[…] se ratificó en Brasilia el ingreso de Venezuela al
Mercosur. De este modo el bloque comercial sudamericano se refuerza tanto
cuantitativa como cualitativamente. Lo primero, porque agrega a un nuevo socio
con un producto bruto estimado -por el World Economic Outlook del FMI en
paridad de poder adquisitivo- en 397.000 millones de dólares. Es decir, se
agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. El
Mercosur agrandado cuenta ahora con un producto interno bruto total de
3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del
mundo, sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por
encima de la locomotora europea, Alemania.(1) Cualitativamente hablando la
incorporación de Venezuela significa integrar a un país que, según el último
anuario de la OPEP, dispone de las mayores reservas certificadas de petróleo
del mundo, habiendo desplazado de ese sitial a quien lo ocupara por varias
décadas: Arabia Saudita.(2) Además, desde el punto de vista de la
complementación económica de sus partes el Mercosur luce como un espacio
económico mucho más armónico y equilibrado que la Unión Europea, cuya
fragilidad energética constituye su insanable talón de Aquiles y una fuente
permanente de dependencia externa. Comienza, por lo tanto, una nueva y decisiva
etapa, en donde a un conjunto de países sudamericanos grandes productores de
alimentos -y, en los casos de Argentina y Brasil, poseedores de una importante
base industrial y significativas riquezas mineras- se le agrega la mayor
potencia petrolera del planeta. En un contexto de crisis mundial como el actual
y ante las políticas proteccionistas que cada vez con más fuerza adoptan los
gobiernos del centro capitalista, la integración de los países del Mercosur es
la única salvaguarda que les permitirá resistir los embates de la crisis
mundial del capitalismo o al menos amortiguar su impacto.
“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell
2/8/12
Derrota del imperio / Venezuela ingresó al Mercosur
Atilio A. Boron
El gráfico del endeudamiento español / Cuesta abajo en la rodada…
Alberto Garzón
Espinosa
Especial para La Página |
Utilizando las cuentas financieras del Banco de España he
elaborado este gráfico sobre la evolución del endeudamiento en España. Las
deudas son conceptualmente los préstamos y los títulos distintos de acciones
(bonos, obligaciones, etc.) que forman el pasivo contable de los diferentes
agentes económicos. Creo que es un gráfico que todo el mundo debería inscribir
en su memoria. En primer lugar porque es útil para saber qué agentes económicos
son los que han expuesto a tantos riesgos a la economía española y en segundo
lugar porque es fundamental para neutralizar el populismo de derechas que ataca
al gasto público y a determinadas instituciones territoriales (como las CCAA y
los ayuntamientos).
Como sabemos, la economía española está altamente endeudada
como consecuencia de su modelo de crecimiento. España ha necesitado pedir
prestado para mantener su dinámica de crecimiento, muy basada en importaciones
que había que financiar de alguna forma. Pero ese endeudamiento no ha sido
responsabilidad de los agentes públicos, como el populismo de derechas pretende
hacernos creer, sino que han sido los agentes privados los que han vivido “por
encima de sus ingresos regulares”. Como se puede comprobar en el gráfico, son
especialmente las sociedades no financieras las que aceleran su exposición a
las deudas, seguidas por los hogares.
1/8/12
El eclipse de Venus / La danza de los astros en un universo sin tiempo y sin límites en este diminuto planeta
Álvaro Cuadra
Especial para La Página |
La
magia de las nuevas tecnologías ha hecho posible observar un fenómeno celeste
en “vivo y en directo”. Hemos visto transitar el planeta Venus frente al sol,
alineado con la Tierra el cinco de junio de este año. Apenas un punto negro
recortándose contra la luz enceguecedora del Sol. No es necesario ser astrónomo
para saber que no somos nada distinto. Nuestro planeta entero es, también,
observado desde Marte, un punto oscuro que atraviesa nuestra estrella.
Hay
un extraño sentimiento, no exento de secreto pavor, saberse el habitante de un
punto suspendido en el vacío, vagando alrededor de la luz. Rara vez pensamos
estas cosas, sumidos como estamos en el despertador, las cuentas por pagar o
aquella reunión tan importante que nos reclama a primera hora. La curiosidad y
el deslumbramiento extático lo hemos relegado a nuestros primeros años. Es en
la infancia cuando asistimos embobados al espectáculo del mundo y nos hacemos
esas preguntas fundamentales, la mayoría de las cuales solo tienen como
respuesta un signo de interrogación.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Chile,
Ciencia y Tecnología,
Reseña
31/7/12
Cómo la Carta Magna se convirtió en Minor Carta
Noam Chomsky
Texto en español, HTML |
En unas cuantas generaciones llegaremos al milenario de la
Carta Magna, uno de los grandes acontecimientos en el establecimiento de los
derechos civiles y humanos. No está del todo claro que vaya a celebrarse, a
llorarse o a ignorarse. Y eso debería ser objeto de inmediata y grave
preocupación. Lo que hagamos o dejemos de hacer hoy determinará el tipo de
mundo que salude ese acontecimiento. No es una perspectiva atractiva si
persisten las actuales tendencias, y no es la menor de ellas que la gran carta
se esté haciendo trizas ante nuestros ojos. .
Texto em Português, PDF |
La primera edición académica de la Carta Magna la publicó el
eminente jurista William Blackstone. No fue tarea fácil. No había disponible
ningún texto bueno. Tal como escribió, "el
cuerpo de la carta se lo comieron, por desgracia, las ratas", un
comentario que comporta hoy un sombrío simbolismo, ante la tarea que las ratas
dejaron inacabada.
