del pensar y su relación con el contexto en el que ese pensar se
hace posible, ese suelo donde surge condicionado un pensamiento, una pregunta,
el problema y su solución. Pero también, es un preguntar no ensimismado que se
abre y en esa apertura busca al otro en su pensar, en su propia praxis.
4/4/13
Chile / Elecciones y plebiscitos
Álvaro
Cuadra
Especial para La Página |
Una
elección presidencial es, en principio, la emisión de votos para designar a
quien ocupará el cargo de primer mandatario del país. La elección en una democracia
seria es informada, secreta y libre. Cada ciudadano pondera el programa, las
promesas y la simpatía que le genera tal o cual candidato y lo contrasta con
sus propias expectativas y creencias. Lo normal es que cada votante enfrente un
amplio repertorio de opciones. En el caso de Chile, existe una segunda vuelta
electoral en que las opciones se reducen a dos. Un plebiscito, en cambio,
consiste en una consulta en que los poderes públicos someten al voto popular
directo para que apruebe o rechace una propuesta concreta en torno a un tema de
interés nacional.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Chile,
Electorales,
Política
Jacques Rancière sobre: ¿Qué es el socialismo?
Traducción
del francés por Álvaro García-Ormaechea
Hay varias maneras de entender aquello que es central a la
idea socialista. En el sentido más global podemos decir que la idea del
socialismo es la de un mundo que no tiene por principio organizador el interés
privado. Como por otra parte sabemos que el interés privado no es, como suele
decirse, el interés de todo el mundo, sino el de un pequeño grupo de
individuos, esto es lo mismo que decir que la idea del socialismo es la idea de
un mundo que no está estructurado por el principio de la búsqueda del máximo
beneficio para el capital. Lo cual desde mi punto de vista significa dos cosas.
Por un lado, la idea de socialismo es la idea de un mundo en
el que los bienes comunes necesarios a todo el mundo para la vida son en la
mayor medida posible propiedad de la comunidad y su régimen de uso está en
función del interés de la mayoría.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Jacques Rancière,
Política
3/4/13
Fidel Castro / ¿Qué está ocurriendo en Corea?
Para entender la actual crisis que afecta a la península
coreana nada mejor que ubicar la presente coyuntura en su contexto histórico. Y
nadie mejor que Fidel para ofrecernos una visión sintética y didáctica a la vez
de la complejidad del proceso que condujo a la grave situación actual.
Compartimos por eso dos “reflexiones” que el Comandante escribió entre el 22 y
el 24 de julio del 2008, y que conservan toda su actualidad.
Los acontecimientos que se sucedieron a partir de sus
escritos en nada modifican las tesis centrales que allí se plantean. Todo lo
contrario, el desenlace actual estaba ya inscripto en el juego de fuerzas que
el imperialismo y sus aliados establecieron después de la Guerra de Corea con
el propósito de contener el "expansionismo" soviético y las "ambiciones
territoriales" de la triunfante Revolución China.
Confío en que con este material podamos comprender un poco
mejor las características e implicaciones de la crisis que se está
desenvolviendo en esa parte del mundo que, para variar, ha sido presentada de
un modo brutalmente desfigurado por los medios al servicio del imperialismo:
una Corea mala, agresiva, beligerante, la del Norte; y otra Corea buena, amiga
de Occidente y amante de la paz, la Corea del Sur.
2/4/13
Semiótica poética / El corazón es el padre de todos los símbolos
Eduardo Zeind Palafox
Especial para La Página |
Apuntes para la clase de semiótica- Los estudios
semiológicos no son nuevos y juro que los que dicen lo contrario arderán en las
llamas que imaginó el maestro William Blake. Un símbolo es un ‘verbo mental’ o ‘verbus
mentis’, según los latinistas medievales y Roger Bacon. Wittgenstein,
lingüista, sostuvo que la palabra "mente" es problemática porque
tiene connotaciones espiritualistas, porque nos hace pensar en la soñada unión
entre el cerebro y el alma, unión razonada por Descartes y burlada por Spinoza.
La mente, a la cual llamaremos "inteligencia", esto es, aparato
crítico capaz de adecuarse a los objetos del exterior (‘adaequatio intellectus
ad rem’), siempre está funcionando, pero no siempre está moviéndose. En un
bello texto de Martin Heidegger llamado ‘¿Qué quiere decir pensar?’ podemos
elucidar que Heidegger no pensaba algo: pensaba "en" algo.
El silencio de Martin Heidegger
Martin Heidegger ✆ Gato Teo |
A menudo se cree en Alemania -y a veces también en Francia-
que Beaufret y sus amigos habrían tomado posesión de toda la herencia de Heidegger.
Esto no es así. En mi caso, se trata de alguien que estudió después de la
guerra, en los años 1948-1952, de alguien que no estuvo de acuerdo con Beaufret
y que se interesó por Heidegger sólo a partir de Sartre y Merleau-Ponty; que comenzó
a leer al propio Heidegger y empezó a emanciparse de la comprensión de
Heidegger y Husserl que tenían Sartre y Merleau-Ponty, siempre sin Beaufret.
Pero tampoco querría que se desconozca -y me siento tanto
más libre de decir esto, en cuanto que yo mismo he sido muy crítico de la
interpretación de Heidegger de Beaufret- que Beaufret al menos estudió
literalmente la obra de Heidegger
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Jacques Derrida,
Martin Heidegger,
PDF
30/3/13
Después de un líder carismático, ¿qué sigue?
