“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

13/6/12

Más allá de Iglesia y Estado

/ Tim Robinson
Mike Marqusee

Cuando un juez del Tribunal Supremo falló en contra del Ayuntamiento de Bideford [ciudad del sudoeste de Inglaterra] por incluir la oración en la agenda de sus sesiones, el Secretario Tory del Departamento de Comunidades y Gobiernos Locales Eric Pickles puso en marcha por la vía rápida una disposición parlamentaria que revocó en la práctica la decisión del Tribunal. Al hacerlo, cacareó, “asestamos un duro golpe a la interferencia centralista frente al localismo, al secularismo intolerante frente a la libertad de culto, al activismo judicial frente a la soberanía parlamentaria y a lo políticamente correcto de la modernidad frente a las viejas libertades británicas”.

English
El sistema binario de Pickles es una burda chapuza, pero su agenda política, al estilo Tea Party es clara. La privatización, los recortes, la anulación de la democracia local se disfrazan al apelar a una mayoría cultural supuestamente amenazada por una amalgama de Big Government [un gobierno excesivamente intervencionista en todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos] y la corrección política liberal.

El Che Guevara y el rock argentino / Cuarenta años latiendo en la juventud

Che Guevara  Magalú Mariana García
Julián Lautaro

Como cantaba el payador perseguido, "alguna gente se muere para volver a nacer", y el que tenga alguna duda, que se lo pregunte al rock nacional. Muchas bandas de nuestro país han traído nuevamente a la vida al revolucionario universal nacido en Argentina. Es un proceso que comenzó hace cuatro décadas, y a medida que se desarrolla va dejando un rítmico testimonio sonoro del clima social que viene atravesando nuestro país. Arrancó tras finales de los ‘60, a principios de los ‘70, épocas convulsionadas, vientos de rebeldía soplaban sobre el mundo y sobre Argentina. Entonces la juventud vivía para cambiar la realidad. Alguna opinión autorizada señaló que "en los años fundacionales del rock argentino, mencionar a Ernesto Guevara en una canción era una idea delirante" por la "obvia coyuntura socio-político-militar." Es en ese duro contexto represivo que surgieron significativos y muchas veces olvidados renaceres. En 1972, a 5 años de que el Che se hizo eterno en La Higuera, Roque Narvaja editaba su primer trabajo solista después de la separación de la emblemática La joven Guardia. Expresando el comprometido contenido, "Octubre, mes de cambios" era el título del disco e incluía la primera evocación a Guevara. En Camilo y Ernesto (audio), el músico cordobés recordaba con varias metáforas la muerte de ambos revolucionarios, el Che y Camilo Cienfuegos, pero a la vez rescataba su sobrevida y expresaba el clima de lucha social al terminar entonando al ritmo de son cubano "que no... que no... que se fueron a la sierras...".

Ese mismo 1972, Alma y Vida abría su Volumen 2 con el clásico Hoy te queremos cantar, (audio en vivo), pensado "para un personaje paradigmático de la época en el sentido del paradigma de lo revolucionario, de la lucha" señaló años después el saxofonista de la banda Bernardo Baraj. Gran aceptación generó la canción y su estribillo "hoy te queremos cantar, nadie te puede olvidar, vos estás vivo en todos, todos, como un sol." Los seguidores del grupo se adueñaron del tema y asumieron que estaba dedicado al Che; a la banda que fue pionera del jazz-rock en el país "le pareció muy grata esa decisión del público."

11/6/12

Lenin en la crítica estética

"Red Lenin"  ✆   Andy Warhol 
Eduardo Zeind Palafox

Especial para La Página
"Retirado en la paz de estos desiertos", con muchos, pero ignaros palurdos juntos, "vivo en conversación con los difuntos". Hace horas, hace cientos de minutos, soñaba que vivía en el norte del país, y al despertar, me vi "destas prisiones cargado". Así, con poesías de Quevedo y de Calderón de la Barca, sobrevivo, pues no tengo con quién dialogar.

Tediosa es la vida en este elevado campamento, habitado por soldaditos y "workers" del pasado. Para solazar mi espíritu, haré una crítica. Quiero meditar sobre los defectos más comunes de los críticos, sobre los errores vitales de las críticas estéticas. Vayamos hasta incierta y cansada página 88, hasta una tormentosa página de la desértica revista Letras Libres (Mayo, 2012).