Text in English, HTML |
La edición de Blackstone comprende en realidad dos cartas,
que tienen por título la Carta Grande y la Carta del Bosque. La primera, la
Carta de las Libertades, se reconoce de modo generalizado como cimiento de los
derechos fundamentales de los pueblos de habla inglesa, o tal como dijera de
modo más expansivo Winston Churchill, "la carta de cualquier hombre que se
respetara en cualquier tiempo y lugar". Churchill se refería concretamente
a la reafirmación de la Carta por parte del Parlamento en la Petición de
Derecho, que imploraba al Rey Carlos [I] que reconociera que es la ley la
soberana, no el Rey. Carlos se avino a ello por breve tiempo, pero pronto violó
su juramento, dejando lista la escena para una mortífera guerra civil.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Derecho,
Derechos Humanos,
Historia,
Noam Chomsky,
Opinión,
Política
Perú en la encrucijada
Luis Britto García
1
Especial para La Página |
Durante la Feria Internacional del Libro de Lima
participamos en una mesa redonda en el Instituto del Magisterio, en la cual
Atilio Borón insistió en que América Latina y el Caribe son decisivos para
Estados Unidos. Así lo demuestran la elevación hasta 46 del número de sus bases
en la región, la injerencia en los golpes de Estado de Honduras y Paraguay, su
abierta desestabilización de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Cada uno de nuestros
países deviene objetivo estratégico o bien objetivo táctico para emplearlo en
un plan mayor. Estados Unidos intenta apoderarse de una América Latina que se
le escapa mediante el llamado Eje del Pacífico, que comprende a México, Panamá,
Colombia, Chile y Perú.
2
En el IX Encontro Internacional de Artistas e Intelectuais
em Defensa da Humanidade en Rio de Janeiro escuchamos a la peruana Mónica
Brockman señalar que entre 2003 y 2011 ingresaron a su país con autorización
del Congreso 96.450 militares estadounidenses, cuya operación allí supera el
millón y medio de horas hombre. Me afirmó que estos contingentes usan
normalmente las bases aéreas de su país, al igual que las de Colombia. Tanta
presencia militar busca usar a la población del Perú y sus recursos contra el
Mercosur, Unasur, la Celac y el ALBA.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Economía,
Internacionales,
Perú
¿Qué hacen los embajadores de Venezuela en África?
Alfredo Portillo
Recientemente se realizó en Caracas el IV Festival Cultural
con los Pueblos de África, organizado por el Viceministerio para África del
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, como una manera de
honrar a los pueblos del continente africano y difundir en nuestro país una
muestra de su vasta riqueza cultural. Sin duda, una loable labor que merece ser
reconocida y apoyada.
Especial para La Página |
Como se sabe, durante los gobiernos del Presidente Hugo
Chávez, las relaciones entre Venezuela y los países africanos han recibido un fuerte impulso, hasta tal punto que, al
día de hoy, existen relaciones diplomáticas formales entre nuestro país y todos
los Estados independientes que conforman ese inmenso continente. Para ello, 18
embajadores de Venezuela se encuentran destacados en el continente africano,
quienes, bajo la figura de la concurrencia diplomática, tienen la
responsabilidad de cubrir, a razón de tres Estados por embajador, a los 54 Estados africanos.
Ahora bien, a fin de fortalecer aún más esas relaciones, los
embajadores de Venezuela en África deberían cumplir una sistemática labor de
difusión en nuestro país de los diferentes aspectos geopolíticos, económicos,
sociales y culturales de los diferentes países africanos. Esa tarea la podrían
cumplir haciendo un uso más intenso de los diferentes medios de comunicación
televisivos, radiales, impresos y digitales con que se cuenta en la actualidad.
Un recurso que está disponible y que se debe utilizar adecuadamente.
Venezuela se fue del CIADI / Una decisión acertada
✆ Coco |
Hace pocos días Venezuela decidió salirse del Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y es
algo para celebrar. El CIADI es uno de los cinco entes que con forman el Grupo
Banco Mundial. Los otros son el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, la Corporación Financiera Internacional, la Asociación Internacional
de Fomento y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. De ellos el
más efectivo para asentar el dominio de empresas apátridas sobre los gobiernos
es el CIADI. Se trata del único ente internacional cuyo propósito específico es
arbitrar litigios relacionados con acuerdos bilaterales o plurilaterales de
inversión.
Hay otros tres organismos relacionados con arbitrajes ese
tema pero no son específicos: a) UNCITRAL, órgano de la ONU que elabora normas
y procedimientos que pueden ser usadas para arbitrajes; b) Cámara de Comercio
de Estocolmo cuyas normas se aplican en algunos acuerdos bilaterales de
inversión y de energía; c) Cámara de Comercio Internacional, en Paris, muy
usada en arbitrajes comerciales y que ahora arbitra también en inversiones.
El problema con el CIADI son sus normas de arbitraje. El
sistema para escoger árbitros puede sonar equitativo: uno por cada parte y un
tercero consensuado por el CIADI. El truco está en las normas que dicen quien
puede denunciar y cómo se debe interpretar el acuerdo.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
CIADI,
Internacionales,
Política,
Venezuela
30/7/12
Chile / Pobreza y demagogia
Álvaro Cuadra
Especial para La Página |
Hemos
asistido a una grotesca escena surrealista: el presidente Piñera, uno de los
hombres más ricos de la región, ha anunciado a todos los chilenos que la
pobreza entre nosotros ha disminuido, mientras uno de sus ministros nos aclara
que esto “no es casualidad” sino que se lo debemos a las políticas públicas implementadas
por su gobierno. Como todas las buenas noticias, se trata una verdad a medias,
pues si bien los indigentes han disminuido, la pobreza considerada en su
totalidad tiende a aumentar. El país sigue estancado en una desigualdad que
vivimos cotidianamente.
