“Tres pasiones, simples, pero abrumadoramente intensas, han gobernado mi vida: el ansia de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por los sufrimientos de la humanidad. Estas tres pasiones, como grandes vendavales, me han llevado de acá para allá, por una ruta cambiante, sobre un profundo océano de angustia, hasta el borde mismo de la desesperación” — Bertrand Russell

2/11/13

Maurice Merleau-Ponty y el sentido de lo político

M. Merleu-Ponty ✆ Nick Briggs
Leonardo Eiff  |  El trabajo se interroga por el sentido de lo político en el pensamiento de Merleau-Ponty. Con este objetivo, toma tres escritos señeros que permiten comprender dicha interrogación. El análisis de tales escritos (Lectura de Montaigne, Nota sobre Maquiavelo y el prólogo a Humanismo y terror) da cuenta del núcleo de la filosofía política merleau-pontyana más allá de las habituales periodizaciones a la que es sometida el conjunto de su obra. Ese núcleo condensa una noción de lo político como contingencia y conflicto de raíz maquiaveliana que dialoga críticamente con la tradición marxista. Por otra parte, el trabajo concluye con la hipótesis acerca de que las reflexiones merleau-pontyanas sobre lo político se nutren de un concepto de humanismo que se sustrae a la visión heideggeriana del mismo para enmarcarse en la saga republicana del humanismo político.   

1. Maurice Merleau-Ponty despliega su indagación acerca de la singularidad de lo político a través de un cierto rodeo filosófico. Es decir, no va a su objeto sino a partir de una

El pensamiento de Merleau-Ponty | La importancia de la percepción

Maurice Merleau-Ponty ✆ A.d.
Fabio B. Dasilva  |  El presente artículo analiza el pensamiento del filósofo francés Merleau Ponty. El marco del presente trabajo está dado por la importancia de la percepción en su pensamiento. En primer lugar se desarrolla la idea establecida por el autor acerca de que toda conciencia es conciencia perceptiva, realizando un giro significativo en el desarrollo de la fenomenología. A partir de esta premisa, se indaga acerca de la importancia del cuerpo y el lenguaje en su sistema de pensamiento y que relaciones se establecen respecto al arte y la ciencia. Se indagan asimismo, la influencia de la posición crítica de Merleau Ponty respecto a la ciencia en las ramas anti cognitivistas. Finalmente, se establecen las discusiones alrededor del concepto de identidad personal.

Merleau-Ponty no coincidía con la concepción subjetivista ni materialista de la percepción. Aquella desarrollado por Edmund Husserl es el resultado de su método radical de “epoché” la cuál reduce la complejidad del mundo a la conciencia, pero al hacer eso consigue una reconstrucción idealista del mundo desde una posición egocéntrica. Por otro lado, los

La fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación

M. Merleau-Ponty ✆  Karine Daisay
Fabio Botelho Josgrilberg  |  El artículo tiene por finalidad reflexionar sobre las posibles contribuciones de la Fenomenología de Maurice Merleau-Ponty para la investigación en comunicación. El texto presenta algunas de las principales ideas elaboradas por el filósofo francés sobre la experiencia del propio cuerpo y sus posibilidades perceptivas y expresivas. Al final, discute las implicaciones meto-dológicas para el desarrollo de investigaciones en el campo de la comunicación.

A lo largo de la historia, las investigaciones en comunicación, en especial a partir de la década de 1930, desarrollaron algunas líneas principales que utilizaron las más variadas fuentes para la construcción de sus objetos de estudio. De manera general, teorías sistémicas —entre ellas las diversas formulaciones estructuralistas—, abordajes dialécticos y fenomenológicos predominan en los análisis hechos en las diversas áreas de las ciencias sociales. Los estudios en comunicación, al partir de esos paradigmas epistemológicos principales, se desarrollaron haciendo hincapié en

La discordancia de los tiempos de la crisis capitalista mundial

Paula Bach  |  Un aspecto clave del arte del análisis económico político consiste en diferenciar los fenómenos estructurales de aquellos coyunturales en los que la crisis económica se manifiesta. Esta labor de unir y separar exige comprender que si los fenómenos coyunturales no se pueden identificar directamente con los estructurales, tampoco pueden comprenderse en forma independiente los unos de los otros.

Paula Bach
La crisis económica mundial que estalló en 2008/9 y su curso ulterior, pusieron de manifiesto distintas líneas de falla estructurales en el equilibrio capitalista imperante durante el período de ofensiva neoliberal. A saber: crisis de creación “exuberante” de capital ficticio; desindustrialización norteamericana subproducto del proceso de deslocalización productiva; límites a la prolongación del “círculo virtuoso” chino-norteamericano y a la persistencia del desarrollo de Alemania como potencia exportadora. Esas líneas de falla se encuentran a su vez atenuadas por otros aspectos estructurales que se gestaron durante los

1/11/13

La creciente resistencia a las guerras de Obama con aviones no tripulados

Amy Goodman  |  “Antes no temía a los aviones no tripulados, pero ahora, cuando los veo sobrevolar, me pregunto: ¿seré la próxima víctima?”. Este es el testimonio de Nabila Rehman, una niña de 9 años de edad del noroeste de Pakistán, que resultó herida en un ataque estadounidense con avión no tripulado hace un año, en la pequeña localidad de Ghundi Kala. Nabila vio a su abuela, Mamana Bibi, volar en pedazos en el ataque. Su hermano, Zubair, también resultó herido. Su caso ha vuelto a centrar la atención en el polémico programa de asesinatos selectivos que se ha vuelto central en la política exterior y en la estrategia de guerra del Presidente Barack Obama a nivel mundial.
“Tenemos un mensaje muy simple para Estados Unidos: ¿Cómo justifican matar a una abuela? ¿En qué modo eso nos hace más seguros?” Mustafa Qadri planteó esta pregunta en el programa de noticias de “DemocracyNow!”. Qadri es el autor de un nuevo informe de Amnistía Internacional titulado “¿Seré la próxima víctima? Los ataques de Estados Unidos con aviones no tripulados en Pakistán” (Will I Be Next?’ U.S. Drone Strikes in Pakistan).

