“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

6/8/12

La comedia humana / Todo poder es una conspiración permanente

Honoré de Balzac 
 Juan Andrés Álvarez Castaño 
Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Le debemos a Balzac, el ambicioso proyecto de escribir más de cien novelas que retratasen su época. Inspirado en la Divina comedia de Dante, le otorgó un giro humano, es decir, histórico y social a la cuestión. Así, como un modo de pagar sus deudas financieras, emprendió la ardua tarea de escribir La comedia humanaen una retahíla de narraciones sobre los temas más diversos de la sociedad francesa de su época.

En la actualidad, la temeraria empresa de mostrar la comedia humana recae, desde luego, en los medios de comunicación diseminados por todo el planeta. Para ser todavía más precisos, habría que decir que la narración de la comedia no atañe, tan solo, a las novelas de gran tiraje o a sesudos ensayos filosóficos sino que se extiende a la riqueza del registro audiovisual. Hoy asistimos al espectáculo del mundo dispuesto gracias a refinadas tecnologías audiovisuales: el cine y la televisión escenifican para nosotros los pormenores de algo parecido a lo que soñó Balzac en la primera mitad del siglo XIX.

Al observar la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos en Londres 2012, advertimos cómo las referencias para el público no son, y no podrían ser, otra cosa que íconos cinematográficos y televisivos. Cuando más de media humanidad observa en sus pantallas la figura del agente secreto británico James Bond, 007,  o las sandeces protagonizadas por Mr. Bean, es claro que se apela a la memoria sedimentada por la llamada cultura de masas, esto es, al imaginario secularizado por las imágenes del “starsystem” inglés.

El "asesinato del carácter" / Desde Daniel Ellsberg hasta Julian Assange

Orestes Martí

Especial para La Página
En enero de 2010 publicamos un escrito (1) sobre lo que los especialistas denominan "asesinato del carácter", que fue ampliamente divulgado en la Red de redes. Independientemente de que los amables lectores pueden volver sobre el mismo y repasar todo lo que en él expusimos; quisiéramos recordarle algunos de los aspectos más significativos; a saber:

Orestes Martí
- La definición tipo "sermón electrónico" ("Matáis y ardéis de envidia." Claro que no habla de la muerte física. Habla de la muerte o asesinato del carácter o reputación de otro. Hermanos, no hay lugar en la iglesia para esto. Con un poco de chisme, el buen nombre y la reputación de un hermano puede ser asesinado.Casi siempre, este asesinato del carácter viene porque alguien envidia lo que otro hermano tiene o está haciendo.... "Oh, almas adúlteras" Estas son palabras muy fuertes que Santiago usa. No está hablando de la infidelidad física, hermanos, sino de la infidelidad espiritual. En efecto Santiago nos dice, "Ustedes que tratan de asesinar el carácter de otro hermano; Ustedes que están motivados por la envidia"...)

- El "otro empleo" -el que se hace en la sociedad norteamericana-, que nos remitió otro comunicante (se refería a un estudio llevado a cabo, en el que se manifestaba el "asesinato del carácter" de los jóvenes, sometidos a escenas de "contenido sexual" en las pantallas norteamericanas... aseguraba el remitente del correo-e, que en el fondo hay una "confluencia" de los diversos métodos y técnicas que se llevan a cabo "a nivel global", para desorientar a la ciudadanía, entre las que se encontrarían los "productos audiovisuales" y las drogas).

- Nuestra puntualización de que al referirnos al "asesinato del carácter", lo hacíamos "pensando en la muy común técnica -aplicada hoy también a escala mundial- que se utiliza por los grandes grupos de poder, para la justificación de las mayores barbaridades contra pueblos enteros y la especie humana en general; aunque no voy a negar que hay una fuerte dosis de envidia y de egoísmo en la actitud de esos poderes".