Ahí encontraremos una monografía estudiantil redactada por una tal Maite Méndez, que escribe como florista o como decoradora de interiores. Yo creía que en las revistas dedicadas al arte escribían licenciados en Historia del Arte. Pero me equivoqué. "Bien acierta quien sospecha que siempre yerra", dijo Quevedo.

En las señaladas revistas escriben ingenieros, veterinarios, médicos y neurólogos… escribe cualquiera, cualquiera con ganas de intimidar al público. No sé si la señora o señorita Méndez acudió a alguna institución de enseñanza superior. Lo que sí sé, es que su artículo sobre Antoni Tàpies es pésimo, vago, indigno del papel. Dice Maite que Antoni es un gran pintor. Difiero. Grande fue Parrasio y grande fue Zeuxis.

Homenaje a Pinochet / Vergüenza Nacional

Álvaro Cuadra

Especial para La Página
Un homenaje a Augusto Pinochet con el pretexto de presentar un documental constituye una vergüenza nacional y es una mancha muy oscura que enloda al actual gobierno. Hay dos maneras de hacer política, la primera es sentarse a debatir ideas entre diversos actores políticos, eso se llama democracia. La segunda es sacar un arma y asesinar a quien piensa distinto, eso se llama crimen. Un gobierno que posa de democrático no puede, ni debe, permitir que una patota de criminales se jacte públicamente de su delito de lesa humanidad.

Una persona decente puede defender legítimamente ideas liberales o conservadoras, pero otra cosa muy distinta es que ampare a delincuentes o a organizaciones criminales como la DINA-CNI, con personajes tan deleznables como el “Mamo Contreras”, el “Guatón Romo”, “Álvaro Corbalán” o el general Pinochet…entre muchos otros. La sola realización de este vergonzante evento hace que la feble democracia chilena descienda un peldaño ético y político hacia la barbarie.

10/6/12

La inmigración en Francia / De la retórica xenófoba a la realidad de las cifras

Salim Lamrani

Especial para La Página
En Francia, la instrumentalización de la cuestión migratoria ha sido históricamente el hecho de la extrema derecha. Ahora, la derecha tradicional ha roto la barrera republicana y no vacila en retomar esta temática y estigmatizar a los inmigrantes. Frente a este discurso, de convicción o de circunstancia, destinado a designar un chivo expiatorio de la crisis económica y social que asola Europa, resulta interesante confrontar la retórica con la realidad de las cifras.

En Francia, en plena campaña electoral para las legislativas de los días 10 y 17 de junio de 2012, la derecha y la extrema derecha han enfocado su discurso en el tema de la inmigración y el miedo al extranjero. Marine le Pen, presidenta del Frente Nacional (FN - extrema derecha) y la Unión por un Movimiento Popular (UMP - derecha) se muestran unánimes al respecto: el principal problema de Francia sería el inmigrante, responsable de las dificultades económicas y sociales del país, o sea del déficit público y el desempleo.

El crisol griego

Stathis Kouvelakis

La escalada de la crisis en la eurozona en los últimos meses de 2011 ha producido espectaculares conmociones en el paisaje político. En menos de una quincena, el primer ministro griego Yorgos Papandreu había anunciado un referendo sobre las condiciones punitivas de un préstamo acordado en la cumbre europea el 27 de octubre; sin embargo, abandonó el plan tras la humillación pública a la que lo sometieron Sarkozy y Merkel en la cumbre del G20 celebrada en Cannes el 4 de noviembre, y dimitió dos días después. El 10 de noviembre instalaron a Lucas Papademos, ex jefe del Banco de Grecia y ex vicepresidente del Banco Central Europeo, a la cabeza de un gobierno denominado de acuerdo nacional. Junto a ministros del anterior gobierno del PASOK, del que varias figuras clave –la más destacable, el ministro de finanzas Evangelos Venizelos– mantenían sus puestos, la oposición de centro derecha, el partido de la Nueva Democracia, ha recibido seis cargos de gobierno, incluidos el de defensa y asuntos exteriores.

