“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
22/3/16
Golpe maestro de Vladimir Putin en tres lecciones
Bruno Guigue / Sus innumerables detractores reprochaban a
Vladimir Putin haberse lanzado a una aventura bélica devastadora, criminal y
perdida de antemano. Profetizaron a Rusia, desde el otoño pasado, un
hundimiento letal en el barrizal sirio. Esos pájaros de mal agüero tendrán que
morderse la lengua, porque el presidente ruso acaba de administrarles una ducha
fría en tres lecciones.
Sin embargo los dirigentes rusos lo dijeron: la intervención
militar en Siria se calibraría rígidamente. En primer lugar sería corta. Ahora lo
sabemos exactamente, cinco meses y medio. Muy poco para un conflicto de
semejante magnitud. Por otra parte la intervención dispondría de medios
drásticamente limitados, apenas tropas sobre el terreno y unos 60 aviones, es
decir, menos del 5 % de la aviación militar rusa. Esta es la primera lección de
Vladimir Putin, que obviamente es una lección de eficacia militar: Ustedes
juzgarán mi actuación, ciertamente, pero lo harán apreciando el resultado
obtenido con respecto a la economía de medios. Compárenlo con los efectos de 10
años de presencia militar occidental en Afganistán.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Geopolítica,
Rusia,
Siria,
Vladimir Putin
21/3/16
Walter Benjamin, infancia y recuerdos
Theodor
Adorno & Walter Benjamin ✆ John Williams |
Infancia en Berlín
hacia 1900 no supone una regresión nostálgica al mundo perdido de la
infancia, tampoco una reconstrucción del pasado ni se trata simplemente de un
libro de memorias. Más bien podría definirse como un relato breve que encarna
algunas experiencias de sus primeros años.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Enric Llopis,
Reseña,
Walter Benjamin
16/3/16
Cinco años de guerra en Siria
Higinio Polo / Hace ahora cinco años que empezó la guerra en Siria. La mayoría de fuentes fijan su inicio el 15 de marzo de 2011. En aquellos días, se hablaba en la prensa internacional de manifestaciones de protesta en Damasco y en otras ciudades sirias, de confusas informaciones sobre los muertos en las protestas reprimidas por la policía, y, también de manifestaciones de los partidarios de Bashar al-Asad, en la oleada confusa de las “primaveras árabes” que se había iniciado en Túnez y seguiría en Egipto y otros países. La aparición de nuevos actores políticos en Siria, como la “Organización Siria por los derechos humanos” que abastecía de información a los medios internacionales, y que tenía detrás la mano de gobiernos occidentales, empezó a cambiar la situación. Al mismo tiempo, en esos mismos días de marzo, Francia y Gran Bretaña preparaban la guerra contra Gadafi, mientras Obama amenazaba al dirigente libio, aunque declaraba que no enviaría soldados a Libia: actuaría desde un segundo plano. Una semana después del inicio de la guerra en Siria, la flota norteamericana se preparaba para lanzar el ataque en Libia, y aviones británicos, norteamericanos y franceses empezaban a bombardear el país. Y Arabia intervenía en Bahréin para reprimir las protestas de la población.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Higinio Polo,
Historia,
Internacionales,
Siria
15/3/16
La caída de la demanda: ¿secuela reptando la realidad?
Immanuel Wallerstein
|
La ideología neoliberal ha dominado el discurso mundial durante los
primeros 15 años del siglo XXI. El mantra ha sido que la única política viable
para gobiernos y movimientos sociales era otorgar prioridad a algo conocido
como mercado. La resistencia a esta creencia se volvió mínima, en tanto
partidos y movimientos que se dicen a sí mismos de izquierda, o por lo menos de
centro-izquierda, abandonaron su tradicional énfasis en medidas propias de un
Estado de bienestar y aceptaron la validez de esta posición orientada al
mercado. Arguyeron que por lo menos se podría suavizar su impacto reteniendo
alguna pequeña parte de las históricas redes de seguridad construidas por más
de 150 años.
