Claudio
Katz
En Argentina
se implementó el principal ensayo del neo-desarrollista de la última década. El
país volvió a encabezar los virajes económicos de la región, como ya ocurrió en
los años 50-60 con la sustitución de importaciones y en los 90 con el
neoliberalismo extremo. Reafirmó su papel de experimentador de mutaciones
significativas en América Latina. Este rol de adelantado es reivindicado por
los autores que ponderan el modelo, en comparación a los esquemas ortodoxos de
otras economías[1].
Un corto ensayo
El
esquema intentado en Argentina logró cierta efectividad en la fase inicial del
gobierno kirchnerista. Durante ese período (2003-2007) se reunieron las condiciones
para lograr alto crecimiento, con baja inflación y recuperación del empleo. Las
políticas neo-desarrollistas aportaron un tercer ingrediente a los fundamentos
objetivos de este ciclo. El primer determinante fue la depreciación de los salarios
y
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
19/7/14
¿Qué es el neo-desarrollismo? II - Una visión crítica. Argentina y Brasil
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Claudio Katz
18/7/14
¿Qué es el neo-desarrollismo? III | Una visión crítica. Teoría y política
Claudio Katz
El
neo-desarrollismo reivindica al empresariado industrial como sujeto protagónico
del desenvolvimiento. Esta defensa sintoniza con su mirada elogiosa del capitalismo.
Algunos consideran que este sistema optimiza la evolución de la sociedad y
otros estiman que constituye un dato invariable de la realidad. Todos cuestionan
las consecuencias nocivas de ciertos modelos, pero aceptan los criterios de
eternidad capitalista que ha difundido el neoliberalismo.
Idealización y realidad
Los autores neo-desarrollistas repiten los mitos más corrientes sobre el funcionamiento armónico de las sociedades. Consideran que los individuos se organizan dentro de cierto territorio, en colectividades regidas por un destino que comparten todas las clases sociales. Suponen que existe un convenio implícito para mejorar el bienestar general, incrementando la competitividad internacional de cada conglomerado
Idealización y realidad
Los autores neo-desarrollistas repiten los mitos más corrientes sobre el funcionamiento armónico de las sociedades. Consideran que los individuos se organizan dentro de cierto territorio, en colectividades regidas por un destino que comparten todas las clases sociales. Suponen que existe un convenio implícito para mejorar el bienestar general, incrementando la competitividad internacional de cada conglomerado
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Claudio Katz,
Ensayos
17/7/14
Por ahí van los tiros
Gustavo Márquez Marín
El Presidente Maduro anunció que iniciará una “reestructuración global del Gobierno para
articularlo con la eficiencia máxima y honestidad máxima”. Afirmó que esta
será el resultado de una autocrítica frente al pueblo, del cual ha venido
recibiendo diversas propuestas que contribuirán a “...reestructurar y cambiar todo lo que haya que cambiar, la revolución
tiene que ser cambio permanente hasta que vayamos logrando los niveles de
eficiencia, de trabajo, para responderle a nuestro pueblo que es lo más
importante”.
Ahora bien, la única forma para que la revolución sea
permanente es que se garantice y promueva, también de manera permanente, la
crítica y la autocrítica constructiva con seriedad y entereza. De otra manera,
los “cambios” terminarían siendo metabolizados inexorablemente, por quienes
asumen el discurso revolucionario de la boca para afuera, porque ya forman
parte de una burocracia enfocada en el usufructo del poder y no en su
utilización como un instrumento para impulsar la transformación revolucionaria.
16/7/14
La Naturalización de la dominación política | A propósito de un ensayo de David Hume
David Hume ✆ García Cruz |
El fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos sobre el
litigio entre el Estado argentino y los llamados fondos buitre ha
reavivado la discusión sobre la deuda externa en nuestro país. Sin entrar en la
discusión específica del tema de la deuda, no es el propósito de este artículo,
considero conveniente hacer algunas consideraciones sobre el discurso de los
políticos del sistema (léase aquellos que sirven a nuestras clases dominantes)
acerca de la cuestión de la deuda.
Todos ellos, ya se trate de la presidenta Cristina Fernández, Macri, Scioli, Massa o Carrió, coinciden en que el pago de la deuda es una obligación ineludible de la Argentina. Palabras más, palabras menos, para ellos negarse a pagar la deuda externa equivale a salir del orden natural. Así, honrar nuestras deudas nos eleva a la categoría de país responsable, confiable. Si alguien propone algo distinto (léase no pagar), es porque no entiende la naturaleza del mundo en que vivimos.