Uruguay / La preguntas de la herencia maldita: brecha social, pobreza de menores, redistribución negativa de la riqueza y su concentración

Esteban Valenti

La situación del país ha cambiado tanto y es tan diferente a la de otros países que afrontan terribles crisis, que pronunciar el vocablo crisis cuesta cada día más. Un auto lucía una desgastada calcomanía: Crisis ¿Qué crisis?

Los uruguayos no queremos ni oír hablar de crisis. ¡Fuera bicho! Pero hace 10 años estábamos con la crisis hasta el cuello y si no queremos tenerla en las puertas, entre los duermevelas de muchos desocupados, fundidos, desesperados, marginados y expulsados del país, hay que pensar, preguntarse y buscar respuestas. No hay nada de magia, ni de buena o mala suerte.

Fue y es la política. Si, esa palabra tan desvalorizada pero que en definitiva es la que ocupa un lugar tan importante en nuestras vidas, en la de nuestros hijos, parientes, vecinos, amigos, compañeros. En la anterior nota sobre la herencia maldita, esa que nos dejaron los fracasos acumulados de los dos gobiernos colorados, uno blanco y uno bicolor formulamos una serie de preguntas.

Recordemos para comenzar las grandes cifras. La crisis determinó que nuestro PBI fuera de menos de menos de 20.000 millones de dólares, actualmente supera generosamente los 50.000 millones de dólares. Las reservas tocaron el piso de 777 millones de dólares, la desocupación superó el 17%, la pobreza el 34% y la indigencia era del 5%, los menores de 18 años que vivían en la pobreza superaban el 60%, la deuda pública alcanzó el 107% del PBI (75% de la deuda neta), la segunda más abultada del planeta. Exportábamos poco más de 2 mil millones de dólares anuales.

Hoy eso parece una pesadilla, porque el PBI creció desde el 2005 ininterrumpidamente hasta superar los 50 mil millones de dólares, en el 2004 era de 6.500 dólares per cápita y hoy es de 15 mil dólares...(aún con la diferencia de valor de dólar es un abismo), las reservas actuales son de 12.600 millones de dólares, la desocupación es del orden del 6%, la pobreza del 14% y la indigencia de 0.6%, el endeudamiento público neto representa el 24% de nuestro PBI (recordemos era del 75%...) Exportamos más de 12.000 millones de dólares anuales. Esta semana la calificadora Moody’s fue la segunda que nos dio el grado inversor y además con perspectiva positiva. Un salto de dos escalones.

Redactando blogs / Todos los textos tienen su clientela: es imposible que un maleducado se interese por los temas nobles

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
Pululan los blogs, que son la prensa del futuro, pero no pululan nuevos escritores, o al menos no unos que sean capaces de redactar diez o quince artículos todos los días (artículos de mínimo 500 palabras).

Brotan nuevas empresas y cada empresa necesita tener algo que decir. Escribimos cuando tenemos algo que decir, como los niños, que arden vocalmente cuando acaban de presenciar algún fenómeno de la naturaleza. Cuando un niño ve que una hormiga trabaja o que un perro se cruza bruscamente en su camino, corre a contarlo y lo narra y lo describe, aunque con torpeza.

El futuro del redactor comercial está en la redacción de blogs. Pero para que esto sea negocio, el redactor tendrá que aprender a escribir bien, rápido y bellamente. Para escribir mucho es necesario leer mucho, pero no en exceso. Olaf Stapledon comenzó a escribir casi a los cuarenta años y Borges notó en su escritura un exceso de lecturas filosóficas.

El problema de la ineficiencia

 Carlos Palacios
Alfredo Portillo

Especial para La Página
Uno de los aspectos en los que más ha insistido el Presidente Hugo Chávez en la presente campaña electoral, es en la necesidad de aumentar la eficiencia durante un supuesto próximo período de gobierno, a fin de que eso se traduzca en mejores índices en cuanto a seguridad, salud, educación,  empleo, etc., para todos los venezolanos. Esto, de alguna manera, es un reconocimiento implícito de que su gestión de gobierno no ha sido todo lo eficiente que se hubiera querido.