La política resultante fue una que
radicalmente redujo el nivel de impuestos para los sectores más acaudalados de
la población, lo que por tanto incrementó la brecha del ingreso entre este
sector acaudalado y el resto de la población. Las firmas, en especial las
grandes, pudieron incrementar sus niveles de ganancia reduciendo o dislocando
sus empleos.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía Política,
Immanuel Wallerstein
11/3/16
L’ordine del discorso filosofico: Bourdieu, Derrida, Foucault
Michel Foucault ✆ David Levine |
Jacques Derrida ✆ David Levine |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Filosofía,
Jacques Derrida,
Michel Foucault,
Pierre Bourdieu
7/3/16
Tres tesis sobre las coyunturas actuales de la competencia imperialista
Wolfgang Möhl | Es
que cierto logro no se les puede impugnar a las potencias económicas mundiales,
los EE UU y la UE: generando y concediendo crédito por decisión soberana en
cantidades ilimitadas han conseguido detener la desvalorización de deudas
bancarias y de sus propias deudas soberanas, rescatar su solvencia y la de su
economía, y apoderar a la banca a retomar sus actividades especulativas. Han
puesto en circulación una masa inmensa de recursos líquidos que ni se derivan
de una acumulación de capital, ni se emplean para crear “un crecimiento
sostenido”; recursos que por lo tanto no están ni pueden ser justificados
económicamente, que no representan más que simples déficits públicos y que
tienen su valor únicamente por disposición estatal. Con tal empleo de su fuerza,
las grandes potencias capitalistas sostienen la economía mundial: financian por
decreto la marcha del capitalismo mundial.
1. El negocio capitalista mundial después de varios años de crisis financiera
En el séptimo año de la gran crisis financiera vuelven a
escucharse noticias prometedoras: los centros de la economía mundial, los EE UU
y la UE –aquí incluso los más débiles de los países del euro–, por fin vuelven
a registrar cierto crecimiento económico. Y la crisis de la deuda soberana
europea también parece superada: hasta Grecia consigue vender en el mercado
bonos a intereses aceptables.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Guerras imperiales,
Imperialismo
La tumba de Lenin
A. Dorado | Hoy en día, lo que desde algunos sectores se
llama, con sorna “izquierda auténtica” (tan auténtica como poco
numerosa) critica acremente y sin piedad los titubeos, contradicciones y
por qué no decirlo, cierta esquizofrenia en las declaraciones y acciones (a
pesar del poco tiempo que llevan) de personas que han decidido formar parte en
un proyecto que se pretende, o al menos así lo percibe mucha gente,
transformador. Rápidamente se comparan las prácticas de estos
“advenedizos” con las de los políticos profesionales de “toda la vida” y estos
críticos son bastante rápidos (y por qué no decirlo, a veces aciertan) a la
hora de hallar, no ya paralelismos y semejanzas con la denominada
“casta”, sino prácticas equivalencias, que un lenguaje diferente consigue
apenas velar. Los que se han consagrado con buena fe a estos proyectos
transformadores (no hablamos de los arribistas o los ansiosos de poder,
reputación, sexo, etc., que ven la política como medio para esos fines) se ven
en la triste necesidad de “cabalgar contradicciones” y de defender cosas que en
otras circunstancias no defenderían con argumentos y piruetas dialécticas más o
menos sofisticadas según la capacidad intelectual y la cultura del militante.
Aducen que no es lo mismo estar en la oposición que gobernar, que la gente no
cambia de un día para otro, que llevan cuatro días, que hay unas estructuras
asentadas, un marco legal, que hace falta tiempo para adquirir experiencia de
gobierno y que, da igual lo que hagas, alguien te criticará. Como dijo el florentino,
es imposible contentar a todo el mundo.
