“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

8/12/16

El mito de Arthur Rimbaud y el tiempo de la obra

Miguel Casado
“Un entendido me dijo / que los escritores tienen un plazo de quince años –se lee en un poema de la norteamericana Linda Pastan–: / luego llega la repetición, / incluso la locura”. Ella se aplicará la cuenta: “Solo quedan cinco años”; pero antes deja una descripción de lo que ocurre dentro del periodo de gracia y fuera, luego, de él: “Como Midas, supongo que / todo lo que tocamos se convierte / en un poema / cuando el hechizo existe. / Pero piensa en el poeta después de ese plazo / tocando los árboles que / siempre ha tocado, / y esta vez no ocurre nada. / Imagínatelo yendo de un tronco / a otro, magullándose / las manos con la áspera corteza”.
Arthur Rimbaud
✆ Pablo Picasso
 Claro que se puede objetar, poner ejemplos de lo contrario, largas vidas tocadas por la poesía; sin embargo, estos versos no dejan de generar inquietud: ¿qué hay implícito en ellos?, ¿solo el desgastado problema de la inspiración, el “hechizo”?, ¿el genio que el pensamiento romántico anheló? Pero el poeta de Linda Pastan no es quien se arrebata con el poder de las imágenes, es solo quien encuentra la maravilla en una realidad inmediata que sigue siendo real. Y doy con frases de las Iluminaciones, donde Rimbaud formula una hipótesis que él no llegó a cumplir: “es posible que [...] un final acomodado repare los tiempos de indigencia, que un día de éxito nos adormezca sobre la vergüenza de nuestra torpeza fatal”. A su luz, leo los versos de Pastan como un momento de aguda conciencia acerca del conflicto entre arte y cultura: continuar más allá de cierto límite supone repetición, el intento de hacer pasar lo que ya no es nada por lo que antes fue una lengua viva y un mundo. ¿Puede el arte pervivir entre honores y estudios críticos, sometido a tantas formas de desactivación, en el curso de un quizá inevitable destino de codificarse?, ¿sigue el arte siéndolo cuando se hace cultura, cuando ya no extraña, sino que difunde, tal vez educa?

16/6/16

Friedrich Hölderlin y el asalto de los cielos

Friedrich Holderlin
✆ Fabrizio Cassetta
Helena Cortés Gabaudan
No hace mucho que el conocido líder de uno de los partidos políticos surgidos recientemente en España usaba como eslogan de éxito la metáfora ‘asaltar el cielo’, haciéndola sinónima de un acto de rebeldía consistente en tomar por la fuerza, sin aguardar ‘consenso’, ese lugar donde normalmente sólo pueden habitar los dioses y que los mortales contemplan cohibidos desde abajo, consumando de esa guisa una suerte de revolución o inversión. Esta expresión tan de moda en la reciente actualidad española[1] era ya de uso bien conocido en Alemania desde hace tiempo, habiendo pasado por bocas y plumas germánicas tan célebres como la de Carlos Marx –hablando en una carta a Ludwig Kugelmann del ejemplo dado por los insurrectos parisinos de La Comuna– como también de Hitler, quien hacía gala con ella de la eficacia de su sexto ejército de élite, con el que –según él– podría “asaltar el cielo”. A su vez, este giro tenía ya antecedentes en el ámbito romántico-alemán, cuyos pensadores no hacían sino utilizar una metáfora procedente del mundo griego basada en el célebre mito de los gigantes hijos de Poseidón que trataron de saltar el Olimpo para derrocar a los dioses.

Pues bien, aprovechando la fortuna mediática de que goza en estos momentos dicha frase, vamos a pararnos a analizar aquí –al margen de cualquier conexión con la actualidad política– cuál era realmente el sentido y alcance de la misma cuando fue usada y acuñada con fortuna por el poeta alemán Friedrich Hölderlin en las postrimerías del siglo XVIII. El alcance de dicha expresión en su obra no es para nada baladí, ya que también el contexto en que usa Hölderlin la frase es netamente político y ayuda a esclarecer cuál fue su idea respecto a los métodos y posibilidades de implantación de la democracia en su contexto histórico particular.