La
triste realidad que no alcanza a ser opacada por la demagogia del actual
gobierno de derechas es que mientras lasIsapresy otras grandes empresas sacan
sus cuentas en millones de dólares, en el parlamento se discute si aumentar o
no el sueldo mínimo en algunos centavos y se rechaza cualquier medida que
fiscalice el lucro en la educación chilena. La triste realidad es que los
trabajadores, hombres y mujeres, pagan con sus bajos salarios el
enriquecimiento de una minoría que los despoja de toda dignidad.
Apuntes para la Cátedra de Semiótica / Lección Inaugural
Desaparecidos ✆ Magalú Mariana García |
Especial para La Página |
-Yo no sé engañar -dijo Martes tristemente
y sonrojándose un poco.
-¡Admirable, amigo mío, admirable! -le interrumpió el presidente,
zumbón y pesado-. Entonces no sabe usted hacer nada.
y sonrojándose un poco.
-¡Admirable, amigo mío, admirable! -le interrumpió el presidente,
zumbón y pesado-. Entonces no sabe usted hacer nada.
¡Magnífico todo lo de Chesterton, Shaw y Orwell! Pero
sigamos. He ahí la definición de Semiótica que necesitamos para empezar el
curso. Tal vez ahorita no tengan mucho significado las palabras de Chesterton,
pero más adelante tendrán no sólo un significado, sino un significante, una
pragmática y una semántica. Los que ya han estudiado a Pierce o a Morris se
sentirán más cómodos con este extraño inicio literario.
La Semiótica es para Umberto Eco el "arte de
mentir". Muy bien, un italiano y un inglés están de acuerdo. La Semiótica
construye signos, que es algo bastante complicado. ¿Por qué es complicado? Es
complicado porque crear un símbolo, un signo, un referente o como queramos
llamarle a los "data" que nos circundan, exige que el receptor del
"data" esté dispuesto a invertir su tiempo para aprender lo que le
queremos decir. Citaré un poema de Nicolás Guillén:
"En los dientes, la mañana,
y la noche en el pellejo.
¿Quién será, quién no será?".
y la noche en el pellejo.
¿Quién será, quién no será?".
29/7/12
Walter Benjamin realizó en Portbou su última parada
Ángela Molina
En el pequeño pueblo fronterizo de Portbou, la vida de
Walter Benjamin se extinguió con sus sueños, sus ideas y su incapacidad para
comprender lo que sucedía en una Europa que ya reconocía en formato grande y en
blanco y negro la crueldad humana. Durante los primeros días del otoño de 1940,
el escritor judío se siente un animal perseguido. Tras su huida de París, solo
unas semanas antes de que Hitler entrara en la ciudad, intenta cruzar la
frontera española, pero es detenido. Exhausto, pide que le dejen pasar la noche
en un hostal, donde será vigilado por tres policías del régimen franquista que
tienen orden de deportarlo a Francia a la mañana siguiente.
Después de escribir sus últimas notas sobre la corrupción de
la vida, se mete en la cama e ingiere una dosis mortal de morfina que le
arrancará del mundo, al mismo tiempo que tantos seres anónimos que serán
conducidos al horror por los exterminadores de despacho. Y ya no habrá más
poesía.
En 1968, Paul Celan se preguntaba en un poema si Portbou era
alemán (“Port Bou-deutsch?”). Busca la respuesta en Martin Heidegger. El
filósofo le agradece por carta el poema, pero ni se pronuncia contra la
dictadura nacionalsocialista ni llega a hablar de su participación en ella. En
sus versos, Celan insiste en la insoslayable dialéctica entre lengua e historia
a través de un topónimo, Portbou, el umbral que descubre —y protege— a Benjamin
exponiéndolo a la violencia de los acontecimientos.
Portbou es un tránsito, un limes empático que nos transporta
a otro de los muchos pasajes que Benjamin recuerda de Balzac, quien, al pasar
un hombre en harapos —escribe el autor francés—, “se tocó con la mano su propia
manga: acababa de sentir el desgarrón que se abría en el codo del mendigo”. El
momentáneo sentimiento de horror y simpatía por un desconocido está relacionado
con ese “amor a última vista” que contamina la mirada del viajero que visita
Portbou.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Opinión,
Reportajes,
Walter Benjamin
Cuba, la isla de la salud
Salim
Lamrani
Especial para La Página |
Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el
desarrollo de la medicina ha sido la gran prioridad del gobierno cubano, que ha
transformado la isla del Caribe en una referencia mundial en este campo. En
efecto, hoy día, Cuba es el país del mundo que cuenta con el mayor número de
médicos por habitante.
En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos
doctores, los cuales cumplieron su carrera de seis años en sus facultades de
medicina reconocidas por la excelencia de sus enseñanzas. Se trata de la mayor
promoción médica de la historia del país, que ha hecho del desarrollo de la
medicina y del bienestar social las prioridades nacionales. Entre estos médicos
recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América
Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos
(2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos
(175) y guatemaltecos (170). Así, en un año, Cuba formó casi el doble de
médicos que la cifra total de la cual disponía en 1959.[1]
Português |
Français |
En efecto, tras el triunfo de la Revolución Cuba
sólo contaba con 6.286 médicos. De ellos 3.000 eligieron abandonar el país para
ir a Estados Unidos, atraídos por las oportunidades profesionales que les
ofrecía Washington. En nombre de la guerra política e ideológica que oponía al
nuevo gobierno de Fidel Castro, la administración Eisenhower decidió vaciar la
nación de su capital humano, hasta el punto de crear una grave crisis
sanitaria.[2]
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Cuba,
Estadísticas,
Medicina,
Opinión,
Política,
Revolución Cubana
La carambola de Uribe
Gustavo Márquez Marín
Especial para La Página |
Newsweek publicó en
el 2000 la lista de US INTELLIGENCE de los principales narcotraficantes
del mundo. En ella Álvaro Uribe ocupó el número 82, a solo tres pasos por
encima del capo Pablo Escobar Gaviria, quien era primo hermano de José Obdulio
Gaviria. Este último funge hoy como ideólogo del uribismo, principal asesor y
promotor del regreso a la Casa Nariño del ex mandatario colombiano como
Presidente o “Co-Presidente”.