Por su parte, los sectores de la oposición han calificado a la gestión de Hugo Chávez como de ineficiente, y en eso han basado en buena medida la campaña electoral. Para ello han utilizado numerosos argumentos y han mostrado cifras que así lo revelan. Incluso, para contrastar con lo que sería un futuro gobierno presidido por Henrique Capriles Radonski, numerosos voceros de la Mesa de la Unidad Democrática han expuesto una serie de  soluciones para los diferentes problemas que aquejan a la sociedad venezolana, que lucen a veces seductoras.

5/8/12

¿Tenía razón Descartes? / La sabiduría racional está en el empleo de la sonrisa, la mano abierta, la bondad y no en el egoísmo, que es violencia

René Descartes Vahr
Osvaldo Bayer

Lástima que el filósofo Descartes no vuelva a nacer hoy en esta Europa. Me asomo a la ventana. Veo pasar a la gente, con prisa. Me digo: no hemos aprendido nada. Anoche vi en la televisión las airadas disputas de economistas europeos, escuché la radio con severas críticas al titular del Banco Europeo por sus anuncios. Leo los diarios: Europa no camina, Grecia, Italia y España en sus últimas oportunidades de salvar a la economía. Dicen que la culpa la tiene Alemania. Alemania sostiene: no tenemos por qué los alemanes pagar todos los desaciertos de los demás europeos. Discusiones, planes. Un momento, señores: ¿y la Lógica? No, la palabra dominante no es la Lógica sino, ¿cómo salvar al euro? Cada economista tiene su plan y nadie se pone de acuerdo. Todos tienen razón y le echan la culpa al vecino. La solución está para ellos en aumentar los impuestos, rebajar los sueldos, dejar cesantes a todos los que empiezan a cobrar. Nadie piensa en cambiar el sistema ni aprender de los fracasos cada vez más seguidos. Pero el problema es que la gente sale a la calle. Y a la pobreza y la desocupación no se las soluciona con palos, rejas y expulsión de extranjeros... ¿Cómo? ¿Y qué pasó con el capitalismo que iba a solucionar todos los problemas por sí mismo?

Alemania, que es el mejor país europeo en lo económico, acaba de anunciar que el Deutsche Bank va a dejar cesantes a 1900 empleados. Pensemos en ellos, mirémosle la cara a cada uno, pensemos en sus familias, en los años perdidos en aprender ese oficio siempre pleno en novedades, el sentirse cómodos de trabajar en una entidad que sólo ha tenido ganancias desde su origen. Y ahora, a la calle. Además, lo irracional e inexplicable de todo esto es que el mismo Banco anuncia que en el último período ha tenido una ganancia neta de 9000 millones de euros. Pero como en el anteúltimo período tuvo una ganancia mayor, de 13.000 millones de euros, entonces se llegó a tomar la decisión de las cesantías de casi dos mil empleados. No hay una explicación ética para esta medida. Porque la menor ganancia no la tienen que pagar los empleados, más cuando los altos ejecutivos ganan sueldos de pura fantasía.

El verdadero rostro de El Libertador

Bolívar, 1800  Anónimo
Luis Britto García

1
Especial para La Página
¿Qué hay en un rostro? En vano frenólogos y fisonomistas intentan adivinar la personalidad a través de los rasgos físicos o viceversa. A pesar de toda la pretensión cientificista de Lavater y de Lombroso, la exterioridad no revela la interioridad. Hay sin embargo caras que arrebatan. Basta el amor para que una faz nos deje suspendidos. Quizá unos rasgos nos encantan porque nos recuerdan otros. Posiblemente reelaboramos las facciones que vemos para ajustarlas a algún arquetipo desconocido que nos apasiona.

2
Vea más abajo la Galería de imágenes
Antes de la invención de la fotografía, todos los retratos tenían un valor agregado imaginario. Basta seguir a través de los siglos las modificaciones del rostro de un mismo personaje acuñado en las monedas para comprender que este imaginario pasaba de la modificación a la falsificación. A falta de datos la iconografía inventó un Jesucristo rubio y un Cristóbal Colón de mil caras. También tenemos imágenes de Bolívar que lo representan gigante, y el bajorrelieve de Barre que lo plasma en las monedas como emperador romano, y copias de copias de Tovar y Tovar y Arturo Michelena y Tito Salas sin más valor que el chisme iconográfico.