Pequeños relámpagos | Etgar Keret, Franz Kafka y la esperanza

Cristina Sánchez-Andrade  |  El universo narrativo de Kafka es pesimista, asfixiante y enigmático; el de Etgar Keret, en cambio, está impregnado de un tono de optimismo y desenfado. Hay similitudes entre ambos autores, pero Keret da una vuelta de tuerca a esta influencia. De repente llaman a la puerta, todo un descubrimiento literario, es una buena muestra de ello.

Leer. Devorar palabras. Sin duda puedes volver sobre el mismo párrafo como si lo hicieras por primera vez. Dicen que nuestro cerebro no es capaz de contar (números) y pensar al mismo tiempo. Tal vez así sea,  pero es increíble ese don que tenemos a veces para leer y pensar en otra cosa, para leer sin enterarnos absolutamente de nada. Hasta que de pronto, algo nos llama la atención: una palabra, una frase,

Entre Franz Kafka & Haruki Murakami

Haruki Murakami ✆ Mr. Esgar
Juan Forn  |  Hay un cuento de Kafka en que un escritor japonés es el máximo candidato a recibir el premio literario más importante del mundo pero, año tras año, es sistemáticamente relegado, a pesar de sus esfuerzos cada vez mayores por obtenerlo, que incluyen imitar a otros autores (por ejemplo, a un sueco autor de una exitosísima saga protagonizada por una chica que asesina villanos) e incluso copiar sus propias obras tempranas, cuando era feliz e indocumentado, y escribía sin pensar en otra satisfacción que llevar a buen puerto la historia que estaba contando. Los años se van sucediendo y el escritor japonés de forma cada vez más su estilo y su obra hasta que ya no tiene nada que ver con lo que era originalmente, momento en que obtiene por fin el tan ansiado premio, que no es otra cosa que un espejo.

Mentira: Kafka jamás escribió ese cuento. Pero el japonés Haruki Murakami, después de perder una vez más el Nobel hace dos semanas, publicó en el New Yorker un cuento titulado “Samsa enamorado”. Como todo el universo sabe, el protagonista de La

30/10/13

Argumentos para una cultura integradora

  • Presentación del libro de Francisco Fernández Buey, Para la tercera cultura. Ensayos sobre ciencias y humanidades , El Viejo Topo, Barcelona, 2013.
 Alicia Durán, Jorge Riechmann, Jordi Mir & Salvador López Arnal   | 1. En marzo de 2013 se anunciaba el arranque de la construcción en pleno desierto chileno del Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), el complejo óptico más grande del mundo, impulsado por el Observatorio Europeo Austral (ESO); tendrá una lente de 40 metros de diámetro, e integrará sus observaciones con el ALMA, el mayor radiotelescopio del mundo. Este complejo astronómico permitirá observar las zonas más oscuras y antiguas del universo, muy cercanas al Big Bang e inaccesibles a los telescopios ópticos tradicionales. Su sistema de espejos será capaz de ver las primeras galaxias y estrellas nacidas después del Big Bang y descubrir planetas semejantes a la Tierra en sistemas solares vecinos.

En las mismas fechas se conocía que los arqueólogos del proyecto Djehuty, que llevan desde 2002 excavando en la colina Dra Abu el-Naga, en Luxor, han hallado las tumbas y ajuares del príncipe Intefmose y del dignatario Ahhotep, junto al ataúd intacto de un niño

29/10/13

La crisi è crisi di sistema

  • La crisi del capitalismo ha conseguenze anche sul piano dell’etica e delle relazioni umane e sociali. Per una riflessione non contingente dei comunisti
  • “Due cose riempiono l’animo di ammirazione e venerazione sempre nuova e crescente, quanto piú spesso e piú a lungo la riflessione si occupa di esse: il cielo stellato sopra di me, e la legge morale in me. Queste due cose io non ho bisogno di cercarle e semplicemente supporle come se fossero avvolte nell’oscurità, o fossero nel trascendente fuori del mio orizzonte; io le vedo davanti a me e le connetto immediatamente con la coscienza della mia esistenza.” | Kant, Critica della ragion pratica, 1788, Conclusione
Ferdinando Dubla  |  La crisi è una categoria non nuova per le classi sociali che ne subiscono le conseguenze: le fasi del capitalismo hanno abituato i suoi portavoce ad isolarne alcuni aspetti per nasconderne la portata strutturale, tutta interna alla natura stessa del sistema sociale proprio per celarne le evidenti contraddizioni. Per cui assistiamo alla centralità ora della speculazione finanziaria che ha in mano il debito pubblico inesigibile per i paesi più deboli della catena, ora il disordine politico che ne alimenterebbe l’incapacità di soluzioni altrimenti a portata di mano, ora la disperazione sociale di

28/10/13

Edward Said | La muerte de un intelectual público

Edward Said ✆ Robert Shetterly
Maciek Wisniewski  |  Hace 10 años (y un mes) –25 de septiembre– murió en Nueva York Edward W. Said (1935-2003). Prolífico académico palestino, uno de los fundadores del poscolonialismo, un intelectual público par excellence, crítico literario y musical, militante por la causa de su pueblo y por la justicia para todos los desposeídos, el principal representante del mundo árabe en las entrañas del imperio. Preocupado por vincular la teoría con la práctica y la cultura con la política, en su opus magnum, Orientalismo (1978), haciendo conexiones entre estos ámbitos explicaba cómo mediante las técnicas narrativas el Occidente produjoal Oriente para poder someterlo. En Cultura e imperialismo (1993) extendía su argumento a otras partes del mundo. En todos los casos condenaba a los colonizadores y celebraba la resistencia de los

27/10/13

Bertolt Brecht | ¿Fuerza irresistible o capítulo olvidado de la historia teatral?