El movimiento
“Colombia Primero”, dirigido por
José Obdulio, organizó en tres puntos fronterizos –Cúcuta, Maicao y Arauca-
encuentros de Uribe con el gobernador tachirense Cesar Pérez Vivas y connotados
dirigentes de la oposición venezolana, además de actos para promover la
candidatura de Capriles Radonsky en la comunidad colombiana residenciada en
Venezuela, con la coartada de asumir la “defensa de los venezolanos” llamando a
enfrentar provocadoramente lo que él
llama la “dictadura chavista”.
El fundador de las autodefensas antioqueñas, presentándose
como el adalid de la “lucha contra el terrorismo y la inseguridad”, decidió romper con el Presidente Santos al lanzar su
candidatura o la de un candidato suyo
-si no logra imponer la reforma constitucional- para las presidenciales
de 2014. Paradójicamente, fue precisamente su gobierno quien falló en la erradicación de la violencia y la
criminalidad endémica que sufre el hermano país, por el fracaso de la política
de la “Seguridad Democrática” -tan admirada
por HCR y su equipo más cercano- que
cobijó procedimientos violatorios de los DDHH, similares a los que aplicaron
las dictaduras que sufrió ALC en el siglo XX. Así lo
evidencia el drama que sufren más de cuatro millones de desplazados, el asedio a las comunidades indígenas
atrapadas entre “macroproyectos” y enfrentamientos con las FARC, los falsos
positivos, las fosas comunes, los asesinatos de sindicalistas, la persecución política, el soborno parlamentario para comprar la reforma
constitucional que le permitió la reelección y pare usted de contar.
En su arenga fronteriza Uribe intentó hacer una “carambola”
al golpear a Santos -y su política de buena vecindad- y a la vez, golpear a Chávez para apoyar a Capriles.
28/7/12
Sociología, la madre de la economía / En los tiempos antiguos se producían milagros y ahora se producen catástrofes económicas
Eduardo Zeind Palafox
Especial para La Página |
Estamos cometiendo un grave error al imitar la conducta de
los demás países. Un principio científico dice que lo más importante en ciencia
consiste en saber observar las peculiaridades de un fenómeno. Sin embargo,
hacemos todo lo contrario y nos aferramos a nuestras viejas categorías
intelectuales. Una categoría intelectual es como una ranura o como una ventana.
A través de estos espacios o ranuras alcanzamos a ver sólo lo que dichos
espacios nos permiten ver.
Hoy es lunes, y como todos los lunes hablaremos sobre un
tema especializado. Meditaremos sobre la relación que hay entre la economía y
la sociología. Para iniciar citemos un pasaje del Diccionario Filosófico de
Voltaire: "Os desafiamos a que
encontréis un solo pueblo en el que no se hayan realizado prodigios increíbles,
sobre todo en los tiempos en que casi nadie sabía leer y escribir".
Esta hermosa cita nos deja pensando en nuestros paradigmas.
Una herramienta utilísima para romper los paradigmas es la Navaja de Ockham.
Este instrumento epistemológico nos aconseja no multiplicar los entes si no es
necesario. Además esta Navaja siempre iba en los bolsillos del gran C.
Hitchens, crítico social por excelencia.
En los tiempos antiguos se producían milagros y en los
tiempos modernos se producen catástrofes económicas. Los antiguos creían que
los milagros o que las catástrofes eran designios divinos, y hoy pensamos casi
lo mismo sobre las burbujas financieras o sobre las devaluaciones.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica,
Economía,
Filosofía,
Opinión,
Política,
Sociología
Las crisis del capitalismo mundial
César Villalona
Desde hace algunos años el capitalismo mundial atraviesa por
una crisis integral. Por razones de espacio, en este artículo solo hablaremos
de la crisis de sobreproducción, la de hegemonía y la ecológica.
La crisis de de
sobreproducción
En el año 2008, Estados Unidos fue el epicentro de una
crisis que se trasladó, con algunas excepciones y con mayor o menor intensidad,
al resto del mundo. Dicha crisis tenía como antecedente la sobreproducción
acumulada en los años 2000-2001, que le ocasionó a las empresas una pérdida
promedio de 4% en el año 2000 y de 6% en el 2001.[1]
La sobreproducción se debe a la concentración del ingreso y
la riqueza en una minoría de la población. “La parte superior del 1% de los estadounidenses
recibe casi una cuarta parte de la renta de la nación cada año. Si hablamos de
riqueza en vez de renta, el 1% de la población detenta el 40% (…) Hace
veinticinco años, las cifras correspondientes fueron del 12% y el 33% (…)
Mientras que el 1% ha visto cómo su ingreso aumenta en un 18% en la última
década, la clase media ha visto disminuir sus ingresos” [2].