Immanuel Wallerstein
Traducción del inglés
por Ramón Herrera
El presidente Hugo Chávez, de Venezuela, ha muerto. La
prensa mundial y el Internet fueron inundados con evaluaciones de sus logros –y
éstas van de la alabanza sin fin a la denuncia interminable. Ciertas personas
expresan un grado de alabanza o denuncia más cuidado o restringido. La única
cosa en que todos parecen coincidir es que Hugo Chávez era un líder
carismático.
¿Qué es un líder carismático? Es alguien que tiene una muy
fuerte personalidad, una visión política relativamente clara y una gran energía
y persistencia en impulsar esta visión. Los líderes carismáticos atraen gran
respaldo,
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Historia,
Hugo Chávez
29/3/13
Anton Chejov / El arte de la evasión en puntas de pie
Anton Chejov ✆ Fernando Vicente |
Cuando Chejov llegaba a su casa de campo en Melikhovo,
ochenta kilómetros al sur de Moscú, hacía izar una bandera para que los
campesinos de la zona supieran que estaba. Había comprado esa casa, donde tenía
viviendo a toda su familia, con el dinero que ganó como escritor, pero había
empezado a escribir sólo para pagarse la carrera de médico (de hecho, firmaba
con seudónimo esas “bagatelas”, para no arruinarse el nombre). Cuando triunfó,
casi sin proponérselo, y sin creerse nunca del todo su calidad como escritor, a
los únicos pacientes que atendía los atendía gratis, a la hora en que le
golpearan la puerta. Una noche, tarde, estaba en Melikhovo sentado frente al
fuego con amigos cuando lo mandaron llamar de afuera. Se demoró en volver y cuando
le preguntaron el motivo de la tardanza dijo secamente: “Era una consulta”.
¿Tan tarde? ¿Alguien conocido? Chejov contestó, mirando al fuego: “Era una
campesina. No la había visto en mi vida. Necesitaba láudano”. No se lo habría
dado sin más, dijeron sus amigos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Anton Chejov,
Crónica,
Literatura
28/3/13
André Malraux y la memoria del presente
Manuel Fernández-Cuesta
- “Frente a lo desconocido, algunos sueños nuestros no tienen menos significado que nuestros recuerdos”: André Malraux, Antimemorias
Es complejo vivir, en el espacio social de la democracia,
sin el armazón estructural del pasado. Sin conocer los lazos que nos unen con
el suelo que pisamos, sin las leyendas que riegan nuestro tejido cultural. La
memoria individual (recuerdos y sensaciones) y la memoria histórica
(reconocimiento y asunción de lo ocurrido) componen la red simbólica de nuestro
presente. Sociedades, como la nuestra, que desconocen su Historia reciente
-amputada hace años de la educación pública, negada por las instituciones-,
carecen del sentido del tiempo, ignoran su identidad y están a merced de
narraciones falsificadas, ideologemas convertidos en dogmas: el discurso único
de la razón (instrumental) de Estado. Ante el caos de las ficciones paralelas,
contradictorias, carentes de sustrato real, alimentadas por la subjetividad,
frente a la impostura del huracán de la novedad, se alza la Historia común, un
valor superior, incluso, al propio interés común: “la tradición no se hereda,
se conquista”, escribió Malraux.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Francia,
Historia,
Literatura
24/3/13
Cómo envejecer / Quien ha conocido las alegrías y las tristezas, temer a la muerte es algo abyecto e innoble
Sir Bertrand Russell |
- Creo que a los que tienen preocupaciones impersonales intensas, que impliquen actividades apropiadas, les será más fácil conseguir una vejez afortunada.
- Nunca hago nada pensando que será bueno para la salud, aunque, en la práctica, lo que me gusta hacer es en su mayor parte saludable.
A pesar del título, este artículo tratará, en realidad, de
cómo no envejecer, que, a mis años, es un tema mucho más importante. Mi primer
consejo sería que escogiesen ustedes sus antepasados cuidadosamente. Aunque mi
padre y mi madre murieron los dos jóvenes, me he portado bien, a este respecto,
por lo que se refiere a mis otros antepasados. Mi abuelo materno, es verdad, se
extinguió en la flor de su juventud, a la edad de 67 años; pero mis otros tres
abuelos vivieron más de ochenta años. Entre mis ascendientes más alejados, sólo
puedo encontrar uno que no alcanzase una gran longevidad, y ése murió de una
enfermedad que es ahora rara: la decapitación.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bertrand Russell,
Crónica
23/3/13
Slavoj Žižek y la teoría materialista del acto político
Ricardo Camargo
Desde hace más de dos décadas el filósofo esloveno Slavoj
Žižek ha venido 'explosionando' el mundo de la academia con una reflexión que
apunta a presentar la posibilidad de un 'acto propiamente político', que en
cuanto acontecimiento original construya sus propias condiciones de
posibilidad. Un acto aparentemente "imposible" de concebir dentro de
una situación dada, pero que estaría sin embargo presente como posibilidad en
la inconsistencia que caracterizaría a todo registro simbólico. Este artículo
busca trazar la genealogía de dicho acto que Žižek ha concebido como inscrito
en una situación concreta, pero radicalmente nuevo a la vez. En tal sentido, se
sostiene que el acto žižekiano es inseparable de la ontología materialista de
un 'Todo no-Todo' o inconsistente, que Žižek defiende. De allí que los rasgos
del acto que este artículo identifica:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)