Hace unos días, en el Festival Economía 2012 de Trento,
George Soros advirtió de una última ventana de oportunidad de tres meses para
remediar los problemas de la eurozona. La crisis europea se asemejaría a la
crisis de la deuda del tercer mundo en los años ochenta, que afectó
especialmente a América Latina. Al igual que entonces, los acreedores (el
“centro”) descargan toda la responsabilidad sobre los deudores (la
“periferia”). Pero hoy sería aún más grave, porque el centro diseñó las
políticas que llevaron a la situación actual. La crisis del Euro es a la vez
fiscal (Grecia) y financiera (el resto de los países). Soros teme una eurozona
partida en dos, con una Alemania boyante y una periferia deprimida, una especie
de imperio con su “hinterland”, muy distinto del “objeto fantástico” que fue la
UE en sus inicios y que cautivara la imaginación de tantos.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
20/6/12
En principio era la deuda
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica,
Economía,
Finanzas,
Medios de comunicación,
Opinión,
Política
¿Quién inventó el correo electrónico? / Noam Chomsky pone en duda cierta historia
El lingüista defiende que fue un antiguo estudiante suyo el
que inventó el correo electrónico en 1978, tesis que contradice la defendida
por el historicista de Internet Ian Peter, quien señala al ingeniero Ray
Tomlinson como creador del correo electrónico.
En contra de las evidencias conocidas hasta la fecha, el
popular psicólogo cognitivo y lingüista Noam Chomsky se ha reafirmado en que el
correo electrónico fue inventado por un
exalumno suyo, de tan sólo 14 años de edad, en 1978. “Los hechos son irrefutables”, escribió
Chomsky en un comunicado que señala a V.A. Shiva Ayyadurai como el verdadero
inventor del correo electrónico en lo que fue un proyecto de verano para
digitalizar el sistema de correo interdepartamental de un laboratorio
hospitalario. Ayyadurai ya empleó en 1978 la palabra correo electrónico para
definir lo que acababa de crear: una replicación electrónica de un sistema de
correo horizontal en una empresa. Este inventor envió el código de su invento a
la Oficina de Copyright de Estados Unidos, quienes le otorgaron los derechos
intelectuales sobre este desarrollo en 1982. Ayyadurai también registró
aspectos tan habituales hoy en día como “Bandeja de entrada”, “CC”,
“Responder”, “Libreta de direcciones” o “Grupos”.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ciencia y Tecnología,
Comunicación y lenguaje,
Curiosidades,
Medios de comunicación,
Noam Chomsky,
Opinión
Coca-Cola nos golea recordándonos lo españoles que somos
Jon Juanma
Especial para La Página |
El lunes estuve
viendo el partido de España contra Croacia en la Eurocopa. Corrijo: estuve
viendo un partido repleto de jugadores millonarios que jugaron en nombre de un
estado llamado España contra otros que lo hicieron en nombre de uno llamado
Croacia. Confieso que lo vi porque me gusta el fútbol, pero sobre todo por
inercia y como excusa para cenar con unos amigos. La aclaración al lector viene
como antesala para hacerle otra de mayor calado: desde hace tiempo, al igual
que procuro comer sano o hacer ejercicio, intento limpiarme el cuerpo de esa
ideología cancerígena que nos separa y enfrenta a todos los que compartimos
hogar en la Tierra: el nacionalismo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cultura,
España,
Medios de comunicación,
Opinión,
Política
Sobre la escritura... ¡y la lectura!
En la biblioteca siempre se encuentran libros especiales ✆ Taeeun Yoo |
Especial para La Pagina |
He regresado a los bajos mundos, a las grandes ligas de la
redacción comercial. Hoy he escrito veinticuatro guiones de radio y he fumado
cinco cigarrillos, y todo en menos de dos horas. Soy veloz. L. Armstrong ha
soplado toda la mañana sus ritmos y mi pluma vuela, improvisando, hasta las
sensibilidades del público. He regresado, maldita sea, a las grandes, a las
benditas grandes ligas. Jamás me fui de ahí. Jamás dejé de pertenecer al grupo
de los mejores.
Como los griegos, yo no acepto soñar en la paz, pero sí en
la guerra. Y los que duermen estando en guerra sólo oyen trompetas, oyen los
grandes llamados. Y es que "la vida es sueño", según Calderón. Quiero
dar algunos consejos. Tales consejos le servirán al redactor en ciernes. Tales
consejos me han servido en los últimos ocho años.
El primer consejo que doy consiste en leer como desaforados.