La crisis del régimen en España / Deterioro progresivo, caída de sueldos, mala calidad de la educación y sanidad, desigualdad, desempleo...

Alberto Garzón Espinosa

Especial para La Página
El sistema político español está padeciendo una crisis de enorme envergadura que se manifiesta en múltiples y muy variadas formas, si bien la mayoría de ellas se pueden sintetizar en la creciente y acelerada desafección sobre los representantes y las instituciones políticas. Este particular sentimiento antipolítico pareciera haberse instalado de forma sólida en nuestra forma de pensar colectiva.

No obstante, los trabajadores españoles, junto con todos aquellos que desean serlo y no pueden, revelan a través de sus opiniones y acciones que están hartos de un problema estructural más que de uno puntual. El movimiento 15M ya puso con claridad esta cuestión encima de la mesa: no se reclamaban demandas concretas en una determinada coyuntura sino que la acción era sencillamente elevar un grito de frustración en relación al contexto socioeconómico en su conjunto. El objetivo era refundar el mundo reuniéndose en las plazas donde se construirían los mapas y las guías con las que lograrlo. Se trataba de un bello estallido espontáneo, emocional e incontenible que ponía en cuestión todo el orden establecido.

4/8/12

George Orwell / Un clásico del cine: Rebelión en la granja [1954]

George Orwell  Paul Antonson 
Jesús María Dapena Botero

C. M. Woodhouse escribía en el verano londinense de 1954, en The Times Literary Supplement acerca de la novela de George Orwell, Rebelión en la granja (Animal Farm), publicada en el mismo mes y años de las explosiones de las bombas en Hiroshima y Nagasaki, que el novelista había pasado la vida entera preparándose para escribir esta obra literaria, aunque se consignara que el tiempo de escritura fuera entre 1943 y 1944, mientras iba en ascenso el desarrollo del Proyecto Manhattan, el paradigma estadounidense de la carrera armamentista contra los nazis, hasta su culminación con la destrucción de esas ciudades japonesas y así dar fin a la Segunda Guerra Mundial. (4)

¿Quieres ver la película?
Más abajo te diremos cómo..
.
Se estaba, en el pleno contexto de una beligerancia sanguinaria, que se transformaría en una no menos atroz guerra fría, siempre bajo la amenaza de que nuevas megabombas pudieran causar una conflagración universal, con la cual se acabaría con todo, y el mundo, en medio de átomos para la guerra, que no para la paz, todo un derroche tanático de la energía.

Ahí en esa trama de aconteceres, la pluma de Orwell se deslizaba para narrarnos una fábula - más que un cuento de hadas- si entendemos por fábula, un relato ficticio y breve, con intención didáctica, que concluye con una moraleja final, en la que los protagonistas suelen ser animales.

Datos sobre el laúd

El Laúd fue un instrumento de cuerda muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII y que ha resurgido a partir del siglo XX. También designa a todo instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja a lo largo de un mástil saliente. El precursor del Laúd tenía la tapa hecha de piel, luego en el siglo VII se la reemplazo con madera en su mitad superior, en donde llevaba una roseta, la mitad inferior seguía cubriéndose con cuero, este instrumento se llamó al’oud (en madera ) término que se trastocó en Laúd cuyas cuerdas se amarraban al borde inferior del instrumento. A fines del siglo VII o principios del VIII se reemplazó su tapa enteramente con madera y se le adicionaron otras dos rosetas, se dotó con puente para las cuerdas tal como se dibujó en las primeras descripciones de instrumentos moros en España (códice 353 del Escorial, Cantigas de Santa María).