Para enfrentar la sobreproducción, en los años 2003 y el
2004 la Reserva Federal estimuló el consumo mediante la reducción de la tasa de
interés hasta 1%. Mucha gente se endeudó para adquirir viviendas, incluyendo
personas con baja solvencia económica. A su vez, las invasiones a Afganistán e
Iraq elevaron el gasto público y ampliaron la demanda interna que necesitaban
las empresas para vender sus mercancías.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Capitalismo,
Crisis económica,
Ecología y Medio Ambiente,
Economía,
Hegemonía
27/7/12
Tenencia de armas en EE UU / Ya es hora de un cambio
Amy Goodman
“La película había comenzado hacía aproximadamente quince
minutos cuando escuchamos que alguien abrió la puerta de una patada. Aparentemente
la abrieron por la fuerza, pero la patearon y alguien ingresó a la sala y lanzó
una bomba de humo al público. Pensamos que era una broma. Yo pensé que era una
bomba de olor, algo un poco infantil, pero cuando la lata explotó todos
comenzaron a gritar y fue en ese momento que el atacante abrió fuego contra la
multitud y reinó el caos”, me dijo Omar Esparza, que estaba en la tercera fila
del cine junto a cinco amigos en una celebración de cumpleaños.
Especial para La Página |
James Holmes, el presunto autor de la masacre de Aurora,
Colorado, aparentemente se hizo de su arsenal con bastante facilidad. Algunas
de las armas que poseía eran ilegales hace tan solo ocho años. Un proyecto de
ley que está siendo estudiado por el Congreso podría volver a convertir en
ilegales no las armas en sí, pero al menos a los cargadores de gran capacidad
que permiten disparar balas rápidamente sin tener que detenerse a recargar el
arma. Al parecer, Holmes adquirió la mayor parte de su armamento en los últimos
meses. Es posible que, si hubiera leyes de control de armas razonables, que
incluyeran la prohibición de cargadores de gran capacidad, muchas de las
víctimas de Aurora que ahora están muertas o padecen heridas de gravedad
estarían sanas y salvas.
English |
Los hechos del ataque son de público conocimiento. Holmes
aparentemente irrumpió en la sala repleta de gente durante el estreno de la
película de Batman “El caballero de la noche asciende” y lanzó una o dos latas
de una especie de gas o sustancia irritante, que explotaron. A continuación
comenzó a disparar metódicamente contra el público: mató a 12 personas e hirió
a otras 58.
Audio en español |
Crédito, acumulación y crisis
Europa crash ✆ Fernando Vicente |
La undécima Conferencia del BIS (Banco de Pagos
Internacionales), realizada en junio, estuvo dedicada a la globalización
financiera. La contribución de Stephen Cecchetti (jefe del Departamento de
Economía y Dinero del BIS) presenta cuestiones que son de interés para los
debates de la izquierda sobre el significado de las finanzas. Es que mucha
gente progresista, o crítica del capitalismo, sostiene que la causa principal de
la crisis iniciada en 2007 fue la mundialización de las finanzas, producto a su
vez de la desregulación de los mercados y del ascenso del neoliberalismo. Según
esta perspectiva, los capitales financieros impusieron su dominación sobre el
capital productivo a comienzos de los 1980, por lo cual succionaron el
excedente y alimentaron la especulación y el parasitismo. En esta lectura, el
crecimiento del crédito y de las finanzas es entendido entonces como sinónimo
de estancamiento de las fuerzas productivas. La globalización financiera habría
sido perjudicial, y la contradicción fundamental pasaría por la oposición entre
las finanzas y los pueblos (incluyendo este segundo polo a las fracciones del
capitalismo productivo). El objetivo sería, por lo tanto, poner “en caja” a las
finanzas.
Como adelantamos, la intervención de Stephen Cecchetti da
pie para realizar algunas reflexiones sobre el tema. Lo que sigue se ordena de
la siguiente manera. En primer lugar, presento la postura de Cecchetti. En
segundo término, explico por qué -desde el enfoque “a lo Marx”-, el crédito es
consustancial al desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y el
mercado mundial. Pero también por qué las finanzas y el crédito potencian las
contradicciones, la sobreproducción y la crisis. La idea es que esta es la
dialéctica que subyace a lo que registra, tal vez de manera confusa, Cecchetti.
Una dialéctica que muchas veces pasan por alto los críticos del capitalismo.
Preciso también que en esta nota me centro en el rol del crédito y las
finanzas.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Crisis económica,
Economía,
Globalización,
Karl Marx,
Marxismo,
Opinión,
Política
Las rupturas revolucionarias no son preestablecidas
Revolución de 1848, Berlín |
Las rupturas revolucionarias, con raras excepciones, se
producen sin fecha en el calendario. En otras palabras, no son fácilmente
previsibles y ocurren en lugares donde no eran esperadas. Cito entre otras, la
mexicana, la boliviana, la vietnamita, la cubana, la argelina, la chilena, la
portuguesa de Abril del 74. En la propia Rusia, la Revolución de Octubre de
1917, en secuencia de la Revolución de Febrero, contradijo tesis de Marx al
asumirse como socialista en un país capitalista atrasado.
Versão em português |
Difieren mucho las motivaciones complejas que están en el
origen de esas y otras revoluciones, así como el rumbo y desenlace de cada una.
Un denominador común –resulten ellas de levantamientos populares o del
funcionamiento de mecanismos institucionales- es él rechazo de los oprimidos a
seguir sometidos pasivamente a las políticas de la clase dominante que no
dispone más de la fuerza suficiente para imponerlas. El análisis de Lenin sobre
el tema mantiene su validez.
Cuando cae el rayo / “… que baja súbito del cielo, electrifica lo que encuentra a su paso y se esfuma tal como había llegado”
Juan Forn
Jorge Luis Borges dijo una vez que todo libro que no encierra su
contralibro es un libro incompleto. John Berger escribió de joven un libro en
el que contaba cómo era la vida de un médico rural en la Inglaterra de
posguerra, que de día atendía a pacientes y de noche se quemaba las pestañas
leyendo, no sólo para mantenerse al día con los avances de la medicina, sino
para poder contestar las preguntas existenciales que le hacían sus humildes
pacientes (por qué morimos, qué es la enfermedad). Berger admiraba de tal manera
la vida de ese médico que tituló su libro Un hombre afortunado.
