
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
22/6/15
Al estilo Chávez | Para cambiar las cosas se requiere un ‘golpe de timón’

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez,
Hugo Chávez,
Política,
Venezuela
18/6/15
Charles Darwin: el naturista que revolucionó la biología
► Charles Robert Darwin fue
quizá, el naturalista más destacado de la historia de la biología. En su ya
célebre obra El origen de las especies por medio de selección natural configuró
el andamiaje teórico más coherente para explicar el devenir histórico de los
organismos vivos esbozado hasta ahora
![]() |
Charles Darwin
✆ Artemisia Synchroma |
Jimena Vergara | Darwin nació en Shrewsbury, Inglaterra, el
12 de febrero de 1809 en el seno de una familia protestante de la emergente
burguesía inglesa. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad de
Edimburgo en medicina pero, a la larga, se encontraría decepcionado por la
práctica médica. Aún así, tuvo importantes influencias intelectuales en
Edimburgo donde aprendió taxidermia, geología, anatomía. Siguió de cerca los
debates teóricos del llamado materialismo radical inglés y estuvo al tanto de
la teoría evolutiva propuesta por Lamarck. Decepcionado por los mediocres
resultados obtenidos como médico, su padre lo envió a Cambridge para titularse
en letras con el propósito de formarlo como pastor anglicano.
Lejos de tomar el camino del sacerdocio, su estancia en
Cambridge le permitió familiarizarse con tres obras que marcarían su
pensamiento: la Teología Natural de
Paley, Un discurso preliminar en el
estudio de la filosofía natural de Herschel y el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente de
Humboldt.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Charles Darwin
En el centenario del nacimiento de Roland Barthes

Beatriz Sarlo | ¿Hubo un relato que el gran ensayista no se atrevió a escribir? Su autorretrato en fotos y textos sueltos hilvanan una ficción que, finalmente, es biográfica y que nunca se concretó. Estas fotografías pertenecen a Henri Cartier-Bresson y fueron tomadas en 1963. Un año antes, Barthes escribió que este fotógrafo posee un esteticismo manifiesto, que soñaba con ser pintor y la fotografía era una segunda opción. Por eso hay reminiscencias de lo pictórico en sus obras, que producía una cierta espiritualidad estática en términos de espectáculo objetivo.
Estas fotografías pertenecen a Henri
Cartier-Bresson y fueron tomadas en 1963. Un año antes, Barthes escribió que
este fotógrafo posee un esteticismo manifiesto, que soñaba con ser pintor y la
fotografía era una segunda opción.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Crónica,
Roland Barthes
K de Kafka

La ley, la culpa, la burocracia, la figura del padre, la animalidad, son todos temas que rondan la obra de Kafka y que han interesado a los más destacados pensadores y corrientes de pensamiento del siglo XX. La carta al padre ha sido el deleite de psicoanalistas, tal como El Proceso o la famosa parábola Ante la ley han sido materia de discusión en torno al derecho y a la burocracia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Franz Kafka,
Literatura
12/6/15
Frida Kahlo: un grito desesperado por la vida
![]() |
Frida Kahlo ✆ Guillermo Kahlo |
►“Me pinto a mí misma porque estoy mucho tiempo
sola, y porque soy la persona que mejor conozco.” – Frida Kahlo
Ernesto Paz León | Postrada en una cama crea sus primeras pinturas como imágenes desgarradoras de sí misma, aquellas que la llevarían a convertirse en una de las artistas más célebres y talentosas de todos los tiempos. Ya que nadie como ella sabría hacer de la tragedia ─traída en abonos desde la infancia─, su mejor obra.
A los seis años sufre de poliomielitis en la pierna derecha.
A los dieciocho, el autobús en el que viaja es arrollado por un tranvía con
consecuencias fatales en las que hubo hasta muertos. Este accidente ─del cual
se dudaba pudiera sobrevivir─ es el que la llevaría al hospital por primera
vez, con fractura de huesos en la columna vertebral, hombros, costillas, pelvis
y daños severos en un pie, manteniéndola en cama e inmovilizada por espacio de
un mes en el hospital, y tres más en su casa. Al cabo de un año, con muchas complicaciones regresaría por
segunda vez para ser atendida, ya que varias de las vértebras de su columna se
habían desplazado como consecuencia de una mala o inadecuada atención médica en
el accidente sufrido.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Biografías,
Crónica,
Frida Kahlo
¿Qué hacer? | La unidad en España solo se logrará con la claridad programática y la conciencia ciudadana