Bertolt Brecht ✆ Rudolf Schlichter
Michael Billington  |  Otra vez este hombre: Bertolt Brecht. Una de sus primeras obras, En la jungla de las ciudades, se ha repuesto en el Teatro Arcola de Londres, y a finales de este mes vuelve al West End londinense [el distrito teatral por excelencia], con el paso de la producción de Jonathan Church en el Chichester de El resistible ascenso de Arturo Ui al Duchess. Se trata de una producción que  cosechó grandes alabanzas cuando se estrenó el año pasado, en particular por el cómico demonismo de la interpretación de Henry Goodman como epónimo estafador de Chicago que ofrece una metáfora de Adolf Hitler. Pero, pese a toda su deslumbrante energía, sospecho que la producción reavivará todas las viejas discusiones sobre el prestigio de Brecht hoy. ¿Todavía constituye una fuerza irresistible o es simplemente un capítulo en la historia del teatro cuya reputación ha decaído con el derrumbe del comunismo de Europa del Este?

Al sopesar los pros y contras, hay que empezar con un hecho básico: lo mismo como dramaturgo en activo que como teórico visionario, Brecht cambió la faz del teatro moderno. Por hablar sólo de Gran Bretaña, yo sostendría que la histórica visita a Londres del Berliner Ensemble de Brecht en 1956 hizo más que cualquier otro acontecimiento por si solo – más que el estreno de Esperando a Godot un año antes – por sacudirnos nuestra arraigada complacencia. La sobria estética de Brecht tuvo una profunda influencia en la English Stage Company recién creada en el Royal Court Theatre, y la comprensión de lo que podría llegar a hacer una

26/10/13

Star Wars o la venganza del capital

Slavoj Žižek  |  Cuando la tercera entrega de la serie La guerra de las galaxias por fin nos muestre el momento crucial de toda la saga, la conversión del “buen” Ken Anakin en el “malo” Darth Vader, apelará a un paralelo entre lo individual y lo político.

En el nivel individual, la “explicación” alude al budismo pop: “Se convierte en Darth Vader porque se apega a las cosas. No puede desprenderse de su madre; no puede desprenderse de su novia. No puede desprenderse de las cosas. Es nos hace codiciosos. Y cuando uno es codicioso, va camino del lado oscuro, porque tiene miedo de perder cosas” (Palabras de George Lucas citadas en Time,

Los desorientados: el Tea Party como síntoma

  • “Si la clase gobernante británica es abyecta o solamente idiota es una de las incógnitas más intrincadas de nuestro tiempo, y en determinados momentos, una incógnita de importancia capital” | George Orwell, Recuerdos de la Guerra Civil Española
Pablo Bustinduy  |  La crisis del shutdown, esa mini-tragedia que “mantuvo en vilo” los mercados financieros y provocó el cierre parcial del gobierno norteamericano, se ha cerrado en apariencia con una rotunda victoria para Obama. La Casa Blanca se mantuvo firme, no cedió al chantaje del Tea Party y logró salvar sobre la bocina su proyecto de reforma sanitaria. Lo extraño, dadas las proporciones bíblicas del desastre que todos los comentaristas anunciaban, es que nadie se ha atrevido a celebrar esa victoria.

Brutalidad policial, salud mental y el "modelo de Memphis"

Amy Goodman  |  Esta semana, Elsa Cruz interpuso una demanda ante un tribunal federal de Nueva York, meses después de que la policía le disparara y matara a su esposo. En mayo de este año, Cruz llamó al 911 para pedir ayuda para su esposo, Samuel. Temía que no hubiera tomado su medicación mientras ella estaba de vacaciones en su país de origen, Filipinas. Casi ocho meses antes de la muerte de Cruz, no muy lejos, en Harlem, Hawa Bah llamó al 911 para pedir asistencia médica para su hijo, Mohamed. En lugar de recibir asistencia médica, Mohamed se debió enfrentar al Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York. Horas más tarde también murió en su apartamento a manos de la policía, de ocho disparos, uno de ellos en la cabeza. Su hermana, Oumou Bah, entabló una demanda contra la Ciudad de Nueva York y contra varios oficiales de policía. Si bien ninguno de los juicios les devolverá la vida a las víctimas, podrían evitar otras muertes al obligar a los Departamentos de Policía de New Rochelle y de Nueva York a adoptar una práctica policial cada vez más reconocida para lidiar con personas en

24/10/13

Las esperanzas desoídas de la ‘nueva’ Sudáfrica

Marcello  Musto  |  Quienes, visitando Sudáfrica, deseen comprender los sucesos que han distinguido la dramática historia de este país no pueden prescindir del Museo del Apartheid. Situado a pocos kilómetros del centro de Johannesburgo, representa uno de los lugares más significativos para emprender el viaje hacia atrás en la historia de uno de los peores casos del colonialismo europeo y, al mismo tiempo, del racismo del siglo XX. La atmósfera festiva que se respira en el exterior por la presencia de estudiantes que, entre cantos y dulces sonrisas, antes de entrar se disponen en una fila de indumentarias y mochilas