Pero en la
página final, en un breve epílogo, informaba que aquel médico rural se había
suicidado quince años después. “Un suicidio no constituye necesariamente una
crítica de la vida a la que pone fin, aun cuando nos haga mirar desde ahí la
historia de esa vida”, decía Berger. Había algo en esa fabulosa frase que abría
una cuña de aire en su libro, un puente hacia la nada. A veces un libro nos
deja así; a veces pasa la vida entera sin que encontremos su contralibro.
Jean-Marie Gustave Le Clézio |
Déjenme contar hoy la historia de otro libro sobre otro
médico rural, otro médico de frontera. En el mundo colonial africano podían
pasar cosas como ésta: nacías francés en las Islas Mauricio, que habían sido
francesas después de ser árabes, holandesas y portuguesas, pero que eran
británicas cuando los colonos europeos fueron invitados a abandonar la isla,
después de la Primera Guerra. Tu familia se queda sin nada, debe volver como
pueda a Europa, pero no es Francia sino Inglaterra la única que les tira un hueso,
y ese hueso es una beca del gobierno para estudiar. Nuestro aspirante a médico
sabe que sólo cuenta con eso, no puede permitirse fracasar, y no se lo permite.
Pero el llamado de la selva reverbera en su sangre. Cuando lo mandan a hacer la
residencia en el departamento de enfermedades tropicales del Hospital de
Southampton, se anota en cuanto puede de voluntario para ir a Guyana. Pasa
dos años allá. Vuelve de licencia a Francia, conoce a su prima hermana, se
enamora de ella, parte a su nuevo destino: Nigeria, la sabana africana. Espera
pacientemente la primera licencia para volver y poder casarse con ella y
llevársela a África con él (el tema de las licencias es decisivo en esta
historia: son quince días cada dos años, en el mejor de los casos, y ya
hablaremos del peor).
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
África,
Libros,
Literatura,
Reseña
26/7/12
Hipocresía de la matanza de Colorado
Él
prometió esperanza y cambio, pero les dio
LA LISTA DE LA MUERTE ¡Ruegue para que no esté en ella! |
No queda claro desde cuándo se espera que los presidentes
estadounidenses aparezcan en la escena de cada desastre que tenga lugar en el
país. Tal vez George W. Bush es el
responsable de esta espantosa tendencia, luego de que fuera criticado por volar
sobre la devastación provocada por el huracán Katrina en la costa del Golfo de
México en el 2005. Si Bush hubiera
tenido un funcional sistema de respuesta a emergencias, y si hubiera rescatado
víctimas atrapadas por el huracán, a nadie le hubiera importado que volara
sobre la zona sin aterrizar. Pero la
lección equivocada fue aprendida.
Barack Obama no se arriesga.
Aparece en cada desastre. No hay
tornado que toque tierra, inundación que suba, ni incendio forestal que se
extienda sin que el presidente y su equipo fabrique una aparición de fotografía
mediática con desafortunados ciudadanos emocionados de ver al presidente a
pesar del hecho de que hayan sobrevivido algún tipo de calamidad.
Ni siquiera desastres creados por el hombre se salvan de la
aniquilación presidencial. Cuando un
hombre del Estado de Colorado disparó sobre más de 70 personas en un cine, la
exageración mediática se lanzó a alta velocidad, y el presidente que preside
sobre su propia “lista de la muerte”
(Lista de asesinatos extrajudiciales realizados por EEUU en su “guerra contra
el terrorismo” N. del T.) fue primera
plana de los diarios mientras desparramaba montones de simpatías.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Análisis,
Asuntos policiales,
Crónica,
EE UU,
Política,
Reportajes
25/7/12
Las sanciones económicas contra Cuba bajo la administración Obama
Salim
Lamrani
Durante su campaña electoral en 2007, el
entonces candidato Barack Obama hizo una lúcida constatación sobre el carácter
obsoleto de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Una vez elegido, declaró
su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”. “Creo que podemos llevar la
relación entre EE.UU. y Cuba en una nueva dirección y lanzar un nuevo capítulo
de acercamiento que continuará durante mi mandato”, subrayó. [1]
Obama había denunciado la política de su
predecesor hacia Cuba, el cual había limitado fuertemente los viajes de la
comunidad cubana de Estados Unidos. “Se trata a la vez de una cuestión
estratégica y humanitaria. Esta decisión […] ha tenido un impacto profundamente
negativo sobre el bienestar del pueblo cubano. Otorgaré a los cubanoamericanos
derechos ilimitados para visitar a sus familiares y mandar dinero a la Isla”,
se comprometió.[2] Obama cumplió su palabra. En abril de 2009
anunció el levantamiento de algunas restricciones que afectan a los cubanos que
viven en Estados Unidos y que tienen familiares en la isla, que entró en vigor
el 3 de septiembre de 2009. Desde entonces pueden viajar a su país de origen
sin ningún obstáculo (en vez de catorce días cada tres años) y mandar remesas
ilimitadas a sus familias (en vez de cien dólares al mes).[3]
Especial para La Página |
La llegada al poder del Presidente Obama en
Estados Unidos en 2008 marcó una ruptura de estilo respecto a la anterior
administración Bush hacia Cuba. No obstante, salvo el levantamiento de algunas
restricciones relativas a los viajes, las sanciones económicas siguen
aplicándose, incluso de modo extraterritorial. He aquí algunos ejemplos
recientes.
