“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

8/4/14

Crimea siempre rusa

Guillermo Maya Muñoz  |  En Ucrania un movimiento de diversos matices políticos -financiado por EEUU, de acuerdo con las declaraciones de Victoria Nuland, representante del Departamento de Estado- a través de manifestaciones y hechos violentos, logró sacar del poder al presidente electo, aunque corrupto como toda la clase política ucraniana, Viktor Yanukovich, en febrero pasado. La coalición política vencedora, no solo está conformada por movimientos genuinos, moderados, sino también por violentos sectores neonazis, como los partidos Svoboda (libertad) y Pravy Sektor (Sector Derechista), que han ganado el control en los cuerpos militares y de seguridad ucranianos.  ¿Neonazis? Un destacado miembro del partido Svoboda, en una entrevista con el Deutsche Stimme, medio del partido alemán NPD, “se le preguntó por qué Svoboda apoya el reconocimiento de los descendientes de los antiguos miembros de la 14ª División ucraniana de las Waffen SS como héroes nacionales: “Estos héroes de Ucrania deben ser respetados” (Tight on the Right, spiegel.de, march 3-2014). Las SS eran las camisas negras hitlerianas, hoy convertidas,

7/4/14

Cuarenta tesis sobre la perspectiva histórica comunista

Iñaki Gil de San Vicente  |  1.- Es urgente ampliar e intensificar un antiguo debate que se mantuvo entre pequeños núcleos comunistas internacionales a raíz de la Primera Guerra Mundial y en especial de la oleada revolucionaria iniciada en 1917: ¿Ha entrado el modo de producción capitalista en una fase de declive histórico o por el contrario mantiene todavía fuerzas expansivas sustanciales como las que tenía en el siglo XIX? Nótese que aquí hablamos de modo de producción y no de formaciones económico-sociales, es decir, aquí y por ahora, nos mantenemos en el plano de lo genético-estructural del modo de producción, o si se quiere, de su esencia básica permanente a pesar de los cambios formales por importantes que sean. Nótese también que no hablamos de la tesis estalinista de la «Crisis General» del capitalismo precisamente cuando este estaba iniciando una fase expansiva en una parte del mundo, fase conocida como keynesiana y taylor-fordista, y que ahora, una vez concluida, se

Camille Pissarro, en el bosque de Marly

El camino de Marly ✆ Camille Pissarro
Higinio Polo  |  Las pinturas de Pissarro [...] muestran paisajes, escenas campestres, caminos rurales de Louveciennes, Pontoise, Éragny, poblaciones cercanas a París, y, también, panoramas urbanos de la capital francesa, en una significativa selección del único pintor que participó en las ocho exposiciones impresionistas que se celebraron, a partir de 1874, en poco más de una década. Pissarro insiste en los caminos, en las calles, en senderos, vías que van a alguna parte, como si nos indicase que ese es el secreto de la existencia: caminar hacia delante. A veces, el camino es un bulevar, donde transitan los ciudadanos acomodados que se asustaron con la Comuna y los obreros que se aventuran en territorios ajenos, sin mezclarse, porque la ciudad burguesa es el escenario del triunfo de quienes imponen su voluntad en las fábricas y en los gabinetes artísticos. Aquí y allá, en los lienzos de Pissarro, aparece a veces la industria, un puente de hierro, una chimenea, como en la Île Lacroix, de Rouen, o un mercado popular, aunque el indudable protagonista es el paisaje rural.

Terminaron las excusas

Gustavo Márquez Marín  |  Luego de la derrota de Obama en la OEA en su intento de manipular desde ese organismo la crisis política venezolana, derivada del golpe de estado continuado que promueve su gobierno, a solicitud del gobierno bolivariano, la UNASUR comenzó la facilitación del diálogo por la paz impulsado por Maduro, con el propósito de neutralizar la desestabilización y la violencia guarimbera emprendida por los golpistas. Es una señal de como la Patria Grande ha comenzado a caminar por si misma después de dos siglos de tutelaje desde Washington, en defensa de la soberanía de los pueblos como lo hizo al enfrentar los golpes de estado contra Evo Morales, Rafael Correa y Fernando Lugo.