Antonio Negri | Una expresión del común

Víctor Manuel Moncayo  |  No se trata de rendirle culto a su personalidad ni a su prolífica obra, ello sería más que una afrenta a lo que Negri representa para el movimiento anticapitalista contemporáneo. Parafraseando sus tesis, su práctica teórica y política es una expresión más del común. Como él mismo nos lo ha dicho, lo que nos trata de comunicar no es el resultado de una mente iluminada, ni mucho menos las elucubraciones de su cerebro apasionado. Su voz y sus escritos, como lo ha planteado en su reciente obra Decla-ration, no son un manifiesto, no buscan funcionar como la expresión del poder visionario de los antiguos profetas para crear sus propios sujetos, su propia gente, para adocenar colectivos fieles a un nuevo credo. Los movimientos sociales de hoy han invertido este orden y han vuelto obsoletos tanto los manifiestos como los profetas. Negri, como debemos serlo todos nosotros, es parte de esos movimientos del común y, como tal, esa es la significación real de su obra, que tiene el mismo valor de la acción de todos los agentes del cambio que, sobre todo en estos tiempos recientes, descienden a calles y plazas para

Más allá de los Derechos del Hombre

Foto: Giorgio Agamben
Giorgio Agamben  |  1. En 1943 Hannah Arendt publicaba en una pequeña revista judía en lengua inglesa, The Menorah Journal, un artículo titulado,"Wee refugees", ("Nosotros los refugiados"). Al final de este escrito breve pero significativo, después de haber pergeñado polémicamente el retrato del Sr. Cohn, el judío asimilado que, después de haber sido alemán al 150%, vienés al 150%, francés al 150%, no puede dejar de advertir finalmente con amargura que "on ne parvient pas deux foix", la autora modifica por completo su visión de la condición de refugiado y sin patria, en que ella misma estaba viviendo, y pasa a proponerla como paradigma de una nueva conciencia histórica. El refugiado que ha perdido todo derecho y renuncia, no obstante, a querer asimilarse a cualquier precio a una nueva identidad nacional, para contemplar lúcidamente su situación, recibe a cambio de una hostilidad cierta, un beneficio inestimable: la historia ya no es para él un libro cerrado y la política deja de ser el privilegio de los Gentiles. "Sabe que a la proscripción del pueblo judío en Europa ha seguido inmediatamente la de la mayor parte de los

23/10/13

La avventura della filosofia francese. Dagli anni Sessanta Prefazione

Alain Badiou  |  Non si tratta di una selezione razionale, di una rete prestabilita di preferenze, di un’antologia. No, è tutto più legato a un concorso di circostanze, e la contingenza la fa ancor più da padrona ove si consideri che sono esclusi da questa raccolta una serie di testi aventi statuto analogo (cioè afferenti alla filosofia francese contemporanea) già pubblicati nel volume Piccolo Pantheon portatile. Chiedo del resto al lettore di considerare il volume qui presente e il Piccolo Pantheon come un unico insieme.  

Esistono poi, sparsi qua e là, altri testi sullo stesso argomento, che saranno sicuramente riediti un giorno, su degli autori sui quali ho scritto in modo troppo sintetico, o troppo esoterico, in articoli magari apparsi su riviste ormai introvabili, o seguendo un impulso che non è più il mio, o in un contesto che bisognerebbe esplicitare, o in una dinamica troppo allusiva, o ancora, senza tener conto d’opere successive che hanno poi modificato il mio giudizio… o che

22/10/13

Ontología y subjetividad en la filosofía de Alain Badiou

Foto: Alain Badiou
Freddy Aracena  |  Para Alain Badiou, la filosofía no es posible en todo lugar y en todo momento, por el contrario, necesita de unas condiciones precisas para su surgimiento. Si lo que conocemos como filosofía nace en Grecia, y no en el lejano oriente u otro sitio, se debe a que sólo los griegos tuvieron la singularidad de interrumpir la experiencia de lo numinoso, en desacralizar el pensamiento (Badiou, 1990). Es por esta razón que el primer verdadero filósofo no es ni Tales, ni Heráclito o Parménides, sino Platón. Y toda verdadera filosofía debe ser platónica, esto es así, porque Platón fue el primero en articular correctamente las cuatro condiciones que hacen posible, una vez concluida la experiencia de lo sagrado, la filosofía. Estas condiciones o, como explicaremos más adelante, procedimientos genéricos son: el amor, el poema, el matema y la invención política. Y por lo cual sólo hay cuatro tipos de verdades: verdad amorosa, artística, científica y política. Platón al hacer composibles estas cuatro condiciones, hace posible el discurso que hoy conocemos como filosofía, y cuyos conceptos fundamentales, que nos permite distinguir la filosofía de cualquier otro tipo de pensamiento, son: el ser, la verdad y el sujeto (Badiou,

La política como pensamiento en la filosofía de Alain Badiou

Foto: Alain Badiou
Ignacio Gordillo  |  Este artículo trabaja la relación entre filosofía y política a partir de la obra de Alain Badiou. En contra de los presupuestos de lo que él llama la filosofía política tradicional, la propuesta del filósofo francés es la creación de una alternativa a la que denomina  metapolítica, la cual parte de la consideración de que la política  no pertenece solamente al orden de la práctica, sino que también  es un pensamiento generador de verdades políticas. Además,  para Badiou, dicho pensamiento es irreductible y condicionante  respecto del pensamiento filosófico, por eso advierte acerca de  los peligros que implica la confusión entre ambos.

1. Una filosofía del acontecimiento

Alain Badiou se destaca dentro de la escena filosófica contemporánea por ser uno de los pocos pensadores que se han opuesto con tenacidad al pensamiento filosófico de tinte relativista que postula el fin de las verdades, la caducidad de los grandes ideales (sobre todo, los políticos) y el final de la filosofía. Por el contrario, el filósofo francés afirma que hay verdades y que, en

Alain Badiou y la rehabilitación de la idea de comunismo como encuentro con los movimientos de emancipación colectiva de una época

Foto: Alain Badiou
Wenceslao García Puchades  |  Son varios los autores contemporáneos que han ubicado como fecha emblemática de la caída del comunismo el año 1989. En este año coinciden diferentes acontecimientos que simbolizan el fin de los regímenes comunistas en Europa del este y que anticipan el colapso del régimen existente en la URSS y la ruptura de su estructura multinacional. El año 1989 aparece así como la conclusión de una era en la que la historia del mundo se movió alrededor de las consecuencias de la Revolución de Octubre de 1917. Durante más de setenta años los gobiernos occidentales y las clases dominantes fueron acechados por el espectro de la revolución social y anticapitalista, encarnada principalmente en el temor al poderío militar de la URSS y sus repercusiones potenciales a nivel internacional. Pero todo esto ha terminado. El comunismo en Europa del este se ha disuelto o se está disolviendo, de la misma manera que la URSS que conocimos. Lo que llegue a ser la China cuando la última generación de la Gran Marcha haya muerto, tendrá poco que ver con Lenin y menos Marx (Hobsbawm, 1990; Maier, 1997).

