“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

1/9/12

Tercerización, desempleo y el modelo laboral de Mitt Romney

Mitt Rommey  Donkey Hotey 
Amy Goodman

Especial para La Página
En Tampa, Florida, cuatro almas valientes de la zona rural de Illinois se sumaron a las decenas de miles de personas que no se dejaron intimidar por la amenaza del huracán Isaac durante la semana de la Convención Nacional Republicana. Sin embargo, no estaban entre los 2.400 delegados de la convención, ni eran parte de los 15.000 miembros de la prensa que asistieron al evento. Tampoco formaban parte de la gran fuerza policial de más de 3.000 oficiales que se hicieron presentes en la ciudad, en un operativo de seguridad que costó 50 millones de dólares y se financió con el dinero de los contribuyentes. Estas cuatro personas están a punto de sumarse a un grupo mucho más grande: las más de 2,4 millones de personas que en la última década perdieron sus empleos en Estados Unidos porque estos fueron tercerizados a China. En su caso particular, la empresa que los despidió y transfirió sus empleos al extranjero es Bain Capital, co-fundada por el candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Mitt Romney.

English
Conocimos al grupo en Romneyville, un campamento instalado cerca del centro de Tampa, establecido por la Campaña por los Derechos Humanos y Económicos de los Pobres con el mismo espíritu de los asentamientos irregulares creados en la época de la Gran Depresión, denominados ‘Hoovervilles’ (en referencia al entonces presidente estadounidense Herbert Hoover). Alrededor de 200 personas se congregaron frente a un escenario improvisado para escuchar a los oradores y músicos bajo la lluvia intermitente y el ruido de tres helicópteros policiales que ahogaban las voces de los activistas que luchan contra la pobreza. Muchos oficiales de policía montados en bicicleta ocupaban las calles que rodean el campamento.

Bajar el audio
Cheryl Randecker fue una de las cuatro personas que conocimos en Romneyville. Su empleo en una empresa controlada por Bain Capital es uno de los 170 puestos de trabajo estadounidenses que serán tercerizados en el extranjero. La empresa se dedica a construir sensores de transmisión para automóviles y camiones fabricados en Estados Unidos. Cheryl fue enviada a China a capacitar a otros empleados sin saber que la empresa pronto sería vendida y que entre los empleos para los que estaba capacitando a la gente estaba el suyo propio. Le pregunté cómo se sintió al capacitar a sus propios reemplazantes luego de haber trabajado 33 años en la empresa:

31/8/12

Metanoia / La transformación interior por efecto de un sueño

Juan Forn

Si el tiburón se queda quieto, se hunde y se muere, así que hasta cuando duerme está en movimiento. ¿Sueña el tiburón cuando nada dormido? Nadie se anima a opinar. Lo único que se sabe es que el tiburón va haciendo descansar distintas partes de su cerebro mientras sigue nadando como en trance. Eso me hizo acordar una historia sobre Descartes, que tenía una tos que inquietaba tanto a su padre (la madre había muerto de la misma tos) que cuando lo mandó al prestigioso colegio de los jesuitas en La Flèche exigió para su hijo el privilegio de quedarse en la cama “en las mañanas inhóspitas de vahos y escarcha”, lo que permitió al pequeño René ejercitar el pensamiento en aquellas horas muertas y llegar a las conclusiones que todos conocemos.

Uno de esos días, Descartes tuvo un sueño tan vívido que no pudo evitar la tentación de ponerse a pensar mientras soñaba, y como no quería perderse el resto del sueño, siguió soñando mientras interpretaba. En el sueño, alguien le mostraba un poema que comenzaba y terminaba con el mismo verso, “Sí y no”, que el joven René reconocía al instante como perteneciente a los Idilios de Ausonio, un libro que amaba tanto que siempre lo tenía sobre su mesa, así que manoteó el libro, en el sueño, y se puso a buscar el poema y descubrió con estupor lo mismo que comprobó al despertar e ir hasta su mesa y abrir su ajado ejemplar de los Idilios de Ausonio: el poema no estaba, pero al terminar de hojear el libro, uno tenía la certeza de haberlo leído, desparramado en tinta invisible a lo largo de sus páginas. Es asombroso que Descartes haya sacado de ahí el razonamiento cartesiano, en lugar de la teoría de la incertidumbre, pero ya lo dijo el gran Lichtenberg: “Toda nuestra historia es únicamente de hombres despiertos. No hay una historia de los hombres que duermen”.