29/12/15

Sergio Esenin — Primero, hay que transformar la vida; una vez transformada, podremos cantarla

Serguei Esenin
✆ Michael Solovyev
Sólo dos apasionadas voces se alzaron fervorosas a modo de implacable homenaje del poeta, las de León Trotsky y Vladimir Maiakovsky
 “Hemos perdido a Esenin, ese poeta admirable, de tanta frescura, de tanta sinceridad. ¡Y qué trágico fin! Se ha ido por voluntad propia, diciendo adiós con su sangre a un amigo desconocido, quizá, para todos nosotros. Sus últimas líneas sorprenden por su ternura y dulzura; ha dejado la vida sin clamar contra el ultraje, sin protestas vanidosas, sin dar un portazo, cerrando dulcemente la puerta con una mano por la que corría la sangre. Con este gesto, la imagen poética y humana de Esenin brota en un inolvidable resplandor de adiós”.
Gabriela Rub Boyadjian   |  Con estas cálidas y tiernas palabras, León Trotsky despidió al poeta Sergio Esenin luego de su muerte. Cual sinfonía replicada hacia los confines de la ex Unión Soviética, bramaron estos términos a modo de homenaje al poeta que, por propia voluntad, puso fin a su vida en la habitación de un hotel en Leningrado.

13/12/15

‘Ítaca’ en la poesía de Constantino Cavafis

Foto: Constantino Cavafis
“Al leer cualquiera de sus poemas tiene uno la impresión de que lo leído revela a una persona con una perspectiva única del universo [...]. Si la importancia de la poesía de Cavafis reside en la singularidad de su tono de voz, nada tiene el crítico que decir, porque la crítica solo puede hacer comparaciones. Un tono de voz único no puede ser descrito; puede ser solo imitado, es decir, parodiado o citado” W. H. Auden

Publicado en 1911 y aparentemente inspirado en el viaje de regreso a casa de Ulises, «Ítaca» es una invitación al viaje, una metáfora de la vida. Como señala el traductor de esta edición, Vicente Fernández González: “El viaje de “Ítaca” no es el viaje del regreso, no es un viaje de vuelta; es un viaje de ida, el primer viaje, el viaje. [...] La lectura de “Ítaca” invita a la reflexión, a la consideración de que no se trata de cualquier viaje. ¿El viaje a la libertad? ¿A la utopía? ¿La Ítaca del deseo?”.

24/6/15

¿Con qué puedo retenerte?..., dijo Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges ✆ Tullio Pericoli
F. Vladimir Pérez Casal   |   […] el pasado 14 de junio, se cumplió un aniversario de la muerte del poeta, ensayista y escritor argentino Jorge Luis Borges, (24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, y 1986, Ginebra, Suiza)[i]. Admiro la poesía y a los poetas, me hubiera gustado serlo, no lo soy, me faltó el talento y el talante, el creérmelo y aparentarlo y otras cosas más, he sido solo un juntador de versos, mas ajenos que propios, por razones lógicas.

Historia Universal de la Infamia, fue escrita en 1934 y publicado el libro en 1935, tiene una dedicatoria: Dedico este libro a I.J.: Inglesa, innumerable y un Ángel. Además: Te ofrezco ese núcleo de mí mismo que he salvado, de algún modo: ese corazón que no comercia con palabras, que no trafica con sueños, y que no ha sido tocado por el tiempo, por el júbilo, por las adversidades [ii].

En 1943, cuando el escritor recopiló las poesías escritas en un volumen que llamó Poemas (1922-1943), podemos descubrir que la dedicatoria de este libro es parte de un texto escrito en inglés, un segundo poema que tituló: Poemas en Prosa para I.J. En 1954 en otra edición de Poemas (1923-1953), el autor cambia el título a: Two English Poems (Dos Poemas Ingleses), y en una nota a pie de página aclara que el primero de ellos fue escrito para Beatriz Bibiloni Webster de Bullrich.