20/10/13

El petróleo, Azerbaiyán y el extraño caso de Rick Bourke

Campo petrolero en Bakú, Azerbaiyán
Amy Goodman  |  El petróleo es fuente de mucho dolor en el mundo. En cada lugar del planeta en donde se extrae petróleo, la población sufre todo tipo de daños, desde golpes de Estado y dictaduras, hasta contaminación, desplazamiento y muerte. Los oleoductos tienen fugas, las refinerías pueden explotar, los buques petroleros se averían y en las plataformas petroleras de aguas profundas se pueden producir explosiones.

La sed de petróleo altera la democracia y el clima. No muy lejos de los florecientes yacimientos de fracturación hidráulica de Colorado, Frederic “Rick” Bourke está encerrado en una prisión federal de mínima seguridad. Su crimen: haber denunciado hechos de corrupción y una red de sobornos en la

El Dólar Cúcuta

Gustavo Márquez Marín  |  El modelo es una representación simplificada de la realidad construido para facilitar su  análisis, comprensión y la prospección de su comportamiento. En la modelación de los sistemas socioeconómico es particularmente importante la identificación y caracterización de las variables y externalidades, de los actores  y sus interrelaciones dinámicas, evitando que por su rigidez,  el modelo opere como un “lente” que distorsione la realidad  induciendo por ello la adopción de decisiones y políticas públicas desacertadas.

19/10/13

Søren Kierkegaard, Paolo Sorrentino e il cinema scandinavo

Giancarlo Chiariglione |  Poche correnti di pensiero come l’Esistenzialismo sono state capaci di influenzare in modo così profondo e originale l’immaginario cinematografico. A riprova di questo produttivo rapporto, se molti critici continuano a citare la celebre prefazione del libro di Stanley Cavell The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film (1979), in cui l’autore, ispirandosi a I giorni del cielo (Days of Heaven, 1978) e più in generale alla produzione di Terrence Malick, ha legato il pensiero di Martin Heidegger alla settima arte (la radiosità formale del film del regista statunitense è stata infatti avvicinata alla riflessione del filosofo tedesco sulla relazione tra Essere ed esseri, sul radioso mostrarsi delle cose in una luminosa apparenza), non si contano letteralmente gli studiosi che, da sempre, ricordano come Søren Kierkegaard (1813 – 1855) abbia fornito spunti di riflessione e tematiche al cinema scandinavo (e non solo). Nel filosofo, teologo e scrittore di Copenaghen noto per i suoi improbabili pseudonimi (ad esempio Victor Eremita, Johannes de Silentio, Vigilius Haufniensis, Nicolaus Notabene, Hilarius il Rilegatore), il

18/10/13

Nietzsche: Los útiles de escritura inciden en la formación de nuestros pensamientos

Friedrich Nietzsche ✆ Shigeru Ito
Juan Forn  |  Aristóteles juraba que la función del cerebro era evitar que el cuerpo se recalentara. A Nietzsche, en cambio, lo que le preocupaba era el recalentamiento del cerebro: “Podemos sentir cómo late nuestro corazón, cómo se expanden nuestros pulmones, cómo trabaja nuestro estómago, pero no tenemos ninguna señal de la actividad de nuestro cerebro. La fuente de nuestra conciencia es inaccesible a nuestra conciencia”. En 1881, luego de perder su puesto como profesor en la Universidad de Basilea por su salud cada vez más desequilibrada, autoexiliado en Génova, Nietzsche encargó a Dinamarca una de las primeras máquinas de escribir (muy exitosas en el tratamiento de sordomudos). Llevaba cinco años sin escribir. Cuando empezó a probar el artefacto, descubrió que podía escribir con los ojos cerrados, que las palabras podían ir de su mente a la página sin distracción. Le dedicó una oda (“La máquina de escribir es una cosa como yo / hecha de hierro pero fácilmente dañable / paciencia y tacto se requieren en abundancia”) y avisó a su amigo Overbeck que había vuelto a escribir. Este viajó a Génova y descubrió que el estilo de Nietzsche se había vuelto más apretado, más

Pietro Barcellona: un singular filósofo político y del derecho | In memoriam

Foto: Pietro Barcellona
Juan-Ramón Capella, José A. Estévez Araújo, Antonio Giménez, José Luis Gordillo & Antonio Madrid  |  El pasado 6 de septiembre fallecía en San Giovanni La Punta, en Sicilia, Pietro Barcellona, uno de los más destacados intelectuales de la izquierda italiana a caballo entre los dos siglos. Había nacido en Catania 1936; fue catedrático de derecho privado y de filosofía del derecho en la universidad de esa ciudad, importante dirigente comunista en Sicilia, diputado por el PCI, miembro del Consejo superior de la magistratura de Italia, director del Centro per la Riforma dello Stato de Roma y director de la prestigiosa revista Democrazia e diritto.

La influencia de su pensamiento en Italia y en el ámbito internacional se inició en los años setenta, al ser el referente intelectual de la corriente que propugnaba un uso alternativo del derecho, esto es, tratar de obtener mediante la interpretación judicial y doctrinal un uso del derecho más favorable para los trabajadores y en general para los ciudadanos. En aquellos años fueron traducidas al castellano varias obras suyas.

