“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

9/6/12

Datos sobre el contrabajo

Prof. Gonzalo Venegas, al contrabajo 
Así suena el contrabajo (Acompañamiento del piano)

El contrabajo es un instrumento de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener 4 cuerdas. En otros instrumentos de su familia, como el violín y la viola, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo, se afinan por cuartas: mi-la-re-sol. Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos. El más grave de todos es el octabajo, que da sonidos dos octavas más graves aún.

Más abajo encontrará 5 demostraciones
sobre cómo suena el contrabajo...
Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista. El primer contrabajista virtuoso fue Domenico Dragonetti; el segundo, Giovanni Bottesini. El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco.
... y 2 videos del maestro
Giovanni Bottesini

Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el siglo XIX no adoptó la forma y las características actuales, una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba. También durante ese siglo se incorporó definitivamente a la orquesta, en la que desempeñaba un papel secundario: se limitaba a reforzar la parte del violonchelo. Las dificultades de la interpretación derivadas de su gran envergadura limitaron su salto a los escenarios.

De monocultivos y motines de indios en Guatemala

Víctor Vásquez [Guatemala] Corte de café
Carlos Maldonado

Especial para La Página
Guatemala sigue teniendo una estructura agraria de corto monocultivista. Y, para respaldar lo dicho, hace pocos días se acaba de elegir la nueva junta directiva de la Cámara del Agro así: José Santiago Molina, representante del sector de la palma africana; Ricardo Villanueva del sector cafetalero y Francis Bruderer del sector bananero, como vicepresidentes; Rodolfo García del sector ganadero y Álvaro Ruiz del sector de la azúcar como secretario y tesorero, respectivamente.

Los sectores representados, son los que absorben el mayor porcentaje de las mejores tierras cultivables para convertirse en latifundios sin que esto resulte en mayor valor agregado que, no solo sigue generando una masa laboral sin mayor tecnificación, sino tampoco aportan a la economía una cantidad sustancial de empleo. Eso sin contar el peor salario de la sociedad. 

Visión de Buenos Aires / Las cacerolas de Puerto Madero

Rolando  “El Negro” Gómez

Especial para La Página
Junto al Río de la Plata, en el costado oriental de la bella ciudad de Buenos Aires, y a escasos metros de la Casa del Gobierno Federal, hubo un viejo puerto inicialmente inaugurado a finales del siglo XIX y abandonado como puerto funcional muy poco después.  Se transformó en un lugar de enormes depósitos abandonados y sitios baldíos por una buena parte del siglo XX, hasta que fue “reciclado” con viviendas de lujo en pleno apogeo del llamado “neoliberalismo” menemista (peronista) en los años 1980, y es hoy, en pleno siglo XXI, un lugar especial.  Un lugar de lujo, verdadero atractivo para el visitante desprevenido.

El humo, el ruido de las sirenas de los barcos, el traqueteo de estibadores, la música de arrabal, ya no existen.  Por supuesto tampoco sus habitantes de hoy son los mismos parias, desclasados y miserables de la vida que lo habitaron por tantos años.

Hoy es un sitio turístico, además de emblemático.  No hay visitante de Buenos Aires que no sea llevado a admirar el “puente de las mujeres” del renombrado arquitecto Calatrava, y a mirar de lejos la cadena de lujosos rascacielos que se ubican hacia el este sobre el río, como si fueran un verdadero mirage, ilusión de vida para la mayoría.Pero la mole impersonal de rascacielos al estilo “primer mundo” no puede de ninguna manera inspirar hoy a poetas del tango ni bohemios de la cultura.  No tiene carácter; no tiene alma.  Los argentinos que realmente aman Buenos Aires como ciudad de un carácter muy especial, mezcla extraordinaria de culturas, argentina, europea y cosmopolita a la vez, desprecian el Puerto Madero reciclado.  Definitivamente no es Buenos Aires.  No debería serlo.  El puente de Calatrava debería haber sido levadizo.

8/6/12

La Filosofía sirve para distinguir los conceptos verdaderos de los conceptos falsos.

Jazz @ Paul Grech
Lenin recomendaba que todo lo contrastáramos contra los hechos, contra los acontecimientos y contra la Historia

¿Que franceses e ingleses han formado nuestra intelectualidad? No me parece posible. El mundo jamás ha sido francés o inglés, jamás ha sido totalmente romano o griego.

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
¿Por qué los intelectuales norteamericanos no leen? Porque ellos argumentan con bombas, misiles y pistolas. Como terminé mi trabajo de oficinista rápidamente, me puse a leer la pésima revista Letras Libres, más aburrida y estática que la política mexicana.

Leí una reseña, una reseña sobre un tal David Brooks, supuesto intelectual o "burgués bohemio", supuesto redactor del New York Times, único puente de su angosta fama. La reseña medita sobre su nuevo libro, titulado El animal social, título que me parece poco sugestivo y pasado de moda (parece un libro del XIX).