21/2/15

Carlos Noguera se fue a volar en la noche y sus cristales de estrellas

Carlos Noguera ✆ Iván Lira
Daniela Saidman   |  Escritor, sicólogo y docente este hombre que supo contar grandes historias donde el ser humano, sus relaciones, pasiones y sueños fueron protagonistas se adentró ya para siempre en la larga calle de una noche que lleva desde ahora su nombre.

En 2005 Carlos Noguera (Tinaquillo, estado Cojedes, 1943) publicó la novela Cristales de la noche. La editó Alfaguara y lamentablemente no la tenemos en la actualidad a disposición en Venezuela, aunque fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2007. Él mismo contó en una entrevista publicada en marzo de 2014 en Todosadentro, que es precisamente el libro que quisiera que se agotara en la Filven (Feria Internacional del Libro de Venezuela), justamente el que no está. Hasta ahora no fue reeditada (la novela), porque haciendo gala de su personalidad de quijote amorosísimo fue incapaz de hacerla llegar a una editorial del Estado cumpliendo él funciones en Monte Ávila Editores como presidente de una de las editoriales más importantes del país. Y es que hay hombres así. Pocos tal vez, pero son los que alumbran el futuro con su vocación de ángeles terrestres.

14/2/15

César Vallejo no escampa todavía

César Vallejo
Walter Toscano
Reinaldo Spitaletta   |   Hoy tengo ganas de vallejar; de hundirme en las palabras del poeta del desgarramiento interior, del hombre que asumió -en beneficio de la poesía- la cultura del sufrimiento. Siempre me ha parecido que alguien que escribe debe poseer (¿padecer?) soledades, una especial dosis de angustia, alguna melancolía. Debe tener lluvias en sus adentros. Tempestades. Y, en contraste, fuegos. Que le quemen las entrañas. Que lo obliguen a decir. A granizar palabras. Hielo y llama arden. Bien lo decían los guaraníes: “las estrellas son fuegos helados”.

César Vallejo, el que nació “un día en que Dios estuvo enfermo” (16 de marzo de 1892), en Santiago de Chuco, sierra peruana, es un poeta múltiple: de la desesperación y el sosiego; de la luz y la ausencia de sol; del ser y la nada. Del despojo. Origen modesto el suyo, sin abundancias. Con ancestros indígenas y sacerdotales. El menor de una familia de once hijos. ¿Tienen estos datos alguna importancia? No sé. Era indeciso en sus gustos académicos: le gustaba la medicina, pero se licenció en Letras con una tesis sobre el romanticismo en la poesía castellana. Empezó Derecho y terminó como maestro de escuela. Tal vez los poetas son así: frágiles en sus determinaciones.

3/7/14

El lugar del deseo en Michel Foucault

Michel Foucault ✆ Ivan Korsario
“Viven en nosotros innúmeros; | si pienso o siento, ignoro | quien es que piensa o siente. | Soy tan sólo el lugar | donde se siente o piensa.”  |  Fernando Pessoa 
Julia Monge
No deja de asombrar cómo un pensamiento obstinado en la problematización del sujeto, pueda ser huidizo a los términos “deseo” y “necesidad”; precisamente esos términos recurrentes en tantos discursos que, desde hace mucho más que un puñado de décadas, pretenden decir algo acerca del hombre, la naturaleza humana, la persona, el individuo. Lo que asombra no es el simple desasimiento de las palabras, remediable tan pronto surgen otras para restituir su misma referencia – de la que pareciera que ya ni en silencio concebimos apartar nuestra atención. Es la posibilidad a la que un tal pensamiento nos confronta: rodear esos “lugares comunes” que son el deseo y la necesidad sin que se nos escape por ello lo que allí ocurre; alojarnos en lo que ocurre – nada más ni menos que nuestra conciencia, identidad, subjetividad- sin reencontrarlo en el fondo de una interioridad ni arrojado a una exterioridad que lo precede y sobrevive. Se trata de lo que pasa entre nosotros.