17/10/13

Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado

Kanishka Goonewardena  |  Buena parte de las influyentes lecturas de Henri Lefebvre desarrolladas en el mundo anglosajón han sido parciales y han reflejado de forma invariable preocupaciones meramente disciplinares y académicas o las modas intelectuales dominantes en un determinado período; es el caso de la crítica de la economía política de su pensamiento urbano a principios de los 70 o la lectura geográfico-postmoderna de La producción del espacio a partir de los años 80, que aún persiste en un ‘Tercer Espacio’. El resultado es que muchos Lefebvres viven hoy con nosotros, veinte años después de su muerte, incluido un Lefebvre liberal-demócrata responsable de las interpretaciones más edulcoradas del ‘Derecho a la Ciudad’, completamente afines al status quo. Argumentando contra estas lecturas des-radicalizadoras, el presente ensayo intenta revivir el espíritu revolucionario de su

Un alma enferma | La experiencia religiosa de Wittgenstein a la luz de William James

Wittgenstein ✆ Luis Cornejo Arenas
Vicente Sanfélix Vidarte  |  Este artículo defiende que Wittgenstein puede ser considerado como un alma enferma a la luz de Las variedades de la experiencia religiosa de William James. Asimismo, se muestra que de la lectura de este libro Wittgenstein extrajo un ideal religioso que explica varios aspectos de su biografía, su hostilidad a la civilización burguesa y el sentido religioso de su filosofía.

1. Un psicólogo superficial y un buen filósofo

Las relaciones de Wittgenstein con el pensamiento de James muy probablemente no han recibido todavía toda la atención que merecen. Se dirá que, al fin y al cabo, el filósofo norteamericano apenas aparece aludido en los escritos del pensador austriaco que han llegado hasta nosotros, y que en las escasas y raras ocasiones en las que Wittgenstein admite la influencia en él de otros pensadores, el nombre de aquél brilla por su ausencia. Y aunque es cierto que el Wittgenstein maduro se sirvió de Los

16/10/13

La relevancia de Ludwig Wittgenstein para el pensamiento político

  • “La enfermedad de una época se cura mediante una transformación del modo de vida de las personas, y la enfermedad de los problemas filosóficos sólo podría curarse mediante un modo de vida y pensar transformados, no por una medicina que inventara algún particular” | Wittgenstein, Observaciones sobre los fundamentos de las matemáticas, II, 23.
María Teresa Muñoz  |  Sin pretender un recorrido exhaustivo por la propuesta wittgensteiniana, me propongo mostrar que, por su marcado carácter terapéutico, tiene también un profundo valor práctico. Sostengo en este ensayo que la concepción wittgensteiniana del filosofar nos puede proveer una nueva senda para pensar acerca de lo público. Es más, su invitación a "mirar con cuidado" contiene un fuerte impulso liberador.

En este texto se parte de la interna relación entre la política y el discurso, la acción y el lenguaje. Desde este punto de partida se intenta mostrar que la mirada wittgensteiniana al lenguaje nos puede proveer de un nuevo camino para pensar acerca del discurso político y de lo político mismo. Evidentemente no se trata de presentar esta propuesta como un nuevo método para las llamadas "ciencias sociales", ni mucho menos extraer una teoría social alternativa sino mostrar que la

Piero Sraffa, Ludwig Wittgenstein y el trasfondo lógico común de sus grandes obras

Javier López Bernardo  |  El motivo del 50 aniversario de la publicación del gran libro de Sraffa Producción de Mercancías por Medio de Mercancías es un momento inmejorable para revisar la vida privada del autor, en concreto una de sus más importantes relaciones personales: su amistad con el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, uno de los máximos exponentes de la filosofía occidental del siglo XX. Las relaciones entre Sraffa y Wittgenstein han sido siempre un importante centro de atención, tanto desde el punto de vista de los economistas como desde el de los filósofos. Desde la muerte de Wittgenstein (1951), dicha labor de investigación se ha centrado más en averiguar los sorprendentes y variados detalles de su relación, siempre fascinante, tanto en su calidad de amigos como en su faceta de

Lenguaje y Comunicación en Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein ✆ Florian
Tanius Karam  Cárdenas |  A lo largo del trabajo en la red de estudios en teorías de comunicación (REDECOM) y el grupo Hacia una Comunicología Posible (GUCOM) hemos seguido el intento por sistematizar y organizar las múltiples y complejas relaciones entre las ciencias del lenguaje y comunicología. En otros trabajos hemos subrayado la importancia del lenguaje no sólo como una estructura inherente, inmanente formada de componentes fonéticos, morfológicos, semánticos, de código; sino como un tipo de práctica y discurso para la cual el estudio del contexto y la situación enunciativa es importante. A partir de los cincuenta los estudios del lenguaje logran entrar en diálogo con las ciencias sociales (y luego con los estudios de comunicación) lo que llevará necesariamente a modificar sus límites y dialogar en otros términos con diversas disciplinas. Uno de lo signos de estos cambios va ser el despegue descomunal que tiene la pragmática en varios espacios donde su inclusión va ser fundamental y ayudará al desarrollo de la pragma-lingüística, la socio-lingüística, el análisis del discurso, el análisis conversacional, la etnografía de la comunicación,

15/10/13

La philosophie de Daniel Bensaïd | La question du temps

Daniel Bensaïd ✆ Joju Aliaga
Philippe Pignarre  |  Dans leur rapport avec Daniel Bensaïd, plusieurs générations de militants vont devoir se poser une question difficile : comment hériter d'une manière fructueuse, heureuse, d'une œuvre qui, comme toutes les œuvres, ne peut pas vivre d'elle-même mais a besoin d'être cultivée. Hériter n'est pas facile, cela ne va jamais de soi. Quelles ressources sont nécessaires ? Que transmettre ? Comment faire vivre ? Comment continuer sans répéter ou ânonner ? Hériter, ce n'est pas commémorer rituellement. C'est faire vivre de manière active. C'est donc prendre le risque d'apporter quelque chose de différent, en plus, et s’exposer à être violemment mis en cause par les thuriféraires.