Texto original: Leia
em Português |
Lire en français |
Chile / La muerte del general Alberto Bachelet
Foto: General Alberto Bachelet |
Especial para La Página |
El
juicio a dos coroneles en retiro de la Fuerza Aérea de Chile por torturas con
resultado de muerte en la persona del general Alberto Bachelet pone en
evidencia que el golpe de estado significó no sólo un crimen contra la
población civil sino, y en primer lugar, al interior mismo de las fuerzas
armadas. Todos los oficiales y suboficiales que no adhirieron a la asonada
golpista fueron destituidos, torturados y, en muchos casos, asesinados por sus
propios compañeros de armas. De hecho, hubo muchos uniformados
“constitucionalistas” que en un gesto patriótico colaboraron lealmente con el
gobierno del presidente Salvador Allende, siguiendo la llamada “doctrina
Schneider”
La
responsabilidad por tales crímenes no alcanza solo a quienes ejecutaron las
órdenes sino, y muy especialmente, a los autores intelectuales que las
dictaron. En el caso de la muerte por tortura del general Alberto Bachelet
detenido en la Academia de Guerra, es necesario recordar que el director de
dicha institución, en ese entonces, era
el general Fernando Matthei, quien fuera después miembro de la junta de
gobierno. La red de terror tejida por los golpistas alcanzó a los más altos
mandos de las instituciones armadas, comprometiendo a muchos uniformados en crímenes
deleznables.
El
juicio por el caso del general Bachelet abre un ignominioso y doloroso
expediente de la dictadura, sin embargo, constituye un signo en el sentido
adecuado. Como toda tragedia, la nuestra linda con la muerte y la vergüenza.
Una tragedia anunciada por el coro vocinglero e insolente de un sector que
sintió amenazados sus privilegios y que culminó con la Moneda en llamas y la
muerte del presidente constitucional. Una inmolación que marca a sangre y fuego
la historia de nuestro país hasta la fecha.
La
justicia chilena no puede hacer oídos sordos a la demanda ciudadana,
precisamente, por justicia y verdad. Hasta la fecha, los caminos establecidos
han sido más bien tortuosos e ineficaces. Mientras en otras latitudes se ha
llevado a los tribunales a los cabecillas de atrocidades similares a las
cometidas en nuestro suelo, se advierte entre nosotros una cierta indolencia,
acaso una negligencia, respecto al tema de los Derechos Humanos.
El
reclamo de los familiares de las víctimas, sea que se trate de uniformados o
civiles, no puede ser desoído por el Chile actual. La democracia que anhelamos
debe construirse sobre las sólidas bases de una justicia cierta que devele toda
la verdad de lo acontecido, por sórdido o triste que resulte. A las nuevas
generaciones les asiste el derecho moral de conocer todos los pormenores
relativos a la dictadura militar. Solo de este modo seremos capaces de superar
los traumáticos efectos de nuestra tragedia colectiva en el presente.
Filosofía, la nueva mentora del mundo
A cualquier costo: Leer a Karl Marx |
Especial para La Página |
-Artículo especializado. Recomiendo que muchas empresas declaren que su razón social es la siguiente: "Entretener al Dueño de la Empresa". Los consumidores "cuentan" con las empresas. Uno "cuenta" con la carretera, con el agua, con la luz y con la Iglesia, cosas que siempre estarán ahí, cosas en las que no tenemos que estar pensando. Bueno, pues las empresas son cosas con las que "contamos".
Carecer de un artículo, de un buen servicio, de personal o
de información puede provocar problemas o catástrofes. ¿Qué pasa cuando en una
farmacia no encontramos un medicamento? ¿Qué pasa cuando un médico nos atiende
con mala cara y nos dice que nos pudriremos más tarde o más temprano? ¿Qué pasa
cuando en una emergencia no hay médico que nos opere? ¿Qué pasa cuando no sabemos
a ciencia cierta qué y cómo es nuestra enfermedad? Pues pasan cosas bastante
tristes.
He puesto el ejemplo de la medicina para mejorar la
intelección, solamente por eso. Todos estos factores construyen, poco a poco,
la Economía, es decir, el mundo en el que vivimos. ¿Es la Economía nuestro
mundo? Sí, las prácticas y las relaciones económicas forjan la sociedad, dijo
Marx.
Muchas empresas ignoran lo que pasa por la cabeza de la
gente, pues creen que la gente es una masa, una turba sin nombre, sin rostro y
sin sentimientos. Viajemos al interior del consumidor, como Verne lo hizo al
penetrar en el centro de la tierra, para entender qué siente y qué piensa sobre
el mundo. Y usemos como guía a la Señora Filosofía, nativa de la Psicología
Humana.
24/7/12
Gustav Klimt / Besos y formas sensuales en tonos dorados
Gustav Klimt ✆ Fabricio Manohead |
En pleno 150 aniversario del nacimiento del pintor austriaco
Gustav Klimt, nos sumergimos en las entrañas de una obra labrada en tonos
dorados y plata que bordean la sensualidad y las fantasías estilizadas. Obras
como «El beso» han decorado durante años infinidad de habitaciones y han
abierto ventanas hacia paisajes en los que se intuyen ninfas y ensueños.
Las pinceladas de Gustav Klimt adquieren una dimensión
especial y detallan con precisión la evolución del arte en Viena desde el
Historicismo caduco que se intuía en sus primeros coqueteos con el arte hasta
un estilo más evolucionado y que derivaría hacia un espacio creativo propio y
personal. Siempre se le ha considerado como un pintor muy particular, dotado de
un estilo muy definido. Sin embargo, en su obra topamos con influencias muy
claras provenientes de otros movimientos lindantes con el impresionismo y el
simbolismo.