24/6/14

En ‘Casa de Hablas’ con Ana Enriqueta Terán

Foto: Ana Enriqueta Terán
Julio Rafael Silva Sánchez  |  Aquella fresca tarde estival nos reuniríamos en la casa de hablas, amable aposento de la poetisa Ana Enriqueta Terán Madrid (Trujillo, 4 de mayo de 1918), lugar de encuentros, de solaz espiritual, ámbito de la solidaridad y el afecto… territorio en el cual nos encontramos una vez más con la presencia de esta voz nueva, única, llena de aspiraciones, búsquedas, decepciones, abriéndose al despertar de la conciencia, al trascender esa barrera sutil y enigmática de las palabras y las imágenes, imbuida del coraje y la determinación necesarias para conquistar su espacio poético, como lo observamos en este cuarteto de su primer libro, Al Norte de la Sangre (publicado en Caracas, en 1946): “Aquella lumbre que necesitaba / y que en mi propia sangre relucía, / en este día la he sabido mía / cuando mi sangre ya no la esperaba.”

En esa ocasión la Universidad Latinoamericana y del Caribe le rendía un merecido y significativo homenaje a la poetisa, al conferirle el Doctorado Honoris Causa, como un justo reconocimiento a la obra, la vida y los sueños de la distinguida dama que esa tarde celebramos: “...hermosa poeta, en la flor de los años, dotada de un sentido íntimo y refrenado de la poesía, con una gracia espontánea, muy femenina…”, como la percibe Fernando Paz Castillo, en su primer encuentro (hace ya algunos años).

13/2/14

Poesía y filosofía: la lectura social de Baudelaire en Walter Benjamín

Walter Benjamin ✆ Anna Nilsdtotter
Sergio Valverde  |  Baudelaire como poeta de la destrucción de la vida moderna y de la abstracción social de  la economía capitalista es lo que pretende ver este artículo a través de la lectura alegórica que Benjamin hizo del poeta francés hace ya más de 70 años. La recuperación de Baudelaire de la alegoría que había estado olvidada por más de 100 años viene exigida por condiciones objetivas: la abstracción de la vida social y la pérdida de un sentido unificante.

1. La crítica de la Modernidad en Benjamin a través de la poesía de Baudelaire

El modernismo estético, que comienza con Baudelaire, es la exposición desencantada de los mitos progresistas de la modernidad. Estos mitos, por ejemplo, consideraban el progreso como un hecho natural de las sociedades modernas y la riqueza y la competencia como las formas naturales de las relaciones individuales. El desencantamiento de la naturaleza en la estética de la segunda

1/1/14

Acerca de la tesis de Octavio Paz sobre el fin de la idea de Arte Moderno

Octavio Paz ✆ Waldo
José Valero Martínez  |  Según Octavio Paz la irrupción del arte de vanguardia no sólo supone una repetición del gesto del romanticismo, sino también la culminación y clausura del mismo en tanto que gesto definitorio del arte moderno. A continuación se trata de reconstruir el significado de la noción misma de arte moderno en la obra del escritor mexicano así como delimitar su alcance dentro de ella. Con vistas a habilitar una discusión en torno a la idea de su fin asumida explícitamente por el propio Paz, se pone de manifiesto en qué sentido la cuestión de la definición del arte moderno desborda necesariamente los límites de una teoría estética para deslizarse hacia la cuestión más general del concepto de modernidad como paradigma de periodización de un presente histórico.

1. Lo poético como manifestación histórica: hacia la definición de la forma estética de la modernidad.

Ya en El castillo de la pureza, su primera interpretación de la obra de Duchamp en 1966, advertía Octavio Paz a propósito del Gran Vidrio que ésta debía ser la última obra de Occidente: «con ella termina nuestra tradición. O sea: con ella y frente

7/9/13

Poesía y filosofía | La lectura social de Charles Baudelaire en Walter Benjamin

Boulevard Montmartre ✆ Camille Pissarro
Sergio Valverde  |  Baudelaire como poeta de la destrucción de la vida moderna y de la abstracción social de la economía capitalista es lo que pretende ver este artículo a través de la lectura alegórica que Benjamin hizo del poeta francés hace ya más de 70 años. La recuperación de Baudelaire de la alegoría que había estado olvidada por más de 100 años viene exigida por condiciones objetivas: la abstracción de la vida social y la pérdida de un sentido unifica   
>> Texto completo | PDF: 11 pp.