Después de interactuar con la MUD, el GPP, el MP, el TSJ, la DP, las ONG de derechos humanos, líderes estudiantiles, representantes eclesiásticos, la Conferencia Nacional de Paz y el Presidente de la República, la Comisión de UNASUR concluyó su breve visita al

4/4/14

Ucrania, el bastión de Eurasia ante la OTAN

[Ampliar]
Umberto Mazzei  |  Desde la Guerra de los Siete Años (1756 – 1763) el Imperio Británico expandió sin rivales su control político y su comercio por todos los rincones del mundo. Por esa época sucedió en Europa la revolución técnica que creó la base para la revolución industrial. Comenzó también la prédica de la economía liberal, de la apertura de mercados, del intercambio imperial de productos elaborados contra materias primas. Es cuando comienza el Gran Juego, el asedio británico a la masa Euro-Asiática donde avanzaba Rusia hacia la India, China y Japón. Cien años después, el control financiero británico de las antiguas colonia españolas y la repartición de África, esbozan el prototipo anglo-sajón de globalización. Su freno era la alianza entre el Imperio Ruso y el recién reconstruido Imperio Alemán.

La primera fase técnica de la globalización neoliberal fue el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Poco antes (1913) las elites financieras anglo-americanas habían creado la Reserva Federal,

3/4/14

Revolución, socialismo y vanguardia en el siglo XXI | Vigencia de Lenin, el Che y Chávez

Armando Morales
El último adiós a Sandino
 El viejo orden no caerá si no se le hace caer                      Carlos Fonseca Terán

Decía Lenin que el viejo orden nunca, ni siquiera en las épocas de crisis, caerá, si no se le hace caer, [1] y aunque las causas de ello fueron debidamente expuestas por él en su época, hoy a la luz de experiencias exitosas y fallidas de luchas revolucionarias, así como en la construcción del socialismo, y teniendo además en cuenta los grandes cambios ocurridos en la historia, podemos identificar viejas y nuevas razones que otorgan vigencia a esta afirmación, tomando en consideración las ya identificadas por el líder bolchevique. 

Si el socialismo como transición al comunismo es la racionalidad y espiritualidad como componentes de la condición humana puestos a disposición de ésta para la creación (por ello mismo consciente) de la realidad social, el capitalismo por su parte es también la máxima expresión de la racionalidad humana, pero puesta a disposición de un orden social que actúa contra

2/4/14

El desarrollo paradójico del sujeto histórico en los siglos XX y XXI | Clase y multitud

Mercado de Tlatelolco, 1942
  Diego Rivera
Jorge Veraza  |  ¿Existe en la realidad contemporánea un sujeto histórico? El siglo XX vio surgir un proceso de desclasamiento de la sociedad, pero luego, con la globalización –operada en verdad por el más grande sistema imperialista (a despecho de Hardt y Negri) mundial– se ha generado un proceso de reclasificación, en el que multitud, masas, “nuevos sujetos”, pueblo, etcétera, se convirtieron en meros aspectos de la humanidad proletarizada. Confundidos en el referido proceso de  desclasamiento, Martín Heidegger, el estructuralismo y, hoy, los pensadores posmodernistas, deniegan al sujeto histórico, pues no observan el proceso de reclasificación. Este artículo expone, primero, el fenómeno real de la emergencia de un sujeto histórico en 2004; después discute la problemática teórica de denegación del sujeto de cara al estilo de intervención de G. W. Bush en su campaña para las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

1/4/14

La inestabilidad se traslada a Moldavia | ¿Transnistria seguirá el ejemplo de Crimea?

[Ampliar]
Ruth Ferrero Turrión  |  El mes de febrero de 2014 será recordado por ser el mes y el año en el que los conflictos se volvieron a asomar a Europa Oriental: las revueltas en Bosnia, Macedonia y Montenegro, el Euromaidan, anexión de Crimea a la Federación Rusa, y la reciente celebración de un doble referéndum en unas pequeñas provincias al sur de Moldavia, conocidas como Gagauzia, son algunos de los conflictos que hemos visto en los primeros tres meses de este año. El 2 de febrero Gagauzia votó por su autonomía e integración a la Unión Aduanera. Pese a lo que se presenta en los medios acerca de la situación de Transnistria, el verdadero conflicto territorial que vive Moldavia es Gagauzia, una región en el sur del territorio de población origen turcomano de tendencias tradicionalmente prorrusas.

Por qué satanizan a Vladimir Putin | How Vladimir Putin Became Evil

Vladimir Putin  ✆ Hossein Safish
Tarik Ali  |  EE.UU. y el Reino Unido condenan a Putin por Crimea pero lo apoyaron en la guerra en Chechenia. ¿Por qué? Porque ahora se niega a colaborar. Una vez más, parece que Rusia y EE.UU. encuentran que es difícil ponerse de acuerdo sobre cómo encarar sus respectivas ambiciones. Este choque de intereses se destaca en la crisis ucrania. La provocación en este caso en particular, como sugiere la grabación filtrada de una diplomática estadounidense, Victoria Nuland, diciendo “Que se joda la UE”, llegó de Washington. Hace varias décadas, en un punto álgido de la Guerra Fría, George Kennan, destacado estratega de la política exterior de EE.UU. invitado a dar las Conferencias Reith, informó a su audiencia: "... convierte en la encarnación de todo mal. Su propio lado es el centro de toda virtud”.