Il faut ajouter une difficulté supplémentaire. Beaucoup de livres écrits par Daniel n'ont pas été lus par les militants. Ils ne connaissent généralement de lui que ses interventions orales dans diverses circonstances publiques, ou ses articles. Certains des livres de Daniel n'ont même pas fait l'objet d'une recension dans la presse de la LCR. Daniel n’est pas seulement celui qui a infatigablement défendu la construction de partis ou courants

Apuntes wittgenstenianos | Lenguaje, pensamiento y hegemonía

Wittgenstein ✆ Caitlin Hinshelwood
Ferruccio Rossi-Landi & Hugo R. Mancuso  | Antonio Gramsci primero y Ludwig Wittgenstein después, son los autores que durante el presente siglo más contribuyeron a desalinear el discurso filosófico de la Modernidad y que mejor explicitaron los supuestos pequeños burgueses de éste. Representan además el único proyecto sistemático, al menos desde Marx, que intentara fundamentar la teoría y la praxis de las Ciencias Humanas, atendiendo incluso a la problemática epistemológica y por ello ideológica de su discurso.  Desde esta perspectiva es que podemos discutir algunas categorías de la economía lingüística, y en general semiológica, de la entera Cultura.

1. Premisas

Por diversas razones, en definitiva muy claras aunque difíciles de reconocer públicamente, las Ciencias Humanas padecen de una crónica superposición de sus

14/10/13

Bertrand Russell & Ludwig Wittgenstein: una relación incomprendida

    Bertrand Russell  ✆ Simply Charly
  • En los últimos años de su vida Russell fue retomando  posiciones progresistas, anti-capitalistas y anti-imperialistas, con lo cual se fue  acercando poco a poco a posiciones políticas cada vez más cercanas a las de  Wittgenstein.
Alejandro Tomasini Bassols  |  Puede razonablemente sostenerse, sin ser excesivamente temerarios o dogmáticos, que Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein son, con mucho, los dos filósofos más decisivos del siglo XX. De diferente modo y en direcciones no siempre convergentes, ambos marcaron como nadie el destino de la filosofía occidental y, en verdad, de la cultura occidental. Russell, por ejemplo, se encuentra en la raíz de las discusiones sobre los fundamentos de las matemáticas, discusiones de las cuales fueron brotando paulatinamenteel programa de Hilbert, el teorema de Gödel y, por alambicados vericuetos, las máquinas de Turing y la teoría de la computación, con la cual el mundo sufrió su mayor revolución de los últimos siglos. Wittgenstein tuvo una menor influencia en el mundo científico, pero la revolución que llevó a cabo en

Catalunya-España | Datos de una encuesta. Unas observaciones de urgencia

Salvador López Arnal  |  Algún amigo, consejero o asesor habrá hecho llegar a Rosa Díez -que firma su nota como “portavoz de Unión Progreso y Democracia y diputada nacional”- el fragmento de Albert Camus con el que abre un artículo sobre “¿Quién defienda España?” [1]. La cita:”Amo demasiado a mi país para ser nacionalista”. Díez, por lo que parece, no debe amar demasiado a su país. El nacionalismo debe estar circulando por sus venas y arterias.
 
Debe ser así porque no hay otra forma posible de entender las palabras iniciales de su escrito. Cualquier nacionalista vasco o catalán, señala, “tacharía de traidor a todo vasco o catalán que no proclamara su voluntad de defender a Cataluña o al País Vasco” (“Botifler” es la expresión usada por los nacionalistas catalanes para el caso). Pero esos mismos ciudadanos que veneran los símbolos y las banderas de su comunidad, prosigue la “diputada nacional” pareciendo aceptar sin

13/10/13

El más memorable encuentro con el Che

  • El azar situó en un mismo avión, en 1965, al guerrillero heroico y a Roberto Fernández Retamar. En aquella travesía de Praga a La Habana ocurrió un diálogo hondo, en el que el actual presidente de la Casa de las Américas descubrió al Che para el que «la conversión de un hombre en revolucionario genuino es como un proceso de purificación similar al que aspiran algunos religiosos».
Roberto Fernández Retamar  |  Mi siguiente (y más memorable) encuentro con el Che se debió a un azar: un «seguro azar», en las palabras de Salinas. En los primeros días de marzo de 1965, al ir a abordar ese avión Praga-Habana que todo cubano toma, o aspira a tomar, alguna vez, y que se va haciendo familiar como un tranvía de barrio, tuve la alegría de saber que haría el vuelo no solo con muchos alumnos becados, sino también con el Che y otros compañeros del Gobierno (Osmany Cienfuegos, Arnol Rodríguez), además del secretario del Che, Manresa. Cruzamos unas palabras, y todo no habría pasado de allí. Pero, por desperfecto del aparato, el vuelo supuso una larga detención en Shannon, Irlanda, y significó dos días con sus noches. En esas condiciones, sin tabaco que fumar, prácticamente sin libros que leer (el Che acabó leyéndose la antología poética compilada por De Onís, que yo llevaba, así como mi ensayo Martí en su (tercer) mundo, con el que fue generoso, y a pesar de ocasionales incursiones en el ajedrez y el dominó, la conversación adquirió una importancia especial. Debo a ese hecho fortuito el haber hablado algunas

12/10/13

General Vo Nguyen Giap: genio militar y héroe antiimperialista

  • “Si la asombrosa revolución vietnamita está marcada por el signo del genio, éste habrá que buscarlo más bien en Vo Nguyen Giap que en Ho Chi Minh” | Jean Lacouture, Ho Chi Minh
Andrés Martínez Lorca  El día 4 de octubre de 2013 ha muerto en Hanoi el legendario general vietnamita Vo Nguyen Giap. Tenía 102 años edad. Creador del Ejército Popular de Vietnam, fue el artífice de grandes victorias militares que dieron como fruto la independencia y unidad del país asiático. Dirigente del Partido de los Trabajadores de Vietnam (posteriormente denominado Partido Comunista), colaboró estrechamente con el presidente Ho Chi Minh, padre de la independencia. Había ocupado los cargos de vicepresidente de la República y ministro de Defensa.