Todos ellos, ya se trate de la presidenta Cristina Fernández, Macri, Scioli, Massa o Carrió, coinciden en que el pago de la deuda es una obligación ineludible de la Argentina. Palabras más, palabras menos, para ellos negarse a pagar la deuda externa equivale a salir del orden natural. Así, honrar nuestras deudas nos eleva a la categoría de país responsable, confiable. Si alguien propone algo distinto (léase no pagar), es porque no entiende la naturaleza del mundo en que vivimos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
David Hume,
Filosofía,
Opinión
11/7/14
Capital financiero parasitario y desigualdad
Ismael Hossein-Zadeh
Es conocido por todos que en los últimos años la economía de EE.UU. ha experimentado desarrollos muy desiguales. Mientras que el sector financiero ha disfrutado de altas tasas de crecimiento, la economía real sigue estancada con bajas tasas de crecimiento. En consecuencia, al tiempo que la oligarquía financiera se está quedando con la mayor parte del extraordinario aumento del precio de los activos, la abrumadora mayoría de los ciudadanos sufren el empeoramiento sistemático de sus condiciones de vida.
Es conocido por todos que en los últimos años la economía de EE.UU. ha experimentado desarrollos muy desiguales. Mientras que el sector financiero ha disfrutado de altas tasas de crecimiento, la economía real sigue estancada con bajas tasas de crecimiento. En consecuencia, al tiempo que la oligarquía financiera se está quedando con la mayor parte del extraordinario aumento del precio de los activos, la abrumadora mayoría de los ciudadanos sufren el empeoramiento sistemático de sus condiciones de vida.
English |
Por ejemplo, en un informe reciente del Banco de la Reserva
Federal se demuestra que el aumento de la riqueza nacional total de EE.UU. en
el primer cuarto del año 2014 fue de 1.49 billones, en tanto que la economía
real (evaluadaen términos del PIB) se contrajo 1% —según el Departamento de
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Crisis capitalista,
Opinión
8/7/14
Mijaíl Bakunin | Revolución para la libertad
Mijaíl Bakunin ✆ Granger |
El pasado 30 de mayo se cumplieron dos siglos del nacimiento de Mijaíl
Aleksándrovich Bakunin, uno de los personajes esenciales en los
comienzos del anarquismo. Las ideas colectivistas y federalistas que
defendió en su madurez son bien conocidas, como lo es su largo
cautiverio en Rusia y su fuga, o su polémica posterior con Karl Marx.
Sin embargo, otros aspectos de su vida lo son mucho menos. Mijaíl
Bakunin, que vive entre 1814 y 1876, en el fervor del romanticismo,
reúne en él un cúmulo de contradicciones que parece imposible encajar.
Es un aristócrata revolucionario, un filósofo idealista que evoluciona
hasta acabar encontrando el sentido de su existencia en las luchas
obreras, un apóstol de la libertad que no duda en organizar cuando lo
cree necesario sociedades secretas donde imperaba la más estricta
obediencia, un profeta de la religión de la humanidad capaz de caer en
ocasiones en clichés racistas.
Bakunin se nutre al principio de metafísica alemana, pero descubre luego la revolución y le entrega su vida; recorre entonces Europa en todas direcciones, olfateándola como hace un sabueso con su presa. Fue un pensador profundo y
Bakunin se nutre al principio de metafísica alemana, pero descubre luego la revolución y le entrega su vida; recorre entonces Europa en todas direcciones, olfateándola como hace un sabueso con su presa. Fue un pensador profundo y
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Bakunin,
Biografías,
Revolución
7/7/14
Notas tras elecciones en España y la abdicación del Rey
Raúl Sánchez Cedillo
Las elecciones europeas han pasado, y por lo tanto nada justifica ya esa
especie de mala fe generalizada que se instala en la palabra pública y que es
consustancial a los mercados y a la información. A nadie debería interesarle
mucho, pero el que firma este texto pensaba que, en el vacío estratégico de
la representación electoral abierto por el austericidio y sobre todo por el
15M, el método de construcción y las propuestas del Partido X podían ser el
verdadero revulsivo capaz de asestar un golpe letal al engendro
antidemocrático en que, unos y otros, han terminado convirtiendo el régimen
monárquico de partidos sancionado en 1978. Por eso le he votado, aunque desde
hace muchos meses, y sin duda desde la irrupción de Podemos, uno sabía que el
proyecto estaba abocado a un
Italiano |
La esclavitud: el capital y el trabajo
Maciek Wisniewski
Cuando en 1805 el capitán Amasa Delano, durante una excursión a las costas de Chile, se encontró con un buque esclavista golpeado por el mar y lo abordó para llevar provisiones, pensó que su tripulación estaba a cargo de la situación y de su mercancía, unos 70 esclavos africanos; pero cuando se dio cuenta de que cayó víctima de una muy astuta escenificación a fin de poder recibir ayuda –en realidad los esclavos se apoderaron del buque semanas antes y exigieron ser llevados de vuelta a Senegal– sometió a los rebeldes y los revendió. Esta increíble –pero verdadera– historia narrada por Herman Melville en su (casi) olvidada novela Benito Cereno (1855), que abre el nuevo libro de Greg Grandin (The empire of necessity: slavery, freedom, and deception in the new world, 2014) era sólo, literalmente, un pretexto.