Y así sigue siendo. Washington sabe que Ucrania ha sido siempre un tema delicado para Moscú. Los ultranacionalistas que combatieron junto al Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial mataron a 30.000 soldados y comunistas rusos. Todavía

Los usos de Octavio Paz | No se honra a un pensador alabándolo, sino que se hace discutiéndole

Octavio Paz ✆ Fernando Vicente
Luis Hernández Navarro  |  Los festejos por los 100 años del nacimiento de Octavo Paz se han convertido en una gran operación de Estado. Cada ceremonia gubernamental para convertirlo en prócer de la patria cava una fosa hacia sus potenciales lectores. Cada discurso oficial pronunciado lo aleja de los jóvenes. Cada iniciativa por convertirlo en una fría estatua de mármol conduce inevitablemente a que se pierda la calidez de una obra intensa y viva. Curiosa ironía para un escritor que se reconocía en Sor Juana, la “intelectual que –escribe el poeta–, por fidelidad a la vocación, tiene una relación difícil, incluso desventurada con su medio. Sor Juana fue vencida pero su derrota fue la de un escritor independiente frente a una ideología cerrada y una clerecía despótica”.

La pretensión de canonizar al poeta como un intelectual de Estado, de hacerlo un oráculo postmortem para justificar las posiciones políticas actuales de quienes se asumen como sus herederos, es la peor manera de mantener viva su obra y su pensamiento. Por el contrario, además de disfrutar su poesía y aprender de su

28/3/14

Obama se aísla en Latinoamérica por Venezuela

Oliver Stone & Mark Weisbrot  |  El gobierno de Bush tuvo una política expresa de intentar aislar a Venezuela de sus vecinos, pero en lugar de eso la estrategia resultó en el aislamiento de Washington. El presidente Obama, en su primera reunión con líderes del continente en Trinidad en 2009, prometió un nuevo comienzo. Pero hoy su gobierno se encuentra aún más aislado que el de su antecesor, y en gran parte por las mismas razones.

Un ejemplo claro de esto fue la votación no muy pareja en la Organización de Estados Americanos (OEA) en relación con Venezuela el 7 de marzo. Veintinueve de 32 países no solamente rechazaron el intento de Washington de hacer que la OEA interviniera en Venezuela, sino que también, por si fuera poco, aprobaron una resolución en la que expresaron su solidaridad con el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Es difícil imaginar una derrota diplomática más rotunda que esta en una institución en la que el gobierno estadunidense aún tiene un alto y desproporcionado grado de influencia.

El arte como forma de la realidad

Herbert Marcuse  |  La tesis acerca del fin del arte se volvió una consigna familiar. Los radicales la consideran una obviedad; rechazan o “suspenden” al arte porque es parte de la cultura burguesa, de la misma manera que rechazan o suspenden su literatura o su filosofía.  El veredicto se extiende fácilmente a toda teoría, a toda inteligencia (más allá de lo “creativa” que sea) que no dispare la acción y la práctica, que no contribuya de manera evidente a cambiar el mundo, que no se abra paso–al menos por algún tiempo–en el universo de contaminación mental y física en que vivimos. La música alcanza este objetivo con la canción y la danza; la música activa el cuerpo, las canciones ya no cantan sino que chillan y gritan. Para hacerse una idea del camino recorrido en los últimos treinta años se pueden comparar las melodías y los textos “tradicionales” de las canciones de la guerra civil española con las actuales canciones de protesta y rebeldía. O compárese el teatro “clásico” de Brecht con el “living theatre” de hoy.[1] Estamos presenciando un ataque no sólo político sino también, y en primer lugar, artístico al arte en todas sus formas, al arte como forma en sí mismo. Se niega, se rechaza y se destruye la distancia y la disociación del arte respecto de la realidad. Si el arte es todavía algo en absoluto, debe ser algo real, parte y territorio de la vida, pero de una vida que en sí misma sea una negación conciente del estilo de vida establecido con todas sus instituciones, su entera cultura material e intelectual, toda su inmoral moralidad, su conducta exigida y clandestina, su trabajo y su esparcimiento.