El gobierno de Papademos incluye también un ministro y dos viceministros del ultraderechista LAOS, que vuelve al poder por primera vez desde la caída de la dictadura militar, en 1974. Por el contrario, los partidos del centro derecha italiano, la Liga Norte y el Pueblo de la Libertad, anunciaban su oposición al denominado gobierno de tecnócratas que el ex comisario de la UE Mario Monti reunió en Roma el 12 de noviembre, tras la forzada partida de Silvio Berlusconi, destruyendo así los planes del PD de centroizquierda, que había esperado entrar en el gobierno al abrigo de Monti.
NLR N° 72 / Continuar la lectura

Los sacrificios europeos / Ante los mercados financieros no cabe sumisión, sino rebeldía

Hasta ahora la crisis es griega... / Fabián Mezquita 
Alberto Garzón Espinoza

Especial para La Página
En mayo de 2010 el entonces presidente de España, J. L. Rodríguez Zapatero, anunció un plan de duros recortes sociales con los que trataba de satisfacer las exigencias que imponían las autoridades europeas. Así comenzó para nuestro país la explícita obsesión por calmar y contentar a los llamados mercados financieros.

Desde entonces la ciudadanía se ha familiarizado con la prima de riesgo, indicador que refleja la confianza de los mercados en nuestra economía, e incluso con conceptos económicos y financieros notablemente más complejos. Todo ello es el reflejo de una nueva etapa, ya reconocida por todos, en la que los mercados financieros son quienes determinan la política de cualquier país. Claro que cuando decimos mercados estamos diciendo, en realidad, bancos y grandes fortunas.

Caballo de Troya Rio+20

Gustavo Márquez Marín

Especial para La Página
A  20 años de la Primera Cumbre de la Tierra (1992) se agudizó la crisis ecológica y de ello da cuenta el avance del calentamiento global, con sus efectos desbastadores sobre millones de seres humanos que padecen las terribles consecuencias del cambio climático, preludio de la hecatombe hacia la cual marcha la humanidad atada al carro de la decadente civilización del capital.

En aquella oportunidad, las grandes corporaciones transnacionales a través de sus voceros gubernamentales  de EEUU y la UE, en comparsa con sus ONG y funcionarios de los organismos internacionales satélites, plantearon como salida el “desarrollo sostenible” pero  sin cuestionar el modelo de crecimiento económico sin límites motorizado por la acumulación capitalista. Veinte años después,  en la antesala de la Cumbre Río+20  maniobran nuevamente para evitar que el debate se centre en  la crisis del sistema capitalista, como causa matriz de los desequilibrios ambientales y sociales planetarios.

Ahora,  inventaron la “economía verde” como una suerte  de caballo de Troya que contiene el germen de la reproducción del modelo desarrollista capitalista, sustentado en la lógica del lucro y del mercado y, en el supuesto de la inagotable capacidad de la tecnología para ajustar los desafueros ecológicos del capital en su afán de crecimiento sin barreras.

La propuesta gatopardiana de la “economía verde” surge para corregir las “fallas del mercado” de la “economía marrón”, a través de políticas públicas, regulaciones e incentivos que promoverán las “inversiones verdes”, aplicadas en la producción de “tecnologías verdes” y “bienes y servicios verdes” pero,  garantizando que la  comercialización de éstos  incremente  la tasa  ganancia. De esa forma buscan profundizar la mercantilización de la naturaleza, con la consiguiente  privatización e inclusión en el mercado global de valores de los ecosistemas, “globalizando” el agua y las fuentes de energía renovable, las tierras agrícolas y el oxígeno de los bosques, constituyentes de lo que denominan  el “capital natural”  cuya posesión ambicionan.  Eso sí,  con el sello verde certificado por sus “Agencia  de Cooperación Verdes”.   

La explosión de medios de información y comunicación

Alfredo Portillo

Especial para La Página
Así como después de la Segunda Guerra Mundial en muchos países se habló de una explosión demográfica, para significar el acelerado aumento de la población, también en la actualidad, en muchos países, se puede hablar de una  explosión de medios de información y comunicación, los cuales están permitiendo que cada vez más personas tengan acceso a la información y puedan generar procesos de comunicación.

Esos medios, resultado del desarrollo tecnológico, son de información cuando las personas que los utilizan simplemente incorporan, reciben o envían información sobre diferentes temas, y son de comunicación, cuando las personas generan --o son impactadas por-- procesos de comunicación que conducen a cambios de opinión y a cambios de conducta en otras personas ---o en ellas mismas.  Eso hace que en la actualidad exista una situación caracterizada por un gran flujo de información y de procesos de comunicación que compiten entre sí, tanto a escala global como a escala local.