Yo leo de todo. Leo el aburrido New York Times y leo El Capital. Leo los
periódicos locales, que son redactados por piaras de cerdos, y leo los bonitos
libros que venden en las tiendas de autoservicio.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Libros,
Literatura,
Marx,
Opinión
La sociedad perfecta
Alfredo Portillo
Especial para La Página |
Una sociedad perfecta sería
aquella en la que las personas que la conforman disfrutan de una buena
calidad de vida, como resultado de la existencia de elevados índices en materia
de salud, educación, empleo, seguridad, vivienda, recreación, etc. Es decir,
una sociedad que, en sentido general, no
tiene problemas, ya que éstos han sido solucionados gracias a la buena gestión
de sus gobernantes.
En este tipo de sociedad perfecta no hemos tenido la
oportunidad de vivir, ya que la nuestra (la venezolana), en particular, es una
sociedad caracterizada por una serie de problemas que conspiran contra la
posibilidad de que la mayoría (o la totalidad) de sus habitantes pueda alcanzar
un buen nivel de calidad de vida. En general se le achaca la culpa de esta
situación a los gobernantes que hemos tenido, cuyos rasgos más destacados,
según la opinión generalizada, han sido su ineficiencia, su deshonestidad y su
demagogia.
Lo contradictorio de este asunto es que, cada cierto tiempo,
en las ocasiones en que se han realizado procesos electorales para elegir a
nuestros gobernantes, durante algunos meses sí hemos tenido la oportunidad de
imaginar a la sociedad perfecta, visualizada a través de los discursos utilizados
por los diferentes aspirantes a ser presidente de la nación, gobernadores,
alcaldes, etc. Estos aspirantes, cada vez que han intervenido ante sus
potenciales votantes para referirse a los diferentes problemas que aquejan a la
sociedad, con el mayor desparpajo
posible han prometido solucionarlos y dar paso a la construcción de la sociedad
perfecta. Para ello se han valido de un discurso persuasivo, adaptado a las
circunstancias del momento, sin importar las reales posibilidades que tenían
de, efectivamente, solucionar los problemas. El resultado de todo ello ha sido
lo que tenemos: una sociedad con muchos problemas, uno de ellos, por cierto, es
su elevada capacidad para ilusionarse.
18/6/12
Baruch Spinoza / Natura naturans y Natura naturata
Baruch Spinoza ✆ Chantal Jaquet |
Especial para La Página |
Por Natura
naturans debemos entender aquello que es en sí y se concibe por sí, o
sea, aquellos atributos de la substancia que expresan una esencia eterna e
infinita, esto es, Dios [...] Por Natura
naturata, en cambio, entiendo aquello que se sigue de la necesidad de la
naturaleza de Dios, o sea, de la de cada uno de los atributos de Dios, esto es,
todos los modos de los atributos de Dios, en cuanto se los considera como cosas
que son en Dios y que sin Dios no pueden ni ser, ni concebirse. [E1p29esc]
Lo que Spinoza quiere explicar es que la Natura naturans, como substancia y
causa, y la Natura naturata,
como efecto y modo, se entrelazan en vínculos de mutua inmanencia; por una
parte, la causa permanece en sí misma, y por otra, el efecto o el modo
permanece en la causa.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Baruch Spinoza,
Filosofía,
Opinión
17/6/12
Venezuela / La vacuidad del discurso opositor
Gustavo
Márquez Marín
Especial para La Página |
La vacuidad del discurso que pronunció HCR con motivo de la postulación de su
candidatura ante el CNE, en el cual se esperaba que esbozaría su propuesta programática
de gobierno, confirmó su falta de carisma y las grandes debilidades políticas
de que adolece su liderazgo, las cuales
ya venían evidenciándose en sus ruedas de prensas y apariciones públicas
anteriores. Ello explica en buena medida, el por qué no ha logrado
siquiera remontar la votación obtenida por la coalición opositora en las elecciones presidenciales del 2006 (37 %)
y se mantiene estancado en el entorno
25%-35 % con una brecha superior al 20 % respecto de las preferencias al
Presidente Chávez, tal como lo revelan
encuestadoras reconocidas.