Desobediencia civil, Estado de Derecho y la izquierda en España

Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
Las acciones del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), y su réplica en Extremadura, han sido fenómenos políticos que han marcado la agenda mediática en las últimas semanas, pero desgraciadamente y por lo general los debates se han limitado a aspectos superficiales de la acción. Con ánimo de descender hacia el fondo teórico de tales acciones el compañero Luis Felip [LF] [2] ha escrito un post en su blog en el que reflexiona sobre el binomio legalidad y legitimidad, trayendo al debate aspectos cruciales de lo que es la estrategia y táctica de la izquierda anticapitalista. El objetivo, a mi entender, es dilucidar si estas acciones son coherentes y consistentes con la acción política de la izquierda y, en concreto, de Izquierda Unida. Mi intención es hacer aquí algunas aportaciones a dicho debate, tratando de justificar que estas acciones son tácticas adecuadas que se inscriben en una estrategia que busca alcanzar una democracia real y un verdadero Estado de Derecho.

30/8/12

Brasil / Golpe de timón hacia el sector privado

Dilma Rousseff ✆ Romero Britto 
Raúl Zibechi

Las millonarias inversiones en infraestructura decididas por el gobierno de Dilma Rousseff para ser traspasadas a la gestión privada, son la principal apuesta de Brasil para salir del estancamiento y retomar la senda del crecimiento.

“¡Cayó la ficha!”, exclamó el economista Antonio Delfim Netto, ex ministro de Hacienda de la dictadura brasileña. “Cuando la incertidumbre sobre el futuro es absoluta, cuando el pasado no contiene la información sobre el futuro, sólo una acción decidida y fuerte del Estado, como la que estamos viendo, puede poner en marcha al sector privado y a la economía. Esa acción, correcta y creíble, es capaz de anticipar la esperanza” (Valor, 21 de agosto de 2012).

De ese modo saludó el economista conservador el Programa de Inversiones en Logística anunciado por Dilma Rousseff el 15 de agosto ante decenas de empresarios que esperaban una señal del gobierno para colocar sus dineros en obras con retornos económicos asegurados por el Estado. El programa supone concesiones a las empresas privadas luego de invertir 40 mil millones de dólares en los próximos cinco años para construir 5.700 kilómetros de autopistas y 10.000 de vías férreas. Sólo en esos rubros el programa prevé 65 mil millones de dólares en 30 años. En los próximos doce meses el gobierno se propuso concesionar a la esfera privada doce ferrovías y nueve autopistas y en un futuro cercano se dispone a extender la misma modalidad a puertos y aeropuertos. Las concesiones bajo el modelo de asociación público-privada implican que las empresas construyen y operan las nuevas obras.

La gran novedad fue la creación de la Empresa de Planificación en Logística que se encargará de la integración de los proyectos de infraestructura y de supervisar las obras. Dilma aseguró que se trata de disminuir los costos de transporte y energía para asegurar que Brasil crezca a una tasa elevada durante un largo período. “Eso es fundamental para garantizar el empleo”, concluyó la presidenta (Folha de São Paulo, 16 de agosto de 2012).

Uruguay / ¿Un gobierno de izquierda?

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) adoptó una decisión "sin precedentes" por el monto. Multó a la empresa Fripur con 1.600.000 pesos (cerca de 80.000 dólares). La sanción fue por lo archisabido: violar todas las normas laborales y por llevar adelante una sistemática represión sindical. Se trata de los mismos patrones que mantenían en situación de semiesclavitud a las trabajadoras bolivianas en su mansión de Carrasco. Los mismos patrones que pagan la banda presidencial del jefe tupamaro, le "prestan" un Volvo a Tabaré Vázquez o ceden su avión familiar para los viajes de Mujica-Astori. Los mismos patrones que se benefician de la "asociación público-privada" en los negocios, proveyendo -a través de Frimara, otra de sus empresas- los infames contenedores de acero donde el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) encierra y tortura a los "jóvenes infractores".

Los partidarios del Frente Amplio se deben sentir aliviados en su maltrecha conciencia. En el reino del progresismo no habría lugar para "intocables". Ni siquiera para los burgueses del clan Fernández. Como debería ser bajo el "gobierno de izquierda" que votaron. Un espejismo sin duda, pero que sostiene la hipnosis.

28/8/12

¿Cómo está la situación de Nicaragua?

Oscar-René Vargas

“La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida hacia adelante”: Kierkegaard, 1813-1855

La profundización de la crisis del euro, y de su sistema bancario, preanuncia que una nueva etapa de la crisis mundial se está incubando. Tal como señalaba hace menos de tres años en mi libro La tormenta perfecta. Crisis económica global (septiembre 2009), cuando la crisis del dólar era la que salía a escena, los coletazos de la crisis en los países centrales afectan a los periféricos, como a Nicaragua, por el lado comercial o el lado financiero, o por una combinación de ambos. La política de comercio exterior fue tomando los recaudos para prevenirse de esos impactos, el incremento con su comercio con Venezuela, aunque mantiene, hasta ahora, la política comercial de ingresos ilimitados de productos importados; pero en materia financiera las prevenciones fueron llegando con demora y en cuentagotas.
PDF

Frente a un ataque financiero, señalaba en mi último libro, Economía mundial: una nueva recesión (enero 2012), que Nicaragua tiene, al menos, tres flancos débiles. Uno, padecer de un sistema excesivamente abierto, en el que se permiten las operaciones domésticas en moneda extranjera con una facilidad que puede verse en muy pocas otras partes del mundo. Y una permisividad para sacar fondos del país que se prestan para hacer operaciones a las que no están autorizadas, ligadas a la narcoactividad. Por último, los principales bancos están manos del capital extranjero, lo cual no impulsa el mercado interno como estrategia de desarrollo.