Como ya se ha dicho, el bipartidismo imperfecto que ha caracterizado la monarquía parlamentaria juancarlista está roto; lo que se muestra por la emergencia de nuevos partidos con importantes cuotas de apoyo social. Especialmente destaca el hecho de que las candidaturas de Unidad Popular -situándose en una línea política radical-, hayan conseguido sacar tantos votos como los partidos conservadores y/o monárquicos en las grandes ciudades; éstas serán gobernadas en los próximos años por fuerzas democráticas que están llamadas a modificar la cultura y las formas de vida de las grandes metrópolis de nuestro país. De su acierto en conseguir tal objetivo dependen las posibilidades de vida en el futuro.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
España,
Luchas populares,
Miguel Manzanera,
Opinión,
Política
Louis Althusser… ¿ganó la guerra?
![]() |
Louis Althusser ✆ Millen Belay |

En este marco plantea una diferencia entre el pensamiento
burgués "progresista" (hasta Hegel) y el decadente o reaccionario que
incluye las más variadas formas de irracionalismo y agnosticismo. Coutinho
ubica como ejes del pensamiento progresista de la burguesía revolucionaria: el
humanismo, el historicismo concreto y la razón dialéctica.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Juan Dal Maso,
Louis Althusser
11/6/15
La victoria kurda pone fin al proyecto presidencial e islamista de Tayip Erdogán en Turquía

Erdogán, que gobierna este país desde hace más de una
década, necesitaba 276 parlamentarios para modificar la Constitución a su
imagen y semejanza, introduciendo cambios políticos acordes con ese proyecto
presidencialista. Pero, para ello, necesitaba que el HDP no rebasara el 10 por
ciento de los votos a nivel nacional, requisito imprescindible para tener
representación parlamentaria. La realidad es que resultaba verdaderamente
difícil superar ese listón ya que la fuerza de la lista kurda se concentra,
lógicamente, en las provincias situadas en el extremo suroriental de la [región
de] Anatolia.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Electorales,
Luchas populares,
Política,
Turquía
8/6/15
Auditoria ciudadana

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez,
Política,
Venezuela
7/6/15
Francia, aquí y ahora

5/6/15
Nicos Poulantzas, la democracia y el socialismo

Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Democracia,
Nicos Poulantzas. PDF,
Socialismo
4/6/15
La soledad como disidencia de la vida – Fernando Pessoa: el heteronimismo, ‘drama em gente’
![]() |
Fernando Pessoa ✆ Hugo Enio Braz |
► Otra vez te vuelvo a ver /
Pero, ay, ¡a mí no me vuelvo a ver! / Se partió el espejo mágico en el que me
volvía a ver idéntico, / Y en cada
fragmento fatídico sólo veo un pedazo de mí; | ¡Un pedazo de ti y de mí!
(Lisboa revisitado [2].
Álvaro de Campos-Fernando Pessoa)
Ana Martínez Pérez-Canales & Mariano Hernández Monsalve | Podemos esbozar una biografía de Fernando Pessoa al uso y contar su vida: nace en Lisboa en 1888, queda huérfano de padre a los 5 años, en 1896 se traslada a vivir a Durban (África) con su madre –una mujer muy culta– y su padrastro, allí aprende el inglés perfectamente. (Y aquí habría que hacer una parada larga para pensar en un Pessoa que nunca menciona África en sus escritos)[3]. Regresa a Lisboa en 1905 para quedarse definitivamente: despreciaba la idea de viajar. Convivió un tiempo con una abuela loca –la abuela Dionisia– y siempre temió por una locura hereditaria[4]. Podemos dar noticias también de que, a los diecinueve años, montó una imprenta y fracasó, de que trabajó de empleaducho para distintas casas comerciales dedicadas a la exportación e importación, y de que vivió la mayor parte de su vida en habitaciones alquiladas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Fernando Pessoa,
Literatura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)