Estos magros resultados devienen, a pesar de
haber adelantado una intensa campaña
casa por casa a lo largo y ancho del país, de contar con el apoyo de la poderosa batería propagandística
de los medios privados nacionales, de las cadenas internacionales dirigidas desde Washington y de la cofradía de la ultraderecha
internacional con la vocería del inefable ex presidente Uribe.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Luchas populares,
Opinión,
Política,
Venezuela
16/6/12
Viaje de familiarización geopolítica a las islas Malvinas
Alfredo Portillo
Especial para La Página |
Se está preparando un viaje a las islas Malvinas, territorio
éste del que se ha hablado mucho durante los últimos días, debido a la disputa
que en torno a él mantienen Argentina y Gran Bretaña. El propósito del viaje es
familiarizar a los asistentes con lo que se conoce como la geopolítica,
especialmente a aquellos que ven y analizan la realidad sociopolítica, como si
el territorio no existiera o fuera algo hueco.
Durante el viaje se revisarán los textos de algunos autores,
entre los que destacan el francés Ives Lacoste y el argentino Carlos Pereyra
Mele. El primero de ellos define a la geopolítica como el estudio de las
rivalidades de poder en el territorio, y fue el mismo que en 1992 señaló que, “contrariamente a aquellos que proclaman que
el mundo se desgeopolitiza, debido a la finalización de la guerra fría, se
puede pensar más bien que el mundo entró
progresivamente en la era de la geopolítica”. El segundo, por su parte, expresó
recientemente que “se acabó la lucha ideológica y empiezan las luchas
geopolíticas y estratégicas para el control de los recursos naturales”.
Una vez en territorio del archipiélago de las Malvinas, se
procederá a realizar un reconocimiento del mismo y, con mapas en mano, se hará
el correspondiente análisis geopolítico. Lo primero que será destacado es que
el territorio en disputa tiene una superficie de 12.173 km2, pero da derechos
sobre un mar epicontinental que tiene una extensión cercana a los 3 millones de
km2, en cuyo lecho hay inmensos yacimientos minerales y petrolíferos. Además, se comprobará que, el ejercer
dominio sobre las islas Malvinas, posibilita el control del estrecho de
Magallanes y el paso de Drake, da proyección sobre el territorio de la Antártida y permite el
funcionamiento de una base militar para el monitoreo del Atlántico Sur. He ahí
entonces la importancia de este territorio, cuyo destino está en estos momentos
en manos de la dinámica geopolítica, más allá de los conceptos del derecho
internacional, la democracia y la soberanía.
Ucrania es mejor / Porque el Este también existe…
Mientras el fútbol se rinde a sus pies (vaya lugar común),
algunas viejas generaciones añoran un pasado comunista y las nuevas huestes
esperan en la puerta entrar a la Comunidad Europea. Si es que ésta no se
desarma antes.
Matías Franchini
Empezó la Eurocopa, y entonces el torneo futbolero más
importante después de los mundiales representa un buen motivo para darse una
vuelta y preguntarse cómo se vive por uno de sus países organizadores: Ucrania
(el otro es Polonia). Parte de la Unión Soviética hasta hace dos décadas, la
tierra que vio nacer a Leon Trotsky es un verdadero mundo aparte en el que
conviven imágenes que transportan a la etapa sovietista y cierta nostalgia por
algunas virtudes de aquel sistema, con las ansias y la necesidad de las nuevas
generaciones de profundizar el proceso de integración al mundo globalizado,
soñando con el Estado de Bienestar de la juventud de Occidente y esperando la
chance de hacerse la América en un país con más futuro. Pues bien, nada mejor
que inmiscuirse en usos y costumbres de jóvenes (y adultos) en esta tierra de
bebedores entrenados, mujeres infartantes que se saludan con un beso en la boca
entre amigas, gente cálida y abierta que en general hace malabares para sobrevivir
y llegar a fin de mes, y en la que aún perdura un pasado que invade el presente
bastante seguido. Allá vamos, pasen y vean.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Reportajes,
Ucrania,
Unión Europea,
URSS,
Viajes y Turismo,
Vinos y Licores
Historia de dos amigos / Jürgen & Simón
✆ Nicolas Duffaut |
Desde sus respectivos nacimientos estuvieron siempre juntos.
Vieron el mundo con escasas dos semanas de diferencia, y sus vidas quedaron
casi hermanadas desde un primer momento. Aunque no eran hermanos, lo parecían. Compartieron juegos infantiles, estudios primarios, penas y
alegrías de niños, nevadas y calores. Simón siempre fue algo gordo,
característica que se acentuó en su adolescencia. Jürgen, por el contrario, fue
siempre delgado, enjuto. Ambos eran altos.
Se protegían mutuamente, en todo: con mentiras piadosas
antes sus madres o maestros para apañar fechorías menores del otro; con puños y
puntapiés antes niños hostiles.