Nació en los suburbios de Viena el 14 de julio de 1862, en
el entorno de una familia de origen modesto. Su padre, Ernst Klimt, era un
orfebre de origen checo cuyos padres habían emigrado a Viena. Su madre era Anna
Finster, cantante aunque su vocación era llegar a ser actriz, sueño que nunca
cumplió lo cual le sumió en depresiones profundas. Era el segundo de siete
hermanos: Klara, Ernst, Hermine, Georg, Anna y Johanna. En 1867 inició sus
estudios en la Bürgerschule donde no tardó en mostrar sus precoces dotes para
el arte lo que propició que su familia espoleara su afición por los pinceles.
En 1876 se escenifica una etapa fundamental de su vida cuando ingresa en la
Escuela de Artes y Oficios (Kunstgewerbeschule). Esta institución de nueva
creación, tenía como objetivo fundamental crear una nueva camada de maestros,
artesanos o proyectistas. La base de esta enseñanza se asentaba en subrayar las
nociones del dibujo, y fue en este espacio donde el carboncillo se enfrentaba
al papel, donde Klimt destacó rápidamente por su dominio del naturalismo. Fruto
de ese talento reflejado en infinidad de bocetos, varios de sus profesores lo
instaron a asistir a clases avanzadas, que fueron impartidos por grandes
pintores del Historicismo: Ferdinand Laufberger y Julios Viktor Berger.
Etiquetas | Tags | Étiquettes:
Arte,
Biografías,
Cultura,
Gustav Klimt,
Pintura,
Relatos,
Reportajes
23/7/12
José Enrique Finol / Lo que una sociedad piensa sobre la muerte nos informa cómo concibe la vida
José Enrique Finol ✆ Jesse Hernández |
Johandry A. Hernández
Es un observador de la cultura. Pero no de esa cultura que
se percibe abstracta o, quizás, inaccesible. Le interesa más bien otra cultura,
la que se convierte en una maquinaria de prejuicios o idilios. Sus ojos se han
posado en los eventos más cotidianos del país: justo allí donde la gente espera
encontrar en un velorio un mero acto de despedida del muerto -y no otra cosa-,
en la fiesta de los 15 años un baile romántico -y no otra cosa- y en el show
del Miss Venezuela puro derroche de belleza -y no otra cosa-.
Y aunque los velorios ya no son tanto para llorar al muerto
(también se cuentan chistes) y en los 15 años importe más beber whisky gratis,
esa cultura tan venezolana hará sus mejores esfuerzos por ocultar estas
“descortesías” para confirmar al mundo un prejuicio tranquilizador y seguir
mostrando que en efecto los velorios son para despedir al muerto, los 15 años
son un baile romántico y el Miss Venezuela es, oh, puro derroche de belleza.
Pero en esos episodios él ha visto otra cosa. Ha develado
que en los eventos más cotidianos de la vida venezolana se afianzas los hilos
más imbricados de nuestra identidad. José Enrique Finol -uno de los
investigadores de la semiótica más prestigiosos del país- se ha interesado en
ese tipo de cultura. Y por eso ha dedicado los últimos 40 años de su vida en
estudiar qué significan los actos más simbólicos de nuestras costumbres.
Respaldado por una carrera académica soportada en más de 100
trabajos publicados en revistas científicas del mundo, Finol será el único
latinoamericano en ofrecer una conferencia plenaria en el XI Congreso Mundial
de Semiótica que tendrá lugar en octubre en China. Antes, sus amigos de varias
partes del mundo, sus tesistas, estudiantes y amigos, le rendirán un merecido
homenaje en el VII Congreso Venezolano Internacional de Semiótica la próxima
semana en LUZ. Pero antes, habló también sobre esa cultura que tanto le ha
intrigado.
De reglamentos y campañas electorales
Alfredo Portillo
Especial para La Página |
En marzo de 2010 publiqué un corto artículo titulado “El
inoficioso reglamento electoral”, a propósito del instrumento legal que había
elaborado el Consejo Nacional Electoral (CNE) para regular la campaña
propagandística con miras a las elecciones parlamentarias que se realizaron en
Venezuela el 26 de septiembre de ese mismo año. En dicho artículo me limité a
señalar que el mencionado reglamento era innecesario e inútil porque, en
realidad, lo que pretendía reglamentar era desbordado por la fuerza de los
acontecimientos enmarcados en una feroz lucha que se libra en Venezuela, y que
el CNE no tenía la capacidad para hacerlo cumplir, entre otras razones, porque
no contaba con los mecanismos necesarios para reaccionar a tiempo y sancionar a
los infractores. Dos años después, estamos ante una situación similar, sobre
todo porque la diversificación de medios de información y comunicación,
incluidas las redes sociales, hacen más complejo el panorama.
Más recientemente publiqué otro breve artículo, esta
vez titulado ¿Para
qué la campaña electoral? , en el que señalé que la campaña
propagandística que se iniciaría el pasado 1º de julio, simplemente iba a
servir para que, en medio de un clima de bipolaridad política y, dando por
ciertas las cifras de las encuestas publicadas,
los dos principales candidatos presidenciales consolidaran sus
respectivos objetivos políticos. De un lado, el candidato Hugo Chávez, para
hacerse reelegir como Presidente de la República, para lo cual realizaría una
campaña electoral de baja intensidad,
sin mayores aspavientos, ya que cuenta con el aparato de gobierno y la
maquinaria de los partidos políticos que lo apoyan. Del otro lado, el candidato
Henrique Capriles Radonsky, para consolidar a escala nacional su liderazgo y el
de su partido Primero Justicia en el mundo de los sectores de oposición. A
todas estas, el CNE continuará con los preparativos para las elecciones del 7
de octubre, los principales actores políticos seguirán en el cumplimiento de
sus respectivos planes de campaña, mientras que los electores esperaremos
ansiosos para acudir a tan magna cita democrática. Así que, nada nuevo bajo el
sol.
Correo electrónico: alportillo@ula.ve
Suscribirse a:
Entradas (Atom)