Desacralizar a Kafka puede ser un despropósito…

Franz Kafka  Julio Ibarra
… pero se ha puesto de moda, eso de matar al padre como consagración. Un correlato que intenta sostener incluso su obra. El 2006 publicamos su emblemática nouvelle La metamorfosis, tomando la exquisita traducción de César Aira, quien además escribió algunas líneas que apuntan a esa (necesaria) relectura de sacudir el mito y ahondar, en esta misma anécdota de la conversión en bicho, como una muestra de humor negro, tan poco considerado en su lectura. Este es el prólogo de César Aira a La metamorfosis de Franz Kafka.

Kafka tenía veintinueve años en 1912, cuando en las noches entre el 18 de noviembre y el 6 de diciembre escribió La metamorfosis. No fue el primer acontecimiento memorable de ese año crucial de su vida. Poco antes, en agosto, había conocido, en la misma Praga donde vivía, a una berlinesa de paso, Felice Bauer, con la que inició una correspondencia apasionada en la que constan los detalles de lo que sucedió después. En la noche del 22 al 23 de septiembre escribió su primera obra maestra, “La condena”. Días después escribía “El fogonero”, y luego seis capítulos que lo continuaban (el proyecto era hacer una novela que se llamaría El desaparecido y que en su publicación póstuma se tituló América). Y en diciembre salió de la imprenta su primer libro, Contemplación, compuesto de textos escritos en años anteriores.

Contra lo que ha difundido la leyenda, la vida de Kafka no fue sórdida ni lúgubre ni especialmente atormentada. Era un hombre apuesto, elegante, con una rica vida social, abogado de una compañía semiestatal de seguros, en la que hizo una carrera brillante (indagaciones recientes en archivos han revelado su impecable eficiencia: nunca perdió un juicio). Ni siquiera le faltó ese amigo fiel y profético, que casi todos los grandes escritores han tenido, que creyó en su genio desde la adolescencia. Y como constituyen la materia de buena parte de su obra podríamos sospechar que se los creó para poder escribir.

27/8/12

Datos sobre cierta música tradicional china

La China ha sido, y continúa siendo, una tierra de misterios. Lejana, muy distinta, incomprensible a veces, toda su cultura corre por senderos muy distantes de nuestras raíces eurocéntricas. Pero si comparamos su producción musical -vasta, riquísima por cierto- con las composiciones de algunos pueblos americanos originarios, vemos que las diferencias no son tantas. Ello lleva al estudio de las migraciones humanas, y refuerza la teoría de la llegada del ser humano al continente americano desde Asia.

3 audios sobre
música tradicional china
Lo cierto es que la cultura China tradicional sigue siendo algo no incorporado en nuestra cotidianeidad. Su música, por tanto, es parte de una producción que desconocemos y disfrutamos muy poco. Pero vale la pena acerca a ella, no como curiosidad, sino como una obra de gran profundidad.

Por lo pronto, no existe “una” música tradicional china, pues la variedad es enorme. Dado la enormidad de su territorio y la convivencia de tantas y tan variadas culturas que lo pueblan, existen numerosísimas expresiones sonoras. Hacer un estudio exhaustivo de tamaña variedad excede ampliamente las pretensiones de esta breve nota.

26/8/12

No invadí a Venezuela por falta de tiempo

Luis Britto García

Especial para La Página 
1 / Según Maquiavelo, el Príncipe puede y debe cometer infamias útiles, pero en público debe parecer la moral, la religión y las buenas costumbres encarnadas. Nada de Príncipe tiene quien confiesa la intención de una infamia, no haber tenido tiempo o valor para cometerla, y lo hace cuando  ya no puede llevarla a cabo. “No invadí Venezuela porque no tuve tiempo”, confiesa Álvaro Uribe, quien contó con  diez años de poder y el apoyo u ocupación militar de Estados Unidos para ello  ¿Por qué confiesa? ¿Con qué propósito?