El escritor de la mencionada obra cita modernos, novedosos y actuales trabajos científicos, monografías estudiantiles que afirman que las pasiones dominan al hombre, funesto gusano que soslaya las razones. ¿Para aprender estas torpezas van los jóvenes norteamericanos a la universidad? Para mí es norteamericano cualquiera que viva arriba de México o que acepte vivir al estilo norteamericano.

El voto del 1 por ciento no vale más que el voto del resto

Amy Goodman

Especial para La Página
Muchos han considerado el esfuerzo fallido por destituir al gobernador de Wisconsin, Scott Walker, como señal de una crisis del movimiento de los trabajadores y un acontecimiento crucial para la elección presidencial que tendrá lugar este año en Estados Unidos. Walker impulsó una controvertida iniciativa para mermar el poder de los sindicatos del sector público de su Estado. Los sindicatos comenzaron una dura batalla contra las medidas y, acompañados de una gran muestra de solidaridad popular por parte de muchos sectores, redoblaron la apuesta. Esta semana, los sindicatos perdieron la batalla. La inyección masiva de fondos a la campaña de Walker, que durante meses supuso una saturación de publicidad electoral en el llamado “estado del tejón”, fue determinante para su victoria. Más que una derrota para los sindicatos, la victoria de Walker supone una derrota para nuestra democracia en esta era post-Citizens United en la que es posible comprar las elecciones con la ayuda de algunos cuantos multimillonarios.

English 
En febrero de 2011, el ex jefe administrativo del condado de Milwaukee y recientemente elegido gobernador del estado, Scott Walker, impulsó un plan para despojar a los trabajadores públicos de Wisconsin de sus derechos de negociación colectiva. Cabe resaltar que esta acción no había sido una de sus promesas de campaña. La reacción hizo historia. Decenas de miles de personas marcharon hasta el Capitolio de Wisconsin para después ocuparlo.

La nueva Oposición chilena

Adolfo Castillo

Especial para La Página
Tras una prolongada agonía del modelo de democracia de elites que se había mantenido y que persistirá por algún tiempo, la sociedad percibe que la realidad política se ha modificado profundamente tras la llegada a La Moneda de los responsables del orden productor de malestares e injusticias y el alejamiento de quienes lo administraron por casi  20 años.

Esa sociedad intuye que ya no volverá a los tiempos de los dos bloques que cohabitaron en el modelo dictatorial sobre la base de acuerdos mutuamente convenientes; ni aquella franja que había votado religiosamente por la Concertación, y que estuvo dispuesta a los mayores sacrificios, al mal menor, con tal de impedir que los hijos de Pinochet y sus adláteres llegaran al gobierno, ni tampoco aquella otra fracción social que, enfrentada a la dura realidad, ha visto y experimentado que sus líderes, a quienes vio esforzarse por conquistar La Moneda tras casi 60 años, sólo trabajan para los amigos y sus empresas y que las penurias del día a día siguen siendo las pesadillas reales que los aliancistas no tienen mayor interés en enfrentarlas.

Analizando un discurso político

Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
En medio del metálico tráfico y negándole la oportunidad de trabajar a un limpiador de parabrisas, a uno que quería embarrar mi coche con jabón, leí en cierta playera el siguiente mensaje: "A PESAR DE TODO, TE QUIERO, MÉXICO".

Este mensaje estaba estampado en la camiseta del limpiador de parabrisas. ¿Qué espera del gobierno un joven desempleado? ¿Qué puede hacer un joven de esta clase social para cambiar su situación? ¿Qué desea hacer con su vida dicho joven? ¿Cómo toma decisiones electorales este joven? Hemos transformado las preguntas antropológicas kantianas en preguntas de índole político. Para responder las anteriores preguntas, es necesario tener un sistema crítico, una herramienta de pensamiento. Cuando un gobernante habla, divide su discurso en tres secciones. Escrutemos.

Ya no soy Frederick Rolfe (ni el Barón Corvo), llámenme Adriano VII

Foto: Frederick Rolfe
Barón Corvo
 
Juan Forn

Había una vez un inglés muy atildado que tenía que dar un discurso en un club de gourmets, el primer club de gourmets que se abría en Londres: el Food & Wine Club. Le iba el pellejo en ese discurso. Era la primera reunión, necesitaban seiscientos socios para no quedar en la calle, no era buen año para quedarse en la calle 1931. Y, sin embargo, el atildado AJ Symons hizo su discurso sobre un pederasta loco, que intentó por todos los medios ordenarse cura luego de convertirse al catolicismo, y lo rechazaron por puto, malvivió como tutor, fue echado de todas partes, murió en 1913 en Venecia, debajo de una lona, dentro de una góndola fondeada en un embarcadero donde dormía hacía semanas. En el medio, este personaje escribió un libro increíble, llamado Adriano VII, en donde un pederasta loco era rechazado para el sacerdocio por puto y durante veinte años se sometía a un régimen de eremita piadoso hasta que del Vaticano venían a decirle que se habían equivocado, que les había dado una lección: que merecía los hábitos. Al mismo tiempo están eligiendo Papa en Roma y no se ponen de acuerdo hasta que llega a la mesa cardenalicia el relato de ese santo varón que durante veinte años creyó que merecía ser sacerdote. “Un hombre así necesita la Iglesia”, dice uno de los prelados. Los demás asienten. Habemus Papam. El pederasta devenido santo varón dice: “Ya no soy Frederick Rolfe. Llámenme Adriano VII”.