Pocos militares en la historia y ninguno en el siglo XX han logrado como él que un país pequeño dotado de tan escasas fuerzas derrotara a los grandes imperios de nuestra época a pesar de su inmensa superioridad técnica y

11/10/13

La rebelión absoluta del Movimiento Dada

Hans Heinz Holz  |  Su emblema no fue la flor azul, sino Anna Blume, el "animal bobo", la imaginaria amada non sense de Kurt Schwitters, a la que éste dedicó sus lánguidas parodias. El lema escogido era lo sin sentido, pero transparentaba un sentido destrozado; a veces, la perspectiva tiene mayor importancia, otras menos. Cuando Schwitters dio a sus creaciones el título global de Merz, que tomó de la sílaba intermedia de la palabra Kommerzbank (Banco del Comercio), lo hacía con la voluntad de descomponer estructuras existentes y disolverlas en sus partes constitutivas. No fue casual que una honorable institución del orden social y económico imperante se convirtiera en objeto simbólico de este proceso de descomposición; hay bastantes collages de Schwitters que dejan ver claramente la dirección de su intención. La "Merz-Blume" hannoveriana de

Walter Benjamin, productivista

Walter Benjamin ✆ Matthew Dear
Acaba de publicarse “Walter Benjamin, productivista” en forma de cuaderno bilingüe castellano/inglés. Este ensayo estudia una de las piezas fundamentales en la construcción histórica de una teoría estética materialista en la década de 1930: el par que conforman los textos de Walter Benjamin sobre la reproductibilidad técnica de la obra de arte y la práctica cultural como producción. Plantea la íntima relación que el trabajo de Benjamin (estudiado académicamente de manera habitualmente aislada de las derivas militantes que le son contemporáneas) mantiene en ese periodo con planteamientos de ruptura de otros autores politizados como Bertolt Brecht y Sergei Tretiakov.

El objetivo de este texto es menos hermenéutico o académico que militante: reactivar a Benjamin políticamente significa tomarse en serio el envite con el que concluye su ensayo sobre la obra de arte: volvemos a estar en una época en la que resulta inescapable tomar parte en la oscilación que nuestras sociedades experimentan entre el crimen del autoritarismo sistémico y la transformación revolucionaria. 
 
>> Texto completo | PDF: 36 pp.

León Trotsky: “La creación espiritual necesita libertad”

Mural, fragmento ✆ Riego Rivera
Sonny Pimentel  |  Se dice que el arte no se puede juzgar por la afiliación política del artista, pero que el contexto en el que se produce la obra, como la vida y la época en la que éste vivió, es una herramienta para comprenderla. Por otra parte, el arte que se produce en cualquier sociedad es, efectivamente, el reflejo de esa sociedad, y ésta se desarrolla a través de un periodo de transición. León Trotsky decía que el arte revolucionario aún no existía, sino que eran elementos, signos, tentativas; incluso se preguntaba cuánto tiempo se necesitaba para que ese arte se manifestara de manera decisiva. La respuesta se encontró después, en el trabajo de los artistas que surgieron durante la revoluciones de varias naciones durante siglo XX: André Breton, Pablo Picasso, Louis Aragon, Diego Rivera, entre otros. Estas

10/10/13

Una reflexión del Che sobre los intelectuales

Che Guevara ✆ José Antonio Echavarría
Atilio A. Boron  |  En su magnífico escrito, El Socialismo y el Hombre en Cuba, el Che sentó las bases de algunos de los más importantes desarrollos recientes del pensamiento marxista al rescatarlo del asfixiante “economicismo” de las versiones canónicas de la teoría. Para Guevara el proyecto socialista era multifacético e integral, y uno de sus componentes esenciales era la creación del hombre y la mujer nuevos, y la construcción de una también nueva cultura que contrarrestara los quinientos años de “des-educación” para el sometimiento y la resignación padecidos por nuestras sociedades desde el amanecer del capitalismo. Precisamente para subrayar el carácter integral del proyecto socialista, irreductible a su sólo componente económico, el Che dejó repetidamente caer sentencias tales como “el socialismo como fórmula de redistribución de bienes materiales no me interesa”, o que "el socialismo económico sin la moral comunista no me interesa.”

9/10/13

Por otra sentimentalidad jurídica | Fábrica de creyentes, heterotopía y pedagogía de la liberación

Daniel J. García López  |  En el presente trabajo se abordan algunos de los mitos creados en torno al Espacio Europeo de Educación Superior (I), así como el papel que juegan las facultades de derecho como fábricas de creyentes (II). Desmitificado el paradigma de la innovación docente y de la calidad mesurable (III), se propone una enseñanza del derecho basada en una pedagogía de la liberación.(IV)
«La lucha contra la presente división social del trabajo es también contra la Universidad; ésta es, en efecto, uno de los principales centros de producción ideológica hegemonizadora al servicio de la clase dominante, al servicio de la interiorización de esta división del trabajo, y la misma división técnica del trabajo para la que la Universidad prepara está inevitablemente cualificada por aquella función esencial. Se trata, pues, de superar esta universidad, no de mejorarla». | Manuel Sacristán, La Universidad y la división del trabajo