9/6/12

Datos sobre el contrabajo

Prof. Gonzalo Venegas, al contrabajo 
Así suena el contrabajo (Acompañamiento del piano)

El contrabajo es un instrumento de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener 4 cuerdas. En otros instrumentos de su familia, como el violín y la viola, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes. En el contrabajo, se afinan por cuartas: mi-la-re-sol. Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos. El más grave de todos es el octabajo, que da sonidos dos octavas más graves aún.

Más abajo encontrará 5 demostraciones
sobre cómo suena el contrabajo...
Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista. El primer contrabajista virtuoso fue Domenico Dragonetti; el segundo, Giovanni Bottesini. El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas al ser frotadas con un arco, aunque puede también producirse pulsándolas con las yemas de los dedos, al modo del bajo eléctrico o el tololoche, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pellizco.
... y 2 videos del maestro
Giovanni Bottesini

Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el siglo XIX no adoptó la forma y las características actuales, una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba. También durante ese siglo se incorporó definitivamente a la orquesta, en la que desempeñaba un papel secundario: se limitaba a reforzar la parte del violonchelo. Las dificultades de la interpretación derivadas de su gran envergadura limitaron su salto a los escenarios.

De monocultivos y motines de indios en Guatemala

Víctor Vásquez [Guatemala] Corte de café
Carlos Maldonado

Especial para La Página
Guatemala sigue teniendo una estructura agraria de corto monocultivista. Y, para respaldar lo dicho, hace pocos días se acaba de elegir la nueva junta directiva de la Cámara del Agro así: José Santiago Molina, representante del sector de la palma africana; Ricardo Villanueva del sector cafetalero y Francis Bruderer del sector bananero, como vicepresidentes; Rodolfo García del sector ganadero y Álvaro Ruiz del sector de la azúcar como secretario y tesorero, respectivamente.

Los sectores representados, son los que absorben el mayor porcentaje de las mejores tierras cultivables para convertirse en latifundios sin que esto resulte en mayor valor agregado que, no solo sigue generando una masa laboral sin mayor tecnificación, sino tampoco aportan a la economía una cantidad sustancial de empleo. Eso sin contar el peor salario de la sociedad. 

Visión de Buenos Aires / Las cacerolas de Puerto Madero

Rolando  “El Negro” Gómez

Especial para La Página
Junto al Río de la Plata, en el costado oriental de la bella ciudad de Buenos Aires, y a escasos metros de la Casa del Gobierno Federal, hubo un viejo puerto inicialmente inaugurado a finales del siglo XIX y abandonado como puerto funcional muy poco después.  Se transformó en un lugar de enormes depósitos abandonados y sitios baldíos por una buena parte del siglo XX, hasta que fue “reciclado” con viviendas de lujo en pleno apogeo del llamado “neoliberalismo” menemista (peronista) en los años 1980, y es hoy, en pleno siglo XXI, un lugar especial.  Un lugar de lujo, verdadero atractivo para el visitante desprevenido.

El humo, el ruido de las sirenas de los barcos, el traqueteo de estibadores, la música de arrabal, ya no existen.  Por supuesto tampoco sus habitantes de hoy son los mismos parias, desclasados y miserables de la vida que lo habitaron por tantos años.

Hoy es un sitio turístico, además de emblemático.  No hay visitante de Buenos Aires que no sea llevado a admirar el “puente de las mujeres” del renombrado arquitecto Calatrava, y a mirar de lejos la cadena de lujosos rascacielos que se ubican hacia el este sobre el río, como si fueran un verdadero mirage, ilusión de vida para la mayoría.Pero la mole impersonal de rascacielos al estilo “primer mundo” no puede de ninguna manera inspirar hoy a poetas del tango ni bohemios de la cultura.  No tiene carácter; no tiene alma.  Los argentinos que realmente aman Buenos Aires como ciudad de un carácter muy especial, mezcla extraordinaria de culturas, argentina, europea y cosmopolita a la vez, desprecian el Puerto Madero reciclado.  Definitivamente no es Buenos Aires.  No debería serlo.  El puente de Calatrava debería haber sido levadizo.