7/6/12

Un silencio clamoroso / África en los medios

Gerardo González Calvo

“Solo trato de llamar la atención, porque la atención es el único modo de conseguir que pasen cosas”, dijo el actor George Clooney cuando fue detenido ante la Embajada de Sudán en Estados Unidos.

Fue el 16 de marzo, tres días después de volver de Sudán y ver allí la escalada de la violencia contra el pueblo nuba. Poco antes, se puso en circulación por las redes sociales el vídeo Kony 2012 con el objetivo de forzar a Estados Unidos a intervenir para detener al ugandés Joseph Kony, dirigente del Ejército de Resistencia del Señor. Una vez más, parece que la salvación de África solo es posible desde fuera, porque ella sola no puede ni sabe resolver sus problemas. De estos dos acontecimientos noticiosos, me quedo con las palabras del actor George Clooney: “Solo trato de llamar la atención, porque la atención es el único modo de conseguir que pasen cosas”. Y me quedo con esta denuncia, porque es un alegato contra el silencio que pesa sobre África. Se podría incluso recurrir al oxímoron de “silencio clamoroso” para sintetizar la presencia de África en los medios de comunicación social de gran alcance en España. 

Las próximas elecciones en Grecia

Savas Michael-Matsas

Nos separan menos de dos semanas de las nuevas y decisivas elecciones parlamentarias del 17 de junio. El clima político está dominado por la polarización, los temores y las esperanzas. Las fuerzas que se enfrentan están polarizadas, principalmente, sobre la cuestión de ‘quién’ y ‘si’. ¿Quién prevalecerá? ¿La derecha, liderada por Samaras, o la Izquierda reformista Syriza, liderada por Tsipras? ¿Serán capaces de formar un nuevo gobierno para enfrentar la bancarrota del país?

Savas Michael-Matsas 
En la reciente elección del 6 de mayo, la ira popular y el rechazo masivo al ‘Memorándum’ de austeridad draconiana, acordado por los gobiernos anteriores y los principales partidos burgueses, hicieron explotar el viejo sistema burgués bipartidista de los últimos 38 años, luego del colapso de la dictadura militar. Las masas se han movido en forma decisiva hacia la izquierda, sobre todo en apoyo de Syriza, de su programa de rechazo al ‘Memorándum’ y por la formación de un gobierno de la Izquierda. Todos los esfuerzos y presiones de la UE, el FMI y los centros de poder político y económico locales para formar un gobierno de ‘emergencia de unidad nacional’, que incluyera a Syriza, fracasaron y se ha llamado a una nueva elección para llenar el peligroso vacío en la estructura del poder.

El espectro de la relación ambiente-desarrollo

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Durante los pasados 31 de mayo y 1º de junio, se realizaron las XII Jornadas de Ambiente y Desarrollo, que tuvieron como sede los espacios de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela). En este evento, organizado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), participaron representantes de numerosas universidades nacionales y extranjeras, de organismos de gobierno  y de  organizaciones de la sociedad civil, quienes en conjunto presentaron 64 ponencias que definieron un amplio espectro de la relación ambiente-desarrollo.

Fueron dos intensos y provechosos días de intercambio de  información, de comprensión de la realidad ambiental de nuestro país y de otros países del mundo, y de propuestas para la solución de problemas puntuales, como un valioso aporte a la construcción de viabilidad para un desarrollo que se debe traducir en una mejor calidad de vida para los seres humanos o, como bien lo señaló en su conferencia inaugural el profesor Elías Méndez, para un desarrollo humanamente bien.

El Manifiesto Comunista es un éxito de ventas

A la luz difusa de la crisis económica y social europea, el "Manifiesto Comunista" de Karl Marx y Friedrich Engels se ha convertido en un insólito éxito de ventas para un continente aprisionado y a la búsqueda de una salida a la heterodoxia monetarista que como una camisa de fuerza impone sus mandatos, fundada en las hipotecas y las deudas de la burbuja financiera que explotó con violencia este año. Las revisiones de la obra de Marx no sólo llegan del campo de la economía (el análisis del capital del filósofo de Tréveris sigue siendo complicado de refutar), sino incluso de la historia en su versión teleológica, la más discutida en su momento.

En esta suerte de remake se ubican los libros de Slavoj Zizek, Alain Badiou, Jean-Luc Nancy y los pensadores italianos con Toni Negri a la cabeza, y dos pasos atrás, Franco Berardi, "Bifo", el teórico del semiocapitalismo y la producción intelectual. Esta recuperación de Marx para "tiempos posmarxistas" podría leerse, en rigor, como el retorno de lo reprimido de una política que se aplicó con fórceps donde ni siquiera Lenin sospechaba que pudiera tener éxito: también él pensaba en una burguesía antes que en el proletariado, y en países industrializados antes que rurales.