6/3/16
Umberto Eco y un poco de todo
◆ Una de las ideas
que atraviesan algunos de estos libros y ensayos las toma Eco de Antonio
Gramsci
David Llinás Alfaro / Si de Umberto Eco se trata, es ya bastante
usual que los comentarios sobre su obra literaria sean relativos, por ejemplo,
a la influencia que ejerció Jorge Luis Borges en esa tremenda composición que
se llama ‘El nombre de la rosa’, o en
las evidentes similitudes entre Guillermo de Baskerville y, cómo no, Sherlock
Holmes. Como el antiguo bibliotecario de la abadía benedictina donde se
desarrolla la historia era un anciano ciego y canoso llamado Jorge de Burgos, y
casi nadie pasó por alto la evidente referencia al poeta argentino, el mismo
Eco admitió que quería a “un ciego a
cargo de una biblioteca (…), y biblioteca más ciego no puede dar otra cosa que
Borges”. La idea misma del laberinto en Borges, y más aún, del laberinto en
forma de biblioteca (la ‘Biblioteca de Babel’, que es infinita, el Universo
mismo), es adoptada por Eco y adaptada a sus necesidades narrativas al punto de
que el mapa de la biblioteca, trazado por Adso de Melk, reveló que “estaba realmente constituida y distribuida a
imagen del orbe terráqueo” o, mejor dicho, a imagen de lo que los europeos
cultivados creían que era el mundo en el ocaso del año 1327.
Umberto Eco ✆ Lily Thiasu |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crónica,
Umberto Eco
Vita quotidiana — Tra Freud e Heidegger
Sigmund Freud & Martin Heidegger |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Ensayos,
Martin Heidegger,
Sigmunt Freud
5/3/16
Noventa días de Macri
Mauricio Macri ✆ Rocchia |
Ofensiva con límitesMacri sorprendió con la virulencia de los despidos. Los 20.000 cesanteados en la órbita estatal, facilitaron los 30.000 trabajadores que el empresariado privado dejó en la calle. Busca generalizar el temor a la pérdida del empleo para reducir los salarios. Prat Gay verbalizó el chantaje: el trabajador deberá elegir entre menores ingresos y su puesto de trabajo. La ofensiva es maquillada con una identificación del empleo estatal con la vagancia (“ñoquis”).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Argentina,
Claudio Katz,
Economía
Chávez, tres años después
Atilio Boron | Hoy se cumplen tres años de la desaparición física de Hugo Chávez Frías, venezolano y latinoamericano como su numen político Simón Bolívar. Con su muerte, cada vez más sospechada de haber sido un homicidio biotecnológicamente planificado y ejecutado, se apagó el principal motor de los procesos de unidad e integración de los pueblos y estados que constituyen Nuestra América. Y como es sabido, si hay una constante en la política del imperio hacia estas zonas al Sur del Río Bravo es que todo intento de unión o integración debe ser combatido con total intransigencia. Washington ha sido invariablemente fiel a esta máxima desde los tiempos del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826 en la ciudad de Panamá, por entonces parte de la Gran Colombia creada por inspiración de aquél en el Congreso de Angostura en 1819. La Casa Blanca ha aplicado ese principio geopolítico desde entonces, independientemente del color político (o el de la epidermis) del ocupante de turno en la mansión presidencial. Lo estamos viendo ante nuestros propios ojos en estos días.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Atilio A. Boron,
Crónica,
Hugo Chávez
3/3/16
Lenin, sus herederos y la cuestión colonial
◆ Este
es el segundo artículo de tres escritos por Moshé Machover sobre el derecho de
autodeterminación de los pueblos coloniales en la tradición política
socialista. En el primero de ellos, El Colonialismo y los nativos hacía
un exhaustivo análisis de las posiciones y debates de la Segunda Internacional
sobre la cuestión colonial. En este aborda los de la Internacional Comunista, y
en una última entrega abordará su concreción en la cuestión palestina y las
consecuencias del proyecto colonial sionista.
En este incipiente movimiento comunista, los
debates anteriores a 1918 sobre la autodeterminación nacional habían perdido
gran parte de su actualidad. Esos viejos debates trataban principalmente de las
nacionalidades sometidas y oprimidas de los imperios austro-húngaro y ruso. Sin
embargo, la situación de la mayoría de estas nacionalidades cambió
drásticamente después de la guerra.
Moshé Machover | Después de la Primera Guerra
Mundial y la Revolución de Octubre, la mayoría de los marxistas revolucionarios
que no habían sido arrastrados por el torbellino patriótica que acabó con la
Segunda Internacional se reagruparon en los partidos comunistas afiliados a la
Internacional Comunista.
◆ English |
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Colonialismo,
Lenin,
Leninismo,
Moshé Machover
Suscribirse a:
Entradas (Atom)