Hay dos videos con
música para laud...
... y tres audios con el mismo instrumento
El laúd fijó su forma clásica en torno al año 1500. Tiene una tapa plana de abeto y un fondo en forma de pera, profundo y muy ligero, formado por estrechos gajos de madera pegados entre ellos por sus lados, y de siete a diez trastes de tripa alrededor del mástil. Seis pares de cuerdas (cuerdas dobles) van desde las clavijas (colocadas en un clavijero doblado en ángulo hacia atrás del mástil), al puente pegado en la tapa. La afinación más característica en el renacimiento es la siguiente: Sol, Do, Fa, La, Re, Sol. La cuerda aguda suele ser sencilla. Por encima del puente hay una abertura redonda en la que se coloca una talla muy decorada o rosetón. Los dedos de la mano derecha del intérprete pulsan las cuerdas. El lautista inglés John Dowland (1563-1641) fue un destacado compositor para este instrumento durante el renacimiento.

Portugal / La esperanza no muere

Portugal... Sampaio
Miguel Urbano Rodrigues 

Adolfo Casais Montero escribió al final de los años 50 que “era difícil ser portugués”. Expresó una realidad. Humberto Delgado estaba refugiado en la Embajada de Brasil y en aquella época la imagen del fascismo era horrorosa en los medios intelectuales brasileños.

Português 
Conocí en el exilio esa situación. Los amigos preguntaban cómo podía el pueblo portugués soportar hace décadas una dictadura tan obscurantista como la de Salazar. Nuestras explicaciones sobre la supervivencia del régimen no convencían. Transcurrido medio siglo, la situación en Portugal me hace recordar el desahogo de Casais Monteiro en un contexto histórico muy diferente.

La crisis del capitalismo irrumpió en los EE UU y se extendió por el mundo. Pero en Portugal sus efectos se insertan en un cuadro que por sus facetas humillantes es difícil de comprender y explicar. Cada mañana cuando abro el computador y tomo conocimiento de las últimas noticias y en la noche al acompañar los noticieros de la televisión y escuchar los resúmenes de las declaraciones de ministros y diputados de los partidos de la burguesía y los discursos del Primer Ministro, soy tocado por la extraña sensación de asistir a una farsa intemporal en un país inimaginable. Temo que no exista precedente para una situación como la de Portugal en este año sombrío del 2012.

El gobierno de Obama hace fracasar el Tratado de Comercio de Armas de la ONU

Amy Goodman

Especial para La Página
Adivine qué está más estrictamente regulado: ¿el comercio mundial de bananas o el de los buques de guerra? En junio, un grupo de activistas se congregó en Time Square, Nueva York, para denunciar una absurda realidad: “Las bananas están más estrictamente reguladas que las armas de bajo calibre. Hay más normas que regulan el comercio de bananas de un país a otro que las que regulan el comercio de una AK-47 o un helicóptero militar”. Así lo expresó Suzanne Nossel, de Amnistía Internacional Estados Unidos, durante la manifestación justo antes de que comenzara la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tratado de Comercio de Armas (TCA), realizada del 2 al 27 de julio. Gracias a una declaración de último momento realizada por Estados Unidos de que “necesitaba más tiempo” para revisar el breve texto del tratado, de apenas 11 páginas, la conferencia culminó la semana pasada en fracaso.

Oír en español
English
No hay mucho que pueda considerarse polémico en el tratado. Los gobiernos signatarios acuerdan no exportar armas a países a los que se aplica un bloqueo de armas, ni exportar armas que facilitarían “la comisión de genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra” u otras violaciones al derecho humanitario internacional. La exportación de armas está prohibida si facilita la “violencia de género o la violencia contra los niños” o si las armas son utilizadas para “el crimen internacional organizado”. ¿Por qué Estados Unidos necesita más tiempo que los más de 90 países restantes que tuvieron suficiente tiempo para leer y aprobar el texto? La respuesta estriba en el poder del lobby de la industria armamentista y la aparente incapacidad del Presidente Barack Obama de hacer lo correcto, especialmente si no fue fríamente calculado desde el punto de vista político.