31/7/13

La noción del tiempo en la poesía

Eduardo Zeind Palafox  |  Especial para La Página  El tiempo es una cosa callada que se va "hora tras hora", declara un profundo poema del bardo Manuel Machado. El tiempo, afirma el filósofo Kant, es un acontecimiento que tiene lugar en el interior de nuestra mente, que es la medida de todas las cosas, si nos resignamos a la sentencia de Protágoras. El tiempo es un espectador de nacimientos y de muertes. El tiempo devora, "hora tras hora", nuestra memoria. Son los poetas los entes que mejor han sabido definir el tiempo, aunque lo han hecho de forma indirecta, eludiendo la perenne cifra y remitiéndose a la cambiante palabra. Es paradójico, aparentemente, que con la cifra, que es eterna, queramos medir lo cambiante, y que con la palabra, que es cambiante, queramos medir lo eterno.

La idea del tiempo está hecha de una terminología, de sendas categorías mentales, de conceptos. El tiempo, conceptualmente, está hecho de segundos, de minutos, de horas, de días, de meses, de años (tal es su terminología). El tiempo, históricamente, está hecho de guerras, de batallas, épocas y revoluciones (tales son las categorías con las que pensamos en Cronos).

20/6/13

Lenin y la poesía / ¡La roja libertad, tan bella, tan deseada, camina hacia nosotros!

El poema que de seguidas publicamos, apareció por primera vez en castellano en la Revisa ‘Crisis’ en 1973, y es el texto completo del que se cree es el único escrito por Lenin. La traducción es de Waldo Rojas, quien utilizó la versión francesa de Gregoire Alexinsky. Este texto no figura en las Obras Completas de Lenin. El poema fue escrito durante la primavera de 1907, año que su autor pasó en Selvista, aldea de Finlandia. Allí pudo descansar luego de un año y medio de intensa actividad política casi siempre en la clandestinidad. Durante su estadía en la aldea finesa mantuvo largas discusiones sobre literatura revolucionaria y creación poética con Piotr Al, alias que utilizaba Gregoire Alexinsky, miembro del Partido Socialdemócrata ruso, diputado de Petersburgo en la Duma. Para ilustrar estas discusiones, Lenin escribió en tres días este poema. El trabajo que presentamos debió publicarse en una revista de Ginebra, 'Raduga’ (Arcoiris) dirigida por el propio Piotr Al, pero lamentablemente la revista dejó de aparecer antes de incluir en sus páginas este poema que firmaba "Un ruso". Después vino el olvido…

17/3/13

La tierra nueva / Donde Darwin interrogó los caminos de la vida, donde Humboldt descubrió el cosmos...

William Ospina
  • Alguien dijo que América Latina es la región donde van a morir los sueños y las locuras de Europa
Tendría que añadir que América Latina ha sido el destino de muchas tradiciones del mundo y es también la región donde van a resurgir y resucitar los sueños y las sabidurías de Europa. Una región que sabe aprender de las experiencias y los fracasos de ese continente.

América conserva plenamente el legado europeo: sus lenguas, sus religiones, sus valores, sus instituciones, sus artes y sus sueños. Porque Europa estuvo en Asia, pero no permaneció en Asia; estuvo en África, pero no permaneció en África. América volvió americanas las lenguas: el español, el inglés, el portugués, el francés y finalmente las convirtió en lenguas planetarias.