Cuando en 1805 el capitán Amasa Delano, durante una excursión a las costas de Chile, se encontró con un buque esclavista golpeado por el mar y lo abordó para llevar provisiones, pensó que su tripulación estaba a cargo de la situación y de su mercancía, unos 70 esclavos africanos; pero cuando se dio cuenta de que cayó víctima de una muy astuta escenificación a fin de poder recibir ayuda –en realidad los esclavos se apoderaron del buque semanas antes y exigieron ser llevados de vuelta a Senegal– sometió a los rebeldes y los revendió. Esta increíble –pero verdadera– historia narrada por Herman Melville en su (casi) olvidada novela Benito Cereno (1855), que abre el nuevo libro de Greg Grandin (The empire of necessity: slavery, freedom, and deception in the new world, 2014) era sólo, literalmente, un pretexto.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Maciek Wisniewski
3/7/14
El lugar del deseo en Michel Foucault
Michel Foucault ✆ Ivan Korsario |
Julia Monge
No deja de asombrar cómo un pensamiento obstinado en la problematización del sujeto, pueda ser huidizo a los términos “deseo” y “necesidad”; precisamente esos términos recurrentes en tantos discursos que, desde hace mucho más que un puñado de décadas, pretenden decir algo acerca del hombre, la naturaleza humana, la persona, el individuo. Lo que asombra no es el simple desasimiento de las palabras, remediable tan pronto surgen otras para restituir su misma referencia – de la que pareciera que ya ni en silencio concebimos apartar nuestra atención. Es la posibilidad a la que un tal pensamiento nos confronta: rodear esos “lugares comunes” que son el deseo y la necesidad sin que se nos escape por ello lo que allí ocurre; alojarnos en lo que ocurre – nada más ni menos que nuestra conciencia, identidad, subjetividad- sin reencontrarlo en el fondo de una interioridad ni arrojado a una exterioridad que lo precede y sobrevive. Se trata de lo que pasa entre nosotros.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Filosofía,
Michel Foucault,
Poesía
1/7/14
Reflexiones sobre la política prefigurativa
Samuel Farber | Cómo
concebir la lucha contra las opresiones y el sistema actual? Los defensores de
la llamada «política prefigurativa» plantean que es necesario «anticipar» la
nueva sociedad en nuestras prácticas actuales. Sin embargo, no existe una
correlación uno a uno entre los métodos, la estrategia y las tácticas de un
movimiento de oposición y aquellas del sistema socioeconómico y político que
emerge de él y que debe garantizar nuevas formas de democracia, así como una
reorganización radical del poder y, por ende, de la riqueza. Por eso es
necesario (re)pensar el problema del poder, el Estado y la economía sin
desechar la política estratégica y sin caer en formas utópicas de pensar el
cambio social que a menudo postulan comunitarismos incompatibles con la
emancipación.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
PDF,
Política,
Política prefigurativa
Propuesta de Almería para constituir la Unidad Popular | Por un proceso Constituyente de la sociedad española
La descomposición del Estado español ante la
crisis del capitalismo internacional, manifiesta la incapacidad de la
oligarquía para dar una solución satisfactoria a los graves problemas
económicos, sociales y humanos de los pueblos ibéricos.
El atolladero de la acumulación capitalista, que
nos está llevando a las puertas de una profunda depresión económica, el
acaparamiento y la desposesión de los bienes públicos por la burguesía, el
deterioro de la ciudadanía así como la destrucción de las condiciones de vida
de las grandes mayorías, no sólo ha traído una quiebra del sistema tanto a
escala estatal como en su dimensión imperialista, sino que pone en serio
cuestionamiento la legitimidad del orden capitalista. La desindustrialización y
la pérdida de control sobre los sectores estratégicos de la economía española,
ha sido consecuencia de la ofensiva globalizadora del capital transnacional y
del proyecto neoliberal que ha sustentado la Unión Europea en favor de las
élites financieras mundializadas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
España,
Miguel Manzanera,
Política
Algunas reflexiones en torno a la carta del ex-ministro Jorge Giordani
“….No le tengamos miedo a la crítica, ni a la autocrítica. Eso nos
alimenta, nos hace falta (…) Triste es que nos quedemos callados, para que no
me llamen piedrero (…) La autocrítica es para rectificar, no para seguirla
haciendo en el vacío. Es para actuar ya...”
| Hugo Chávez Frías , Consejo de Ministros del 20.10.2012 - “Golpe de Timón”
Gustavo Márquez Marín | Una de las grandes virtudes que caracterizó al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, fue su coraje para asumir como estadista, la responsabilidad de sus palabras, decisiones y actos, como lo hizo cuando estuvo al frente de la fallida rebelión militar del 4F, en el breve golpe de estado del 11A que derrocó su gobierno, en el sabotaje petrolero, en la pérdida del referéndum sobre la reforma constitucional y durante la enfermedad que
Gustavo Márquez Marín | Una de las grandes virtudes que caracterizó al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, fue su coraje para asumir como estadista, la responsabilidad de sus palabras, decisiones y actos, como lo hizo cuando estuvo al frente de la fallida rebelión militar del 4F, en el breve golpe de estado del 11A que derrocó su gobierno, en el sabotaje petrolero, en la pérdida del referéndum sobre la reforma constitucional y durante la enfermedad que
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Gustavo Márquez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)