2 / Hace años  sostengo que el plan maestro de Estados Unidos es suscitar una guerra entre Colombia y Venezuela para quedarse con las ruinas de ambos países. Indicios de que esta intuición pudiera no estar equivocada son: el hecho de que el presupuesto de  Defensa de la Hermana República alberga  más de medio millón de personas; de que Estados Unidos apoya este esfuerzo armamentista con los raudales de dólares del Plan Colombia y con tres bases militares que aspiraba elevar a nueve; de que en 2004 fueron detenidos más de un centenar de paramilitares que preparaban un magnicidio en Venezuela;  de que en 2008 el ejército colombiano con logística e inteligencia estadounidense atacó a Ecuador; de que ambas agresiones fueron rodeadas de persistente campaña para incriminar a nuestro país como narcotraficante, dominado por la guerrilla colombiana y violador de los Derechos Humanos. A confesión de Uribe, relevo de pruebas: durante una década el presidente de un país vecino estuvo planeando invadirnos.

Soberanía escuálida

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
Finalmente Álvaro Uribe admitió  que tenía un plan para incursionar militarmente en territorio venezolano el cual no ejecutó  “por falta de tiempo”.  En marzo de 2008 el Presidente Chávez envió 10 batallones de la FAB a la frontera con Colombia, ante la amenaza  de que las fuerzas militares colombianas  procedieran como lo hicieron en Ecuador e ingresasen  al territorio nacional ultrajando la soberanía de la patria.

La hipótesis de agresión  nació de los reiterados pronunciamientos del gobierno de Uribe, en los cuales señalaba la supuesta “indiferencia del gobierno venezolano ante la  presencia de campamentos de las FARC en Venezuela”, el mismo argumento que esgrimió  para violar  la soberanía ecuatoriana.

25/8/12

Derecho al voto: ¿Un sueño postergado?


Amy Goodman

Especial para La Página
1929 es recordado como el año de la caída de la bolsa en Estados Unidos, que dio paso al comienzo de la Gran Depresión: el único desastre económico de la historia a nivel mundial que hace que la actual crisis económica en la que nos vemos sumidos parezca pequeña. También fue el año en que nació Martin Luther King Jr., que no llegaría a los 40 años. Y fue el año en que Langston Hughes se graduó de la Universidad Lincoln, en las afueras de Filadelfia.

Langston Hughes fue un escritor afroestadounidense, nieto de activistas que lucharon por el derecho al voto y la abolición de la esclavitud. Su célebre poema “Un sueño postergado” comienza así:

“¿Qué le sucede a un sueño postergado:
se marchita como una pasa al sol
o supura como una herida...
y se echa a correr?”

Bajar el audio, mp3 
English
Luego de graduarse de la Universidad Lincoln, una de las 105 universidades estadounidenses que históricamente ha tenido estudiantado afrodescendiente, Hughes dedicó el resto de su vida a la lucha por los derechos humanos y civiles. Murió en 1967, dos años después de que el entonces presidente Lyndon Johnson promulgara la Ley de Derecho al Voto.

El problema de los agrotóxicos

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Hace algunas semanas, con motivo del recorrido que hiciera el candidato Henrique Capriles Radonsky  por algunos municipios merideños y trujillanos donde la actividad agrícola es muy importante, a varios productores agrícolas de la zona se les consultó  sobre lo que esperaban y querían del aspirante a la presidencia que los visitaba en  ese momento. Alarmantemente, la mayoría de los consultados pidió  con mucha vehemencia ---como se pudo apreciar por televisión--- que le suministraran venenos para poder producir rubros como papa, zanahoria y ajo.  “¡Queremos venenos! ¡Necesitamos venenos!”, clamaron los campesinos de los municipios Pueblo Llano y Miranda, del estado Mérida, y del municipio Urdaneta, del estado Trujillo.

Estos deseos y expresiones son alarmantes porque, como se ha revelado a través de investigaciones que se han realizado en esos y otros municipios de Los Andes y de otras regiones del país, el uso inadecuado y excesivo de agrotóxicos (herbicidas, insecticidas y fungicidas) se ha convertido en un verdadero problema de la realidad agrícola venezolana, con las secuelas que eso está trayendo tanto para la salud de los trabajadores del campo y sus familiares, como para el ambiente (suelo, vegetación, agua y aire) y para la calidad de los alimentos agrícolas que los venezolanos estamos consumiendo en la actualidad.

En vista de tal situación, resulta lógico pensar que durante los próximos años, el gobierno nacional debe diseñar e implementar una política agrícola que tenga como eje central la progresiva disminución del uso de los agrotóxicos por parte de los pequeños, medianos y grandes  productores agrícolas venezolanos, a fin de garantizar una verdadera soberanía y seguridad agroalimentaria. Por supuesto que eso debe ser progresivo, por lo que se deben establecer objetivos, metas e indicadores bien claros y precisos, tanto en el tiempo como en el espacio. Sólo así será posible hacerle un seguimiento y monitoreo a los avances que en esta materia se¿ vayan teniendo,  para luego, cada 3 de diciembre (Día Mundial del No Uso de Plaguicidas), se le informe al país sobre dichos avances.