14/2/13

El otro Rimbaud, el Rimbaud africano

Arthur Rimbaud ✆  Pablo Gallo
Manuel Ruiz Rico

“Viajaremos, cazaremos en los desiertos, dormiremos sobre el empedrado de ciudades desconocidas, sin cuidados, sin penas”: Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno

Un día de primeros de 1887, seguramente entre febrero y marzo. El rey Menelik II de Etiopía regresa a su cuartel general, instalado en el monte Entoto, en el centro del país, tras haber librado una rápida y sangrienta batalla contra las tropas egipcias en la conquista de la ciudad de Harar, cerca de la actual frontera con Somalia. En Entoto, a unos 2.500 metros de altura, lo espera un comerciante francés cargado con un cargamento de 2.040 rifles de percusión, 60.000 cartuchos Remington y una remesa de utensilios. Lo que el monarca no podía imaginar es que el hombre que abrigaba el sueño de hacerse rico vendiéndole tal cargamento de armas había nacido en la localidad

11/2/13

Arthur Rimbaud en el recuerdo

Arthur Rimbaud ✆ Adam Alt
Niko Schvarz

Una muy buena nota publicada en 'La Página de Omar Montilla' (La vida breve de Arthur Rimbaud / Escribió toda su obra entre los 15 y los 20 años) por Andrés Hax,  fue el detonante para que el autor de esta nota moviera sus recuerdos desde su lejana adolescencia por uno de sus más grandes amores en la poesía.

Este adolescente terrible primero me sorprendió, después me deslumbró y me hizo sentir hasta qué límites puede llegar la poesía. Una sensación similar me envolvió, en aquellos tiempos, tras la primera lectura de los ‘20 poemas de amor y una canción desesperada’ de Neruda, que mucho tiene que ver con esta historia, como veremos. En las clases  de literatura del Lycée Français (donde cursé desde el jardín de infantes, en Soriano 974, hasta el equivalente a 3er. año de Secundaria, en 18 de Julio al lado de la Biblioteca Nacional)

10/2/13

Conociendo a Ida Gramcko en Valencia

Foto: Ida Gramcko
Julio Rafael Silva Sánchez

Especial para La Página
Aquella argentada mañana de abril, padre me tomaba de la mano y apresurábamos el paso para sortear las chorreras que bajaban por las cunetas del centro. Veníamos por la calle Cantaura y subiríamos hacía la Plaza Bolívar, hasta llegar al cruce de las calles Constitución y Colombia, en donde la tienda de abarrotes de Vilariño nos deparaba la cita impostergable: allí nos reuniríamos con los viejos amigos de padre, en inquieta camaradería de cofrades, para acceder a la maravilla: estaba a punto de llegar (como cada dos meses) la pequeña Estela, con sus moldeados muslos de gacela, sus requiebros de dama sabihonda,  y - sobre todo- aquellas ajadas hojas de cuaderno en donde anotaba, con rigurosidad de amanuense y letra menudita, los versos que su querida amiga Ida le regalaba cada tarde, allá en Puerto Cabello, en el patio trasero de su amplia casona de la Plaza Concordia, resguardada de tejas, con erguidos pilares, umbrosos jardines y

24/1/13

Secuencias, efectos y espejos en el oficio poético de Ana Enriqueta Terán

Ana Enriqueta Terán
Julio Rafael Silva Sánchez

Especial para La Página
Nuestro admirado juglar Luis Pastori expresaba en alguna ocasión que:
                        
La poesía
Como una lámpara
Como una medalla perdida
Recorre las calles.

Y esto es profundamente cierto. Se puede decir que la poesía es un signo alucinado de la conciencia. Parte del vértigo y llega al éxtasis. Recorre el deliquio y se sublima a solas o en compañía infinita con el sueño. No acepta sino de ella misma, de su alma, para inocular el cuerpo creador, la materia intangible. Es por eso más solemne y más

2/1/13

Haciendo girar al hastío con Oliverio Girondo / Meditación sobre el suicidio

Oliverio Girondo
✆ Ramón Gómez de la Serna
Eduardo Zeind Palafox

Girondo ha escrito una poesía que empieza así:

"No estoy.
No la conozco.
No quiero conocerla".

Especial para La Página
Estos tres cortos versos me recuerdan la trilogía de la desesperación que instauró Sartre en su obra maestra 'El ser y la nada': nadie, nada, nunca. Soy nadie y eres nada en el nunca. Meditemos en el vacío. Según los existencialistas como Heidegger podemos conocer la nada a través de la angustia. ¿Qué es la angustia? Es sentir que tenemos una relación sintética con el mundo, es decir, es sentir