Sus respectivos padres no tenían muy en cuenta la relación;
eran amiguitos, así de simple, buenos amiguitos, y ello no daba para abrir
ninguna reflexión al respecto. La cuestión de la religión no contaba.
En realidad, si bien ambas familias eran practicantes de sus
respectivos credos, ninguna era particularmente devota. Seguían sus ritos como
las tradiciones lo mandaban, pero no pasaban de allí. Jürgen era católico;
Simón, judío.
Los dos niños fueron formados en sus creencias, pero entre
sí nunca hablaban de ello. No era necesario; los unía otra infinidad de cosas,
y el tema religioso no contaba. Como tantos niños –¿como todos?– sus
preocupaciones no iban por el lado teológico; el ámbito espiritual era una
obligación más, pesada como todas las obligaciones, como lavarse los dientes o
bañarse cada sábado.
15/6/12
Una vez más, debemos reivindicar el sufragio universal
Amy Goodman
Especial para La Página |
A medida que se intensifica la campaña electoral, un
creciente número de Estados intenta limitar la cantidad de personas que pueden
votar. El porcentaje de personas con derecho al voto y que de hecho participan
en las elecciones en Estados Unidos es, de por sí, vergonzosamente bajo.
Florida, un estado disputado por ambos partidos, se prepara para la Convención
Nacional Republicana: cinco días de pompa promocionada como una celebración de
la democracia. Mientras organizan su fiesta, el gobernador republicano de
Florida, Rick Scott, junto con su secretario de Estado, Ken Detzner, están
eliminando sistemáticamente a personas del padrón electoral a través de bases
de datos desactualizadas del propio estado, que contienen información errónea.
English |
Muchos votantes de Florida recibieron hace poco una carta
que decía que fueron eliminados del padrón electoral y que les queda poco
tiempo para demostrar que son ciudadanos en regla. Han surgido cientos de casos
de personas que, a pesar de tener ciudadanía estadounidense desde hace mucho
tiempo, han sido eliminadas del padrón. Según la filial de Florida de la Unión
Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), “de
las personas que han sido obligadas a demostrar su ciudadanía, un 61% es de
origen hispano, cuando en realidad tan solo un 14% de los votantes registrados
en Florida son hispanos”, lo que sugiere que hay un intento de eliminar a los
latinos, que tienden a votar por los demócratas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Audios,
Electorales,
Estados Unidos,
Luchas populares,
Opinión,
Política
14/6/12
El otro sexo en el mundo árabe / La revolución eternamente aplazada
Lali Sandiumenge
Hace cerca de una década, la bandera del arco iris ondeó en
Beirut en una manifestación ciudadana. Era el 23 de marzo, tres días después
del primer bombardeo sobre Bagdad, y Leil-Zahra Mortada y cinco personas más
salieron a la calle a denunciar la invasión de Irak reivindicando su identidad
sexual y bajo su propia enseña. Marcaron un hito histórico: fue la primera vez
que alguien se atrevió a hacerlo en público en el mundo árabohablante. De ahí
nació Helem (Sueño), la primera organización LGBT (lesbianas, gays, bisexuales
y personas transgénero) de la región, que al año siguiente osó exigir el
reconocimiento público de las autoridades de su país. Leil-Zahra y unos pocos
más se personaron en el ministerio del Interior y entregaron los formularios.
No pasó nada.
Helem, cuyas siglas corresponden al acrónimo en árabe
Protección Libanesa para lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, dio
esperanzas a la comunidad LGBT del mundo árabe. Fue la primera organización que
reivindicó su derecho a ocupar el espacio público y la primera en publicar, en
2005, una revista para el colectivo, Barra (Afuera). Poco después, en 2004, se
creó el grupo de apoyo a las lesbianas palestinas Aswat (Voces), que aunque
está basado en Haifa, en territorio israelí, trabaja también en Cisjordania y
Gaza. Ese mismo año nació en Marruecos el portal Gay Maroc que se transformaría
en 2005 en la asociación Kif Kif, que significa iguales en amazigh. Kif Kif
lanzó en 2007 la revista digital Mithly, el término que usa el discurso
contemporáneo gay en árabe, que se publica en papel desde hace dos años. En
2007, también en el Líbano, surgió Meem, una suerte de escisión de Helem
integrada por lesbianas y personas transgénero.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Historia,
Luchas populares,
Opinión,
Política,
Revolución
Suscribirse a